Download Reporte, seguimiento y valoración del diseño

Document related concepts

Instrucción diferenciada wikipedia , lookup

Tecnología educativa wikipedia , lookup

Diseño instruccional wikipedia , lookup

Aprendizaje adaptativo wikipedia , lookup

Entorno Virtual de Aprendizaje wikipedia , lookup

Transcript
Reporte, seguimiento y valoración del diseño
transdisciplinar en la experiencia educativa “Lenguas
Indígenas”.
Ayulia Starenka Güemes Báez
Facultad de Antropología. Licenciatura en Antropología Lingüística
Universidad Veracruzana.
Resumen
El presente trabajo aborda la auto-evaluación y valoración de la aplicación y
seguimiento del diseño elaborado y aplicado de manera preliminar, para la
Experiencia Educativa denominada Lenguas Indígenas, impartida durante el
semestre febrero-julio de 2013, en la Licenciatura en Antropología Lingüística
de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana bajo los
planteamientos del proyecto transdiciplinar propuesto en la REDIC.
Debo aclarar que, si bien, he venido trabajando de ésta manera desde hace
algún tiempo, éste es mi primer intento
documentando la elaboración y
aplicación de una Experiencia Educativa (EE) bajo dichos planteamientos, por
ello, considero necesario profundizar más para elaborar y aplicar con mayor
precisión el diseño garantizando así, mejores resultados en el futuro.
La elaboración y aplicación preliminar están basadas en el programa de la
experiencia impartida desde hace varios años en la Carrera de Lingüística de
la Facultad de Antropología y por interés personal en la difusión- no sólo entre
los estudiantes universitarios- de la importancia del estudio de las lenguas
indígenas
mesoamericanas
con
fines
descriptivos.
1
interpretativos
y
no
solamente
Anteriormente, el enfoque de la EE analizaba únicamente el uso de métodos
etnográficos aplicados en trabajos reales producto de la investigación
antropológica que se desarrolla en México, es decir en tesis o publicaciones
cuyos resultados se podían ampliar, fundamentar o refutar con la aplicación e
interpretación adecuada de diversos métodos, a manera que en su vida
profesional pudieran decidir en qué momento utilizarlos. El nuevo enfoque por
su parte, busca impulsar una modalidad diferente de enseñanza-aprendizaje en
el contexto de las IES en México.
I. Descripción del proyecto
La Universidad Veracruzana a través del la Dirección General de Desarrollo
Académico e Innovación Educativa,
han venido impulsando y fomentando
desde hace algún tiempo la incorporación de estrategias innovadoras en el
contexto de la enseñanza-aprendizaje. Con dicha implementación, la
universidad espera fomentar la investigación –desde la docencia-,
transdiciplina,
la
la creatividad –tanto del docente como del estudiantado-,
desarrollar competencias, generar conocimientos y finalmente optimizar
recursos humanos y materiales.
El diseño de la aplicación que aquí se presenta, está basado en el
planteamiento arriba mencionado y como mencionamos al inicio, corresponde a
la EE denominada “Lenguas Indígenas” y tiene como objetivo general lograr
mejores resultados en los estudiantes, a través de diferentes caminos, respecto
al aprovechamiento y desarrollo de competencias y conocimientos, innovando
estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2
II. Contexto de aplicación
La EE Lenguas Indígenas, se imparte en el semestre –par- febrero-julio del
programa educativo denominado Antropología Lingüística, forma parte de las
experiencias educativas optativas del área terminal y tiene un valor de ocho
créditos con un total de 4hrs/sem/mes.
Como menciono anteriormente, ésta experiencia educativa es optativa, motivo
por el cual, está abierta para todos los estudiantes, no sólo de antropología
lingüística, social, histórica o arqueología, sino de todo aquel estudiante
universitario que esté interesado en el estudio de nuestras lenguas nacionales,
lo que permite año con año, la convergencia e intersección de distintas
disciplinas.
Regularmente, del total del grupo sólo una minoría son de lingüística, el grueso
de la matrícula son estudiantes de movilidad internacional y de otras carreras
del área de humanidades o de ciencias de la salud, lo cual provoca que la
mayor parte de los estudiantes lleguen muy motivados al inicio del curso.
El diseño del programa, de las actividades, de los instrumentos y la evaluación
de la aplicación de la estrategia de enseñanza-aprendizaje trasdisciplinar, se
realizó de manera conjunta entre tres profesores de tres distintas licenciaturas
(Historia, Idiomas y Antropología), quienes compartimos además del interés
académico en la DES de Humanidades Xalapa, un proyecto trasdiciplinar sobre
investigación
narrativa
en
estudiantes
de
movilidad
internacional.
El
seguimiento del proceso se fue dando en un intercambio de experiencias
cotidianas analizando los resultados parciales de cada actividad planeada.
