Download "hormigón armado"

Document related concepts

Panteón de Agripa wikipedia , lookup

Templo romano wikipedia , lookup

Arquitectura de la Antigua Roma wikipedia , lookup

Pórtico wikipedia , lookup

Cúpula wikipedia , lookup

Transcript
Pablo Calleja González
Panteón de Agripa
Pablo Calleja González
1º de Turismo B
1
Pablo Calleja González
Panteón de Agripa
1. Introducción
2. Análisis histórico
-Contexto
3. Características
-Descripción
-Técnicas constructivas
-Materiales
-Simbología
4. Influencias
2
Pablo Calleja González
Panteón de Agripa
Introducción
Nos encontramos ante uno de los ejemplos de la arquitectura romana más
importantes y más influyentes de la historia. Su tamaño, su estructura, su
simbología y su belleza, será estudiada por los artistas más importantes de todas
las épocas, además de ser tomada como ejemplo para construir edificios más de
1.000 años después. Esta gran construcción se encuentra en Roma. Se trata, junto
al Coliseo, de una de las dos mayores arquitecturas romanas. Su cúpula, la mayor
de media naranja de todo Occidente, será modelo para las cúpulas del
Renacimiento en el siglo XV.
Como diría el escritor francés Stendhal: ‘’El más bello recuerdo de la antigüedad
romana es sin lugar a dudas el Panteón. Este templo ha sufrido tan poco, que
aparenta estar igual que en la época de los romanos’’.
Además del espectáculo visual que ofrece la estructura del Panteón, cabe decir que
el interior está repleto de historia y arte. Numerosos reyes italianos Victor
Emmanuel II (1820-1878) y Humberto I (1844-1900). fueron enterrados entre sus
muros. Pero sin duda el personaje más importante que yace en el Panteón, es el
pintor Rafael.
Situada en la Piazza della Rotonda, entre la Fontana de Trevi y la Plaza Navona, sus
alrededores habitúan estar repletos de gente tanto fotografiando la magnífica
estructura, como disfrutando de las vistas mientras toman algo en los restaurantes
de los alrededores de la plaza.
A continuación se describirá lo más destacado y las características propias del
edificio, necesario para poder apreciar esta obra de arte sin dejar atrás ningún tipo
de detalle.
3
Pablo Calleja González
Panteón de Agripa
Análisis histórico
El Panteón fue comenzado por Agripa, yerno y consejero del emperador Augusto
en el 27 a.C. Marcus Agripa nació en el mismo año que Octavio Augusto,
proveniente de una familia y de origen desconocido. Octavio tuvo una gran
influencia y una buena amistad con Agripa. Ambos vivieron grandes experiencias
juntos, entre ellas luchar juntos frente a enemigos comunes o las sustituciones en
el cargo político por parte de Agripa, cuando Augusto caía enfermo o estaba
ausente. Fue alumno aventajado de la Academia de Apolonia, actuando en vida y
por numerosas ocasiones como el nuevo Anaximandro (fundador de la escuela
griega). Mostró gran interés por el buen gobierno de las ciudades, por la geometría,
la gnomótica, la arquitectura, la geografía, los artificios bélicos y la filosofía. En 33
a. C. Agripa fue elegido edil, y utilizo sus conocimientos de arquitectura para
realizar su labor. Como magistrado responsable de las construcciones y los
festivales de Roma reparó las calles, plantó jardines y contruyó termas y pórticos
Tras un incendio acontecido en el año 80 d.C., fue el emperador Adriano el que
mandó construir sobre los cimientos del arrasado edificio, un nuevo templo de
cuyo proyecto se hizo cargo Apolodoro de Damasco. (Publio Elio Adriano; Roma,
76 - Baia, 138) Emperador romano de la dinastía de los Antoninos. Procedente de
una familia hispana de Itálica, mandó escribir, en el frontón del pórtico de la
