Download RELACIONES INTER E INTRASESPECÍFICAS DOSSIER "Ningún

Document related concepts

Curculionidae wikipedia , lookup

Nymphaea mexicana wikipedia , lookup

Red trófica wikipedia , lookup

Cadena trófica wikipedia , lookup

Ecología wikipedia , lookup

Transcript
RELACIONES INTER E INTRASESPECÍFICAS
DOSSIER
"Ningún hombre es una isla". Esta frase, muy cierta, también se aplica a los
ecosistemas, ya que ningún individuo existe en aislamiento. Los organismos
viven juntos en los ecosistemas y dependen uno de otro, de hecho, tienen
muchos tipos de interacciones entre ellos, y muchas de ellas son críticas para
su sobrevivencia.
Una categoría en la que se pueden agrupar estas interacciones describe las
diferentes maneas en las que los organismos obtienen alimento y energía.
Algunos individuos pueden fabricar su propio alimento, mientras que otros
obtienen la materia necesaria al comerse a otros organismos. Estos últimos,
que deben obtener su alimento al consumir otros organismos se denominan
consumidores o heterótrofos, y utilizan la energía y materia obtenidos para
crecer, reproducirse y llevar a cabo todas sus actividades. Entre estos
organismos se encuentran los animales, los hongos y algunos tipos de
bacterias.
Algunos consumidores son predadores o depredadores; cazan, atrapan,
matan y se comen a otros
animales, denominados
presas. La presa trata de
evadir el se comido utilizando
diferentes estrategias como
esconderse, huir o
defenderse a partir de
diferentes estrategias y
adaptaciones, como el
camuflaje en un pulpo o un
camaleón, la velocidad de
una liebre o el aguijón de una
abeja.
Por otro lado, aquellos organismos capaces de producir su propio alimento se
denominan productores o autótrofos, y utilizan la luz del sol o energía
química para convertir moléculas inorgánicas simples en moléculas orgánicas
complejas ricas en energía, como la glucosa. En este grupo de organismos
entran las plantas, algas y organismos microscópicos como el fitoplancton y
algunas bacterias.
En un ecosistema, por lo tanto, se establecen relaciones entre estos
organismos, las cuales se pueden clasificar dependiendo de si las relaciones
se establecen entre organismos de la misma especie o entre organismos de
diferentes especies.
En el primer caso, cuando las relaciones son entre organismos de la misma
especies, se denominan relaciones intraespecíficas. Cuando son entre
organismos de diferentes especies hablamos de relaciones interespecíficas.
En ambos casos encontramos interacciones que pueden beneficiar a los
organismos, como es la simbiosis y el mutualismo, o casos en los cuales
únicamente uno de los organismos se beneficia sin perjudicar al otro, como en
el comensalismo. Sin embargo, también existen relaciones en las cuales uno
o ambos organismos salen perjudicados, como es el caso de la competencia y
el parasitismo.
CASO DE ESTUDIO
Estando un día reunidos, Paco, Ana, Luis y Valeria se encontraron la siguiente
nota:
“El lirio acuático (Eichhornia crassipes) es conocido en México por campesinos
o pescadores como huachinango, jacinto o tamborcillo. Las flores que tiene son
muy llamativas en su forma y color y fueron el principal motivo de su
introducción al país. Se le encuentra en aquellos cuerpos de agua dulce que
tienen poco movimiento. Su ritmo de reproducción es muy rápido siendo capaz
de duplicar su población en un lapso de cinco a 15 días. Se cree que en
México cubre mas de 70,000 hectáreas de acuerdo a estimaciones de la
Conabio. Pero aún y cuando no hay certeza acerca de la superficie de lagos
que invade, lo que es cierto es que se le encuentra en todos los lagos del país.
A partir de esto, los cuatro se empezaron a preocupar por la situación que
existía en Xochimilco, lugar en donde el lirio es un problema y se le considera
actualmente en el nivel de una especie invasora. Por ello, decidieron ir a
pasear un sábado y ver, por ellos mismos la situación. Al llegar, rentaron una
trajinera, y durante unas horas se dedicaron a pasear y anotar lo que veían. Ya
de regreso, se pusieron a investigar cada uno por su parte, para que a los
