Download Descargar

Document related concepts

Annona cherimola wikipedia , lookup

Cultivo y cuidado del bonsái wikipedia , lookup

Paulownia tomentosa wikipedia , lookup

Ficus benjamina wikipedia , lookup

Diaphorina citri wikipedia , lookup

Transcript
1. FERTILIZACIÓN
Las plantas requieren nutrientes esenciales para su crecimiento. Estos nutrientes
pueden ser elementos minerales, que son los que se encuentran en el suelo y
son absorbidos por las raíces y no minerales que son los que provienen del aire y
del agua (medio ambiente). Los elementos minerales pueden clasificarse en
Mayores o Micronutrientes y Menores o Micronutrientes. Dentro de los macro
nutrientes tenemos: Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), magnesio
(Mg) y Azufre (S) y en los Micronutrientes están: Hierro (Fe), Manganeso (Mn),
Zinc (Zn), Cloro (Cl), Boro (B), Cobre (Cu) y Molibdeno (Mo).
Las recomendaciones acerca del empleo de fertilizantes se formulan en
consideración de la edad del árbol, su capacidad productiva, el estado
fitosanitario, la disponibilidad de riego en épocas secas, el manejo que se haya
dado a la plantación y las posibilidades del suelo para suministrar nutrimentos al
cultivo. Los requerimientos de nutrientes, tanto en la cantidad como en el tipo
varían, de acuerdo a la edad y capacidad productiva de los mismos. Así, los
árboles en sus primeros años requieren menores cantidades de elementos
nutritivos que las plantas en producción. Por lo tanto, la clase y cuantía del
fertilizante son también diferentes en cada caso.
1.1 Requerimientos nutricionales del árbol de aguacate var. Hass.
El árbol de aguacate es definitivamente un gran consumidor de fuentes minerales,
dado que su fruta está compuesta por grasa y por aceites insaturados y poliinsaturados, que requieren de gran consumo de energía para su metabolismo. En
este orden de ideas el Aguacate usa más cantidad de elementos minerales para la
formación de fruta que la mayor parte de árboles frutales. A continuación se
presenta el resultado de algunas investigaciones al respecto (Tabla 1 y 2).
Tabla 1. Intervalos de suficiencia (adecuados) propuestos por algunos
investigadores para aguacate variedades “Fuerte” y “Hass”.
NUTRIENTE
N%
P%
K%
Ca %
Mg %
S%
Cl %
Fe (ppm)
EMBLETON
Y JONES
(1966)
FUERTE
1.6 - 2.0
0.08 – 0.25
0.75 – 2.0
1.0 – 3.0
0.25 – 0.8
0.2 – 0.6
< 0.25
50 – 200
ROBINSON
(1986)
HASS
2.2 – 2.6
0.08 – 0.25
0.71 – 2.0
1.0 – 3.0
0.25 – 0.80
0.2 – 0.3
0.01 – 0.23
50 – 200
DUPLEISS
(1998)
FUERTE
2.0 – 2.3
0.17
0.9
------
Cu (ppm)
Mn (ppm)
Zn (ppm)
B (ppm)
Na (ppm)
5 – 15
30 – 500
30 – 150
50 – 100
--
5 – 15
30 – 500
30 – 150
50 – 100
100 - 200
6.5 – 9
160 – 190
26 – 29
24 – 36
--
Tabla 2. Valores estándar y coeficientes de variación propuestos para ser
utilizados en el cálculo de los índices de balance en el aguacate “Hass”.
Adaptados de Salazar, García y Lazcano (Ferrat, 1999).
NUTRIENTE
N%
P%
K%
Ca %
Mg %
S%
Cl %
Fe (ppm)
Cu (ppm)
Mn (ppm)
Zn (ppm)
B (ppm)
Na (ppm)
VALOR
ESTÁNDAR
2.35
0.14
1.37
1.86
0.58
0.4
0.25
91
10
240
27
75
296
COEFICIENTE
DE VARIACIÓN
10.9
11.1
15.9
17.6
15.7
11.0
96.3
38.9
70.4
38.9
32.8
49.3
13.1
1.2 Deficiencias y excesos nutricionales.
Cuando el contenido de nutrientes en el suelo está por debajo o por encima del
nivel requerido por la planta, se presenta un desbalance nutricional en el árbol