fachada principal, la siguiente inscripción: M.AGRIPPA L:F: COS TERTIVM FECIT
("Marcus Agripa, hijo de la luz, lo construyó durante su tercer consulado"). Adriano
consolidó el Consejo del emperador e introdujo reformas en la burocracia (que
quedaría reglamentada hasta el fin del Imperio), en el ejército y en la Hacienda
(haciendo prevalecer la recaudación directa de los impuestos frente a los intereses
de los intermediarios particulares). Promovió grandes construcciones, como el
anfiteatro de Nimes, el anfiteatro de Venus, el Castillo de Sant’Angelo y los puentes
del Tíber en Roma. Abandonado por sus principales colaboradores hacia el final de
su
reinado,
no
consiguió
restaurar
la
sucesión
hereditaria.
4
Pablo Calleja González
Panteón de Agripa
Contexto
En el año 27 acabó la República romana. Después de la inmensa expansión de la
República por el Mediterráneo, enfrentándose a los cartagineses en las Guerras
Púnicas, de las que salió victoriosa Roma, y a los griegos, convirtiendo Grecia en
una provincia romana. En el siglo I, Roma llegó a la Península Ibérica. Esta
expansión generó grandes riquezas a Roma, pero éstas no se repartieron de forma
igualitaria: al tiempo que los grandes terratenientes y las grandes familias urbanas
se enriquecían, un gran sector de la población se empobrecía.
Deseosos de ganar poder respecto al Senado, los generales Pompeyo, Craso y César
se aliaron formando un triunvirato que se hizo con el gobierno romano. César
derroto pronto a sus oponentes. Así en el 48 a. C. se hizo con el poder
proclamándose dictador perpetuo. En el 44 a. C.. una conspiración del Senado
acabó con su vida. Entonces, su hijo adoptivo, Octavio, aliado con Marco Antonio y
Lépido, derrotó a los conspiradores y formo el segundo triunvirato, Pero después
de hacerse él solo con todo el poder, Octavio consiguió imponer su dominio y
obtener del Senado plenos poderes. Tras ser proclamado augusto por el Senado,
Octavio inicio una nueva forma de gobierno que funcionaria hasta el siglo V d, C.
Este largo periodo se dividió en dos etapas: la paz romana y la crisis posterior.
Entre el año 27 a. C. y el 196 d. C. el imperio vivió su periodo de apogeo, conocido
como la paz romana. Fue un momento de máxima expansión territorial. El Imperio
se organizó con el sistema de provincias y se desarrolló en él una gran red de
comunicaciones. A finales del siglo II, sin embargo, se desarrolló una importante
crisis que dio lugar a un agotamiento del sistema, protagonizado por el fin de la
expansión, la desprotección fronteriza y la inestabilidad económica y social. Esto
provocó un éxodo masivo hacia el campo que finalizo con la caída del Imperio
romano de Occidente en el año 476 d. C.
El edificio estaba concebido para unir al hombre con la divinidad, pero sobre todo
con el emperador, proclamado dios a ojos del pueblo. Las proporciones y
estructura del Panteón son representativas de esta concepción religiosa romana, la
morada de los dioses, la centralización de la gran variedad de cultos en la Roma de
la época. Una arquitectura de síntesis entre el cielo y la tierra, “como arriba es
abajo - como abajo es arriba”.
Por este motivo el edificio tiene una planta circular cerrada por una cúpula. La sala
circular era una esfera perfecta, representación de la concepción cosmogónica de
Aristóteles. Por un lado el mundo infralunar corresponde a la mitad inferior del
edificio. El mundo supralunar, la esfera celeste, es la vuelta, en la que el óculo
central hace de Sol.
5
Pablo Calleja González
Panteón de Agripa
Características
Descripción