La aplicación de la innovación en el proceso enseñanza-aprendizaje, conforme
al proyecto, la llevamos a cabo con dos grupos, mi grupo de 21 alumnos (8 de
la facultad de Antropología, 8 estudiantes extranjeros y 5 de la facultad de
Idiomas) que toman la EE como parte de su carga académica del semestre y el
grupo compartido de 11 estudiantes, pertenecientes al programa de movilidad
internacional (PROMESAN) que asisten a un seminarios de tópicos selectos
cada semestre para reforzar sus conocimientos antes de salir a la movilidad
3
internacional.
Ambos
grupos,
cursan
además
diferentes
experiencias
educativas bajo el modelo tradicional, excepto la que aquí se reporta.
III. Métodos empleados
Se puso en marcha el método de investigación-acción. Antes de iniciar con el
diseño del programa, los profesores involucrados tuvimos diversas reuniones y
comentamos algunos detalles sobre el curso y la participación que tendríamos
cada uno con los estudiantes, se expusieron distintas ideas y planteamientos
sobre el nuevo proyecto y decidimos unificar esfuerzos por elaborar un diseño
acorde con nuestra investigación individual por un lado y con un proyecto
integrador y transdisciplinario por el otro; obviamente, los planteamientos
originales se multiplicaron debido a que la comprensión de la terminología y su
aplicación fueron difíciles, sobre todo, si alguno de tus colegas –o estudiantestienen toda una vida de enseñar y aprender tradicionalmente. Una vez
concluido el diseño procedimos a su aplicación; con muchas reservas fuimos
discutiendo sobre la marcha algunos resultados parciales, de manera que el
proceso fue fluyendo. El trayecto fue escabroso no sólo para los estudiantes,
sino también para nosotros. Diseñar y aplicar nuevas metodologías en todo el
proceso de enseñanza-aprendizaje resulta una labor compleja.
La aplicación sobre terreno, generó algunos temores e inquietudes sobre los
resultados que obtendríamos y en la puesta en marcha de cada actividad y de
cada etapa nos invadían actitudes encontradas: entusiasmo, preocupación,
reflexión, análisis, etc., aún así seguíamos trabajando.
Para llevar a cabo el encuadre, diseñamos una serie de instrumentos que
complementarían el programa. Empezamos con el diseño de una presentación
para entregar a los estudiantes y otro documento que explicaba grosso modo
los planteamientos de nuestro proyecto en investigación narrativa.
El documento de los alumnos, contiene la tarea, los posibles apoyos en TIC´s,
la evaluación y la rúbrica. En la evaluación, especificamos las evidencias que
4
contendría el portafolio. La rúbrica se basó en los objetivos de desempeño y se
incluyó una lista de cotejo que serviría como guía para el producto final - se
diseñó un cuadro que contiene los criterios a considerarse en la elaboración del
mismo- . Aunque en todos los niveles de complejidad se llega al cumplimiento
de la tarea/proyecto, a cada uno de los tres niveles le corresponde una
calificación.
De manera particular diseñamos sesiones de clase con actividades específicas
y tiempo aproximado de realización, con el fin de impulsar la elaboración de las
evidencias del portafolio. Cabe aclarar que, el logro de cada una requirió al
menos una semana, excepto la realización de la tarea informe final que abarcó
las restantes semanas del semestre.
En cada sesión los estudiantes hacían entrega de avances para su trabajo final
-a partir de su plan de trabajo individual-, estos avances se revisaban y
discutían con la finalidad de impulsar el avance del mismo. Uno de los primeros
avances fue el listado de referencias bibliográficas relacionadas con su tema;
comentarios generales acerca del contenido de las lecturas; fichas de trabajo
obtenidas de sus lecturas y las diferentes versiones de la redacción parcial del
tema a desarrollar.
En la redacción del ensayo, los estudiantes siguieron los lineamientos de la
lista de cotejo a la que utilizaron -en alguna medida- como guía. Los
estudiantes entregaron el informe en dos versiones: una redactada en word y
una presentación en power point. La sesión de evaluación final se llevó a cabo
en la sala de usos múltiples de la DGRI-UV (Dirección General de Relaciones
Internacionales) en la que se reunieron ambos grupos, lo que permitió que
todos conocieran acerca de los diversos temas abordados. La presentación de
algunos trabajos además de describir el conocimiento del tema hicieron uso de
recursos diversos como el manejo de: el inglés –o español en el caso de los
extranjeros- como L2,
la edición de videos, el uso de otros recursos de
exposición, por ejemplo, la preparación de una clase, el diseño, los recursos
técnicos
e
informáticos,
las
verbales y expresivas, etcétera.
5
habilidades
Finalmente, el recurso utilizado para evaluar la aplicación del diseño
transdisciplinar, fue de dos tipos. En un grupo se aplicó un cuestionario de diez