pocos días pudieran comparar notas.
Al reunirse, Ana les comentó que uno de los principales problemas que causa
el lirio acuático es que ocasiona problemas de oxigenación en el agua. Esto
puede ser muy grave, dijo, ya impide el paso de la luz y aumenta la materia
orgánica. “¿Y eso qué implica?” preguntó Luis. -“Bueno, se trata de materia que
no se puede utilizar por otros organismos del ecosistema y que por lo tanto se
convierten en basura que va ocupando poco a poco el fondo del cuerpo de
agua.” respondió Ana. “En algunos casos el lirio acuático se convierte en
competidora para otras especies que pueblan los lagos donde ella se
encuentra”. Luis no entendía como es posible que una planta se convierta en
competidora de otras. “Ah -explicó Valeria, es que las plantas como el lirio
compiten con otras especies en el lago por recursos como el espacio mismo, la
luz y por otra parte reduce la oxigenación del lago lo que puede matar a otras
especies.”
En ese momento, Paco recordó que había leído que otro problema importante,
pero a nivel económico, es que ocasiona bloqueos en la navegación de ríos o
lagunas. “Claro -comentó Valeria- es lo que vimos que sucedía en varios de los
canales de Xochimilco. Están tan llenos de lirio que era imposible que las
barcas más pequeñas pasaran por ahí!”. “Además -comentó Ana- en ciertos
lugares ya huele muy feo, por el agua estancada que se acumula en esos
canales, ya que no hay circulación alguna del agua de la cantidad de lirio que
existe”.
Luis les dijo entonces que uno de los principales problemas es que es muy
complicado quitarlo, ya que los únicos límites al crecimiento del lirio acuático
son temperaturas muy bajas o heladas y la salinidad de los cuerpos de agua,
ya que su crecimiento óptimo se encuentra entre 6.2 y 7.
Un poco descorazonados por la situación de Xochimilco, y de otros lagos y
lagunas en el país, los cuatro se pusieron a caminar rumbo a sus casas. En
eso, a Ana se le ocurrió una idea. “¿Por qué no hacer una campaña para poder
quitar el lirio? -dijo”. “Pero si ya se ha hecho -comentó Valeria- no podemos
inventar el hilo negro”. Aún así, Ana decidió que podía ser una buena opción,
por lo que en su casa se puso a revisar qué podía hacerse con el lirio. Estando
en eso se encontró con que eliminar al lirio acuático no es una empresa
sencilla. Se ha intentado, por ejemplo, utilizar máquinas trituradoras sin
embargo a partir de los pequeños trozos de lirio que quedan la planta puede
volver a crecer o si las condiciones no son las ideales para el lirio, esos trozos
ocupan poco a poco el fondo del cuerpo de agua, rellenando el lago. También
encontró que se ha intentado utilizar herbicidas, sin embargo, los compuestos
de los que estos están formados resultan ser insuficientes para contener al
crecimiento de lirio y por otra parte dañan a otras especies que viven u ocupan
dichos lagos. Con esta información, al día siguiente se reunió con sus amigos
para comentarla.
Luis, que también se había quedado con la curiosidad, les comentó que había
encontrado que el crecimiento del lirio acuático se incrementa en sitios donde
el agua se encuentra contaminada por ejemplo con fertilizantes o “aguas
negras”. “Tal vez -dijo- la mejor solución sería evitar dicha contaminación y
entre otras cosas controlar el crecimiento del lirio”.
Con estas ideas, llegaron al salón y le platicaron al maestro de Ecología sus
inquietudes. El los orientó con respecto a que podían hacer, ya que había
trabajado en algunas campañas y asociaciones para rescatar el lago de
Xochimilco. El maestro dijo que una solución alternativa es utilizar al lirio
acuático en beneficio de hombre. Se sabe que se pueden fabricar
biocombustibles como bioetanol o biogas.
“¿Cómo se puede hacer esto? preguntó Luis. “El lirio -mencionó su maestro- se
caracteriza por retener metales pesados como el manganeso o el cobre que
son dañinos para el ser humano. Es una planta con una gran capacidad para
absorber contaminantes. Su estructura orgánica y textura es tal que aún ya
seco y procesado, funciona como una especie de esponja que le permite tener