Se observa un edificio de planta circular con un cuerpo cuadrangular a la
entrada precedido de un pórtico octóstilo al que se accede por una escalera
central. Las medidas de la planta circular son tales que si la cúpula siguiera
su línea circular hasta completar una esfera, esta calzaría exactamente
dentro del templo y tendríamos representado el globo celeste reposando en
el suelo, por lo tanto la altura del espacio interior de la cúpula también es de
43,20 metros. Al entrar en la nave se tiene la sensación de estar en un
espacio esférico, como si se entrara dentro de una bola.

En el interior del Panteón se han mantenido las líneas de la arquitectura
griega, combinada con elementos característicos de las construcciones
romanas, como son las bóvedas. Externamente, el edificio, es una pared lisa
y redonda, un enorme cilindro coronado por la cúpula.

El cuerpo circular está cubierto con una enorme cúpula. La cúpula se apoya
de manera estática sobre el cilindro que posee un radio de 21,60m, la
misma dimensión que el cilindro y su altura. El espesor del muro cilíndrico
es de seis metros y está sostenido por un anillo de cimentación de 7,30
metros de espesor. Este muro encierra un festoneado de bóvedas y arcos de
ladrillo que trasladan el peso del hormigón a los puntos de mayor
resistencia. Una vez terminado debió de ser reforzado por el este y el sur
con edificios anejos.

La cúpula utiliza un sistema dividido en paralelos y meridianos, como
muestra la forma de los casetones, donde mediante anillos concéntricos se
produce un sistema constructivo autoportante, ya que al realizar todo un
anillo poniendo la última "clave", se puede desmontar el andamiaje y
proceder a hacer el siguiente anillo.
Para aligerar su peso y asegurar su sujeción se hizo recaer todo el peso
sobre 6 gruesos pilares que se ocultan dentro del muro cilíndrico y que
recogen el peso de tal forma que entre ellos se abren los espacios que
servirían como capillas. Se utilizaron materiales muy ligeros para su
ejecución, las tres líneas de imposta, visibles por el exterior del cilindro,
delimitan los tres sectores superpuestos que constituyen el verdadero
muro, en ellos los materiales de relleno se van aligerando de abajo hacia
arriba.
6
Pablo Calleja González



Panteón de Agripa
El interior está decorado con casetones y muestra elementos que alternan
los frontones triangulares y circulares con columnas y pilastras corintias en
el piso inferior, y un segundo piso con hornacinas y frontones triangulares.
En la planta se aprecian exedras rectangulares y circulares alternadas.
En el exterior se distingue el orden corintio en el pórtico como elemento
que caracteriza el afán de ostentosidad de la arquitectura romana. Tanto las
columnas exteriores como las interiores son de orden corintio, considerado una
evolución del orden jónico y caracterizado por poseer mayor altura a través de un
tambor más. Sus capiteles están adornados con hojas de acanto y volutas en los
ángulos.
Técnicas constructivas




Se utilizó el hormigón para su construcción. La enorme cúpula se levantó
haciendo esta mezcla mucho más ligera que la piedra a base de cal, arena y
roca volcánica. Para colocarla se colocaba una gran estructura de madera o
cimbra.
Para rebajar el peso se emplearon casetones. Estos, a la vez, facilitaron el
secado del hormigón. La misma función tuvieron las capillas del piso
inferior.
Las partes inferiores del edificio completan el hormigón con piedra para
sostener el peso. Así, la cúpula queda apoyada sobre una estructura circular
a modo de tambor, a su vez sustentada por una resistente cimentación.
Se alternan los sistemas arquitrabrado y abovedado, tanto en los diferentes
módulo (parte cuadrangular, arquitrabada) como en el interior.
7
Pablo Calleja González
Panteón de Agripa
Materiales
Las 16 columnas monolíticas del pórtico fueron realizadas con granito egipcio,
Pórfido, y mármol blanco en las bases.
Los materiales principales utilizados en la construcción del templo fueron la piedra
de sillería, el ladrillo, y el mármol, éste último serviría para crear una rica
decoración y para cubrir las zonas más nobles, como el mármol Pavonazzetto o el
Giallo Antico utilizado en los nichos de los diferentes dioses.
La construcción de la Cúpula se realizó con hormigón que fue aligerado utilizando
piedra pómez como árido y el grueso anillo murario es de opera latericia.
Simbología
El edificio estaba concebido para unir al hombre con la divinidad, pero sobre todo
con el emperador, proclamado dios a ojos del pueblo. Las proporciones y
estructura del Panteón son representativas de esta concepción religiosa romana, la
morada de los dioses, la centralización de la gran variedad de cultos en la Roma de
la época. Una arquitectura de síntesis entre el cielo y la tierra, “como arriba es
abajo - como abajo es arriba”.
Por este motivo el edificio tiene una planta circular cerrada por una cúpula. La sala
circular era una esfera perfecta, representación de la concepción cosmogónica de
Aristóteles. Por un lado el mundo infralunar corresponde a la mitad inferior del
edificio. El mundo supralunar, la esfera celeste, es la vuelta, en la que el óculo
central hace de Sol.
8
Pablo Calleja González
Panteón de Agripa
Influencias
a) Pasado
Es evidente que el arte del pueblo romano proviene del exquisito e innovador arte
griego. La mayoría de los edificios poseen órdenes constructivas griegas, y las que
implementaron en un futuro los romanos tendrían como referencia a sus
predecesores. Por poner un ejemplo, las columnas del Panteón son de orden
corintio, orden creado por los griegos. Si contemplamos el Partenón griego y el
Panteón romano, las similitudes son evidentes. El arte romano tendría una gran
influencia sobre todo en el aspecto arquitectónico, con implementaciones de
nuevas técnicas y elementos en sus estructuras. Además se construirán elementos
urbanos tan relevantes como las calzadas, el alcantarillado, acueductos… Hasta
muchos siglos después ninguna civilización alcanzaría la riqueza del Imperio
Romano.
b) Futuro
El panteón ha tenido una enorme trascendencia en la arquitectura occidental.
Durante el Renacimiento, los artistas y arquitectos que volvieron los ojos hacia la
antigüedad clásica no podían pasar por alto uno de los edificios más bellos y mejor
conservados de toda Roma. Brunelleschi estudió el Panteón para la construcción
de la cúpula del Duomo de Florencia, punto de partida de la arquitectura
renacentista. Bramante y Miguel Ángel lo recrearon en obras como la Basílica de
San Pedro o el San Pietro in Montorio. Durante el neoclasicismo italiano, Antonio
Cánova proyectó un templo en Possagno, su ciudad natal, basándose en el diseño
del Panteón.
Su influencia se deja notar en Inglaterra y América del Norte, sobre todo gracias a
Andrea Palladio, que fue muy imitado hasta el siglo XIX. Muchas salas cívicas,
universidades y bibliotecas reutilizan la forma de cúpula con pórtico: la iglesia del
cementerio monumental de Staglieno, la Iglesia de San Francisco de Paula
en Nápoles, la villa Capra de Vicenza, la rotonda de Thomas Jefferson de la
Universidad de Virginia, la biblioteca de la Universidad de Columbia, el edificio
principal de la National Gallery de Washington o la Biblioteca del Estado de
Victoria en Melbourne.
9
Pablo Calleja González
Panteón de Agripa
1.
2.
3.
4.
5.
Capa interior acabado de casetones de aligeramiento.
Capa estructural intermedia pilarillos y anillos de ladrillos.
Capa exterior de monolitismo. Hormigón armado con arcos de ladrillos.
Forma de uno de los ocho soportes.
Arcos de ladrillos, unión entre las dos hojas del muro aligerado por exedras y
nichos.
6. Sistema de arcos de descarga de los dinteles de los nichos.
7. Nervios, pilarillos de ladrillos.
8. Anillos horizontales de ladrillos.
9. Arcos de descarga embebidos en el hormigón.
10. Hormigón capa de monolitismo.
11. Área o cuerpo de contrafuerte de la cúpula.
10
Pablo Calleja González
Panteón de Agripa
Bibliografía
‘’Historia del Arte’’ de SM
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/adriano.htm
http://www.ecured.cu/index.php/El_pante%C3%B3n_de_Agripa
http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Pante%C3%B3n_de_Agripa
http://www.arqweb.com/vitrum/agrippa.asp
http://www.disfrutaroma.com/panteon
11