manifestándose a través de una serie de sintomatologías de acuerdo al elemento
faltante o en exceso. En el cultivo de aguacate se presentan las siguientes:
- Nitrógeno :
Deficiencia: limita el crecimiento de los brotes ocasionando la presencia de hojas
pequeñas y pálidas y una caída prematura de las mismas predisponiendo a la
planta a golpes de sol. Cuando la deficiencia es aguda se presenta tan solo un
amarillamiento en la nervadura de las hojas. En el fruto la deficiencia provoca
frutos pequeños con una epidermis verde clara.
Exceso: disminuye el transporte de calcio (Ca) al fruto, aumenta el tamaño del
fruto con epidermis verde oscuro, pero la pulpa es menos firme y con menor
contenido de aceite y más contenido de agua, e incrementa la intensidad de caída
del mismo en pre-cosecha.
- Fosforo:
Deficiencia: es difícil observar los síntomas en campo. La carencia de fósforo
disminuye el crecimiento vegetativo. En casos severos se observa una coloración
verde oscura-azulada en la planta y una necrosis marginal en forma de sierra en
las hojas más viejas. Las raíces se tornan más gruesas y con pocas
ramificaciones.
- Potasio:
Deficiencia: se presentan hojas pequeñas con lesiones necróticas color marrón –
rojizo que se desarrollan en las hojas viejas y que progresan a lo largo de los
márgenes de la lámina foliar. Se presenta una mayor susceptibilidad a ataques de
plagas y enfermedades porque se disminuye la lignificación en las ramas y tallo.
Los frutos se tornan pequeños y susceptibles a la deshidratación y demás
desórdenes fisiológicos.
Exceso: en el fruto incrementa susceptibilidad a desórdenes fisiológicos
(principalmente de la pulpa) debido a su relación con Ca y Mg, presentándose un
oscurecimiento de los haces vasculares.
Momentos de máximo consumo de Nitrógeno, Fósforo y Potasio en las
diferentes etapas del cultivo de aguacate Hass.
- Calcio:
Deficiencia: genera un crecimiento radicular lento, las raíces toman un color
oscuro. Se produce un crecimiento reducido de hojas nuevas en forma de canoa
con bordes de color pálido. En arboles con frutos se necrosa el área de unión del
pedúnculo con el fruto, provocando la caída prematura de los mismos. Las
deficiencias son comunes en suelos arenosos de bajo pH.
La deficiencia de Ca puede confundirse con los síntomas de Phytophthora
Cinnamomi, dado que ambos provocan una desintegración del sistema radicular.
Sin embargo, al corregir la deficiencia de Ca las raíces se restituyen, mientras que
una planta con Phytophthora no.
Es importante tener en cuenta que las deficiencias de Ca están relacionadas al Mg
y al K, por lo tanto hay que tener en cuenta no solo el valor del Ca sino también
como está el nivel de relación existente entre Ca/Mg/K.
- Magnesio:
Deficiencia: causa una pérdida de color en la hoja que empieza desde la
nervadura central difundiéndose entre las nervaduras en forma de bandas.
Exceso: en condiciones deficientes de Ca, el Mg puede reemplazarlo en los sitios
de intercambio en la membrana, incrementando los desórdenes fisiológicos.
- Azufre:
Deficiencia: ocurre con frecuencia en suelos arenosos, suelos con bajos
contenidos de materia orgánica y en zonas de mucha precipitación. Se caracteriza
por presentar un amarillamiento general de la planta, principalmente en las hojas
nuevas.
- Manganeso:
Deficiencia: los síntomas pueden ocurrir tanto en hojas jóvenes como en hojas