preguntas de las cuales dos fueron cerradas y las restantes abiertas. En el otro
grupo se solicitó responder a dos planteamientos: uno respecto a la
metodología de enseñanza durante el semestre y el otro respecto a la autoevaluación del aprendizaje en esta modalidad.
Evaluación de la intervención.
En tanto que la metodología de la investigación-acción requiere la descripción
del proceso completo de la intervención, debemos señalar que la experiencia
educativa diseñada, inició de una manera poco convencional, lo que permitió
llamar la atención de los estudiantes sobre una manera distinta de acercarse al
conocimiento.
Se propusieron dinámicas tanto de integración del grupo como de reflexión
sobre nuestro “estar en el mundo” que buscaron, por un lado romper con la
relación jerárquica convencional en el aula y aproximarse al conocimiento no
desde la teoría sino desde la ubicación de las problemáticas y las temáticas a
partir del contexto más inmediato.
Esta forma de iniciar fue muy bien recibida y aceptada por los estudiantes, les
planteaba la posibilidad de realizar una actividad académica de una manera
más motivadora, atractiva y sensible.
6
La incorporación de una metodología transdiciplinaria
y centrada en el
aprendizaje choca con el esquema tradicional de la enseñanza “bancaria” en la
cual el estudiante adopta una actitud pasiva y receptiva, sin embargo, nos
parece que es necesario enfatizar aún más la puesta en marcha de diseños de
este tipo, ya que los cambios que se requieren en cuanto a la actitud ante el
aprendizaje necesitan mucho tiempo para que el estudiante lo internalice de
manera que no le cause conflicto.
La mayoría de los trabajos finales cubrieron los requisitos planteados en la lista
de cotejo y siguieron puntualmente todas las actividades, hubo estudiantes -sin
embargo- que no cumplieron en tiempo y forma con la entrega de evidencias y
lo hicieron al finalizar el periodo escolar con la finalidad de mejorar su
calificación.
El índice de reprobación bajo esta modalidad no fue muy alto, cero % en el
grupo PROMESAN y uno sólo en mi grupo.
En general, los avances tuvieron ritmos diferentes no sólo debido a los distintos
planes de actividades sino a las características mismas de los estudiantes, su
capacidad de trabajo autónomo y su dedicación y responsabilidad. No
obstante, cabe mencionar que la calidad de algunos trabajos realizados fue
excelente. En todos los casos, este tipo de trabajos permitió la potencialización
de las competencias particulares de los estudiantes, por ejemplo su capacidad
como entrevistadores, el manejo técnico de la edición de videos, el uso de
otros recursos de exposición, etcétera.
Asimismo las exposiciones en power point dieron lugar al desarrollo de otras
habilidades como la creatividad y el desenvolvimiento verbal y expresivo.
La evaluación del diseño obtuvo como resultado general que la mayoría de los
estudiantes percibió estar satisfecho con la modalidad de enseñanzaaprendizaje.
Podemos mencionar que durante el semestre, se propició el desarrollo de los
tres ejes principales del modelo educativo vigente en nuestra IES: el
pensamiento complejo, la vinculación docencia-investigación y el uso de las
TIC’s. En el desempeño de las tareas se complejizaron las temáticas que
7
partieron de la realidad social y se abordaron desde diferentes perspectivas,
asimismo las tareas se diseñaron y aplicaron con diferentes niveles de
complejidad. El desarrollo mismo de la tarea implicó como estrategia docente la
investigación en el campo propio de la antropología lingüística, vinculándose
con expertos, diseñando y aplicando entrevistas y realizando búsqueda de
información documental tanto electrónica como bibliográfica. Cabe mencionar
que a lo largo de la aplicación del diseño se utilizaron herramientas diversas
como la fotografía electrónica, el vídeo y el audio, además de la comunicación
electrónica por Internet que permitió el contacto continuo con los estudiantes y
entre ellos.
La vinculación con los sectores sociales se mantuvo en aquellas temáticas que
abordaron asuntos relacionados con los usos y costumbres de distintas
comunidades indígenas del país y del estado, con el turismo, la publicidad, el
arte y la política, entre otros.
Como se ha indicado anteriormente, al finalizar el semestre se solicitó a los
estudiantes realizaran una evaluación de la aplicación del proyecto y de su
auto-aprendizaje.
La participación fue voluntaria y podemos concluir que fue una experiencia
enriquecedora
tanto para los
estudiantes como para
los profesores
participantes. Aplicar métodos y técnicas ya existentes de forma innovadora e
integrar el autoaprendizaje con apoyo y guía del docente resultó productivo,
sobre todo en lo que respecta al trabajo de investigación, ya que se considera
éste una de las actividades fundamentales formadoras de antropólogos y de
científicos sociales –o no- en general.
8