en su interior bacterias que pueden degradar hidrocarburos”. Entonces Valeria
dijo “ya entendí, son entonces una especie esponjas filtros que se pueden
llevar a distintos lugares con contaminación de metales pesados e
hidrocarburos y que funcionen para limpiar los cuerpos de agua de dichos
compuestos.”
“Así es -finalizó el maestro- por lo que si les interesa los puedo poner en
contacto con algunas asociaciones y universidades que trabajan en esto, para
que puedan apoyarlos”. Y así, los cuatro empezaron con la idea de una nueva
empresa para poder liberar de lirio a Xochimilco.
GUÍA DE DISCUSIÓN
Una vez leído el estudio de caso, se puede iniciar una discusión con los
alumnos sobre el hecho de tener especies invasoras en un área determinada.
Si existen en su comunidad, se puede tomar como base eso. A partir de este
tema, puede iniciar la discusión con la pregunta:
-¿Tienen todas las especies invasoras un efecto negativo?
Para la discusión, se pueden considerar lo siguiente: recordar que una
comunidad es un grupo de poblaciones que interactúan en formas específicas
debido a procesos de coevolución, tema que vieron en Biología II. Cuando una
especie invasora es introducida, las relaciones establecidas en la comunidad
se ven interrumpidas. Debido a que las especies no nativas generalmente son
mejores competidores en cuanto a recursos se refiere, principalmente debido al
hecho de que no hay factores limitantes que regulen su crecimiento, pueden
causar una reducción o extinción en las poblaciones presentes. Por otro lado,
estas especies no nativas pueden tener un fuerte impacto en la cadena trófica,
sobre todo si se trata de un productor o consumidor primario, ya que decrecerá
la disponibilidad de recursos para los organismos nativos en escalones tróficos
superiores. Esta situación creará un problema para cualquier comunidad,
principalmente a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo (cientos o miles de
años), pequeños cambios en el ambiente podrían frenar el avance de las
especies invasoras, permitiendo a las especies nativas evolucionar y coexistir
con los invasores, convirtiéndolos en especies nativas a su vez. Así es cómo
ocurre el proceso de sucesión.
Finalmente, la intervención humana ha ocasionado la aparición de un gran
número de especies invasoras a una tasa muy elevada, lo cual podría frenar el
proceso de evolución.
A partir de este escenario, pida una respuesta personal a sus alumnos, o
trabájelo en equipos, en donde deberán presentar no sólo la sustentación
teórica, sino los estándares éticos para aceptar o rechazar la presencia de una
especie invasora en cualquier comunidad.
EJERCICIOS
1. Pida a sus alumnos que investiguen sobre el ambiente local (lugar donde
viven). A partir de esa investigación solicite un gráfico de una red trófica de
dicho ambiente. Deberán estar señalados los diferentes niveles, así cómo las
diferentes cadenas tróficas involucradas.
2. De las más de 50,000 especies introducidas en México y Estados Unidos,
más de la mitad son plantas. Describa dos maneras en las que las plantas
exóticas pueden ser introducidas en un nuevo ambiente. ¿Cómo puede usted
ayudar a prevenir que las plantas exóticas se establezcan en nuevas áreas y
por lo tanto que se conviertan en una amenaza para las comunidades nativas?
3. Ciertos organismos introducidos o invasores causan daños a las cosechas
de plantas. Cuando esto sucede los costos son muy altos en términos
económicos. Entre ellos se tienen ciertas malezas, microbios patógenos y
artrópodos que atacan las cosechas y son responsables de cerca del 50% de
los costos en daños ocasionados a las mismas.
¿Qué medidas se pueden tomar, como agricultores, gobierno y sociedad en
general, para minimizar el impacto de las especies invasoras en las cosechas?
4. ¿Cómo puede su propio comportamiento influir en la introducción e impacto
ecológico de especies no nativas como las que se mencionan en el ejercicio
anterior? Nombre tres eventos o acciones que puede hacer para ayudar a
reducir el impacto de las especies invasoras.