maduras y comprenden una amplia variedad de formas cloróticas y manchas
necróticas. Iinicialmente se manifiesta con una clorosis en la base de la hoja que
se disemina entre las venas, seguida de lesiones necróticas. Generalmente se
encuentra manchas cloróticas solo en una mitad de la hoja.
- Boro:
Deficiencia: es una de las deficiencias más comunes en los árboles de aguacate.
Se manifiesta con un aumento en el crecimiento de ramas laterales y una
disminución del crecimiento apical, porque se afectan los brotes nuevos.
Deficiencia de B interacciona con la deficiencia de Ca, incrementando desórdenes
fisiológicos, por lo tanto se presentan deformaciones en el fruto, causando tejidos
corchosos y deformaciones en el interior (pulpa) y exterior (epidermis) del fruto.
Exceso: Acelera la maduración del fruto, aumenta presencia de desórdenes
fisiológicos e incrementa la aparición de pudriciones. En las hojas se observa un
borde necrótico.
- Zinc:
Deficiencia: se manifiesta a través de una clorosis intervenal, un menor tamaño
de las hojas y un crecimiento de los brotes en forma de roseta. Además en el fruto
altera su forma tornándose pequeños y redondeados.
1.3 Alternativa nutricional para el cultivar Hass.
La meseta de Popayán cuenta con suelos originados principalmente a partir de
cenizas volcánicas, con contenidos de materia orgánica medios, poco
mineralizada, puesto que en suelos de clima templado, la mineralización es lenta
debido al efecto de las bajas temperaturas que detienen la descomposición de los
residuos, por una menor actividad microbiana; con pH de 4.5 a 5.5; con un
contenido deficiente de Ca, Boro, Cobre, Zinc y muy bajo contenido de fósforo
aprovechable, debido principalmente a los altos contenidos de Aluminio en el
suelo que fijan el fosforo disponible.
De acuerdo a las características anteriores se puede concluir que los suelos de la
Meseta de Popayán presentan una mediana fertilidad requiriendo un plan de
fertilización para el cultivo de aguacate, en donde se corrija la acidez y se aporten
nutrientes asimilables que permitan llenar los requerimientos nutricionales de la
plantación.
Se advierte que cada predio debe tener su propio análisis de suelo, dado que las
características del suelo cambian en distancias cortas, por lo tanto es una
herramienta fundamental para la toma de decisiones de qué aplicar, cuánto y en
qué momento, esto trae beneficios económicos y ambientales que justifican su
uso, teniendo en cuenta que de esta práctica depende la cantidad y la calidad de
las cosechas, la sanidad de los cultivos, y por último la longevidad de los arboles
de aguacate Hass.
1.4 Plan de fertilización para el Aguacate Hass en la meseta de Popayán.
Una vez se tenga un material vegetal de buena calidad y en buen estado
fitosanitario, sembrado en el suelo adecuado y en las condiciones
medioambientales apropiadas, se puede llevar a cabo el siguiente plan de
fertilización, teniendo en cuenta que debe ser modificado de acuerdo a los
resultados del análisis de suelos de cada predio.
A continuación se presentan unas tablas prácticas generales, basadas en los
requerimientos del árbol de aguacate, partiendo del momento de desarrollo.
Tabla 1. Fertilización primer año:
EPOCA
0 – 3 MESES
FERTILIZANTE
15 – 30 – 15
30
gr./árbol/mes
14 – 28 – 18
de cualquiera
10 – 30 – 10
de los cuatro
2DAP +1
productos
UREA+0.5KCL
Fertilización
5 cm3/litro de
foliar con
