Download Pollak, M. Reseña
Document related concepts
Transcript
RESEÑA: MEMORIA, OLVIDO Y SILENCIO. MICHAEL POLLAK (2006)1 Introducción de Ludmila da Silva Catela Por: Liliana Parra V. Ludmila da Silva Catela (2006) Doctora en Antropología Cultural, hace la revisión y presentación de la traducción al español del texto Memoria, olvido y silencio (1989) del sociólogo y Doctor austriaco Michael Pollak (1948-1992). Pollak Trabajó con Pierre Bourdieu, fue miembro del Instituto de Historia del tiempo presente. Escribió sobre historia de las ciencias, las tecnologías, lo nuclear, la homosexualidad y el sida, también sobre la memoria en situaciones límite en el caso de los campos de concentración del holocausto nazi y la discriminación social ante la enfermedad del sida, como experiencias de fragmentación de la identidad (tradición de la Sociología de la memoria – Halbwachs, Namer). Pollak entendía la identidad como una “construcción frágil”, susceptible de “patologías de desintegración”, pero a la vez capaz de reestructuración en condiciones adversas. La identidad junto con la memoria y la experiencia son tres de sus categorías de estudio, con potencial para generar cohesión o conflicto; allí considera la historia oral fundamental en sus investigaciones por el carácter de construcción social de la identidad y la memoria. El autor se interesó por el estudio de las reacciones o “acciones inéditas” (p. 11) individuales y grupales ante situaciones límite o catástrofes sociales imprevisibles, donde emerge la resistencia, la adaptación y redefinición para mantener la identidad y las relaciones con los otros ante la amenaza de destrucción. Afirma que no en vano muchos estudios de memoria e identidad se realizan en situaciones no habituales. Por ejemplo, aborda la experiencia de mujeres deportadas en el campo de concentración, y sus esfuerzos por mantener la “integridad física y moral” en un contexto diferente al familiar. En este escenario Reseña preparada para el Seminario Los estudios sociales y culturales sobre memoria: debates, problemas y metodologías. Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. Pontificia Universidad Javeriana. Agosto 12 de 2015. 1 se interesa por la manera cómo se construyen los relatos de memoria desde registros de enunciación, los olvidos y los silencios, atravesados por recuerdos irruptivos de dolor y horror. Da Silva rescata en el texto el lugar valioso de la memoria y el testimonio ante las dificultades de “preservación de los sentimientos de identidad”, y para la comprensión de las “identidades sociales”. El uso del testimonio, más allá de su valor informativo, es considerado el eje de la reconstrucción de la identidad y de la memoria. Hacer público el testimonio y las condiciones que facilitan su comunicación está en relación con la reconstrucción de la experiencia y de la identidad. “Testimoniar, silenciar y olvidar” son usados para comunicar y posicionarse socialmente (p. 13). Las condiciones para testimoniar2 incluyen la voluntad de hablar y la disponibilidad social para ser escuchado por las censuras que predeterminan. El espacio de lo decible se mueve entre el silencio absoluto y el silencio parcial (por las disposiciones morales que autorizan a hacer público). En este escenario el autor identifica quiénes hacen las políticas de memoria en lo púbico para imponer una versión e interroga las tensiones entre memorias subalternas y memorias oficiales. Por último Pollak, se mueve entre la singularidad y la universalidad que considera se condicionan de manera recíproca; esta actitud evita la banalización y la sacralización de los hechos vividos y la reconstrucción de la identidad. Pollak refiere una autorización social para testimoniar que cambia en el tiempo, y cómo el silenciar en ciertos momentos permite mantener la comunicación con el entorno. 2