agua. Cada
elementos
mes
menores y
mayores.
3 – 6 MESES
6 – 9 MESES
9 – 12 MESES
50
gr./árbol/mes
de cualquiera
de los cuatro
productos
5 cm3/litro de
agua. Cada
mes
100
gr./árbol/mes
de cualquiera
de los cuatro
productos
5 cm3/litro de
agua. Cada
mes
150
gr./árbol/mes
de cualquiera
de los cuatro
productos
5 cm3/litro de
agua. Cada
mes
Tabla 2. Fertilización segundo año:
Para determinar cuál es el fertilizante adecuado y la cantidad necesaria para el
cultivo debe contarse con la asesoría de un experto. Él podrá establecer si es
necesario un fertilizante químico o si se pueden aplicar abonos orgánicos lo cual
sería lo ideal.
EPOCA
FERTILIZANTE
15 – 30 – 15
14 – 28 – 18
10 – 30 – 10
2DAP +1
UREA+0.5KCL
REMITAL
17 – 6 – 18 – 2
19 – 4 – 19 – 3
18 – 3 – 18 – 2
Fertilización
foliar con
elementos
menores y
mayores.
12 – 14 MESES
150
gr./árbol/bimens
ual de
cualquiera de
los cuatro
productos o
similares.
14 – 16
MESES
200
gr./árbol/bime
nsual de
cualquiera de
los cuatro
productos o
similares.
-----
-----
5 cm3/litro de
agua Cada mes.
5 cm3/litro de
agua. Cada
mes
16 – 18
MESES
18 – 20
MESES
20 – 22
MESES
22 – 24
MESES
-----
-----
-----
-----
300
gr./árbol/bi
mensual
de
cualquiera
de los
cuatro
productos
o similares
5 cm3/litro
de agua.
Cada mes
400
gr./árbol/bi
mensual
de
cualquiera
de los
cuatro
productos
o similares
5 cm3/litro
de agua.
Cada mes
500
gr./árbol/bi
mensual
de
cualquiera
de los
cuatro
productos
o similares
5 cm3/litro
de agua.
Cada mes
600
gr./árbol/bi
mensual
de
cualquiera
de los
cuatro
productos
o similares
5 cm3/litro
de agua.
Cada mes
Tabla 3. Fertilización tercer año:
Es importante tener en cuenta que desde este año en adelante se debe realizar un
análisis de suelo, acompañado de un análisis foliar, para determinar lo que planta
está asimilando nutricionalmente, de igual manera poder determinar lo que el árbol
ha exportado en el proceso de cosecha y de esta manera ajustar el plan de
fertilización de una manera más segura y confiable.
La siguiente puede ser una alternativa confiable para las condiciones
edafoclimaticas de la meseta de Popayán.
EPOCA
FERTILIZANTE
Zn
B
REMITAL
19 – 4 – 19 – 3
17 – 6 – 18 – 2
18 – 3 – 18 – 2
Fertilización
foliar con
elementos
menores y
mayores.
24 – 27 MESES
27 – 30 MESES
30 – 33 MESES
33 – 36 MESES
50 gr./árbol/mes
20 gr./árbol/mes
700
gr./árbol/trimestr
al, de cualquiera
de los cuatro
productos o uno
similar.
5 cm3/litro de
agua Cada mes.
---------
---------
---------
700
gr./árbol/trimestr
al, de cualquiera
de los cuatro
productos o uno
similar.
5 cm3/litro de
agua Cada mes.
700
gr./árbol/trimestr
al, de cualquiera
de los cuatro
productos o uno
similar.
5 cm3/litro de
agua Cada mes.
700
gr./árbol/trimestr
al, de cualquiera
de los cuatro
productos o uno
similar.
5 cm3/litro de
agua Cada mes.
1.5 Época de aplicación del fertilizante.
Históricamente se presenta para la Meseta de Popayán un régimen de lluvia
Bimodal, donde los periodos más lluviosos se dan en Marzo, Abril y Mayo,
Septiembre, Octubre y Noviembre y el periodo seco se da en los meses de Enero,
Febrero, Junio, Julio y Agosto (CENICAFE, 2006). Por lo tanto, la época de
aplicación óptima del fertilizante será al inicio y al final de la lluvia, teniendo en
cuenta de fertilizar siempre con el suelo húmedo.
En épocas secas o de verano prolongado no se realiza la labor de fertilización, tan
solo se debe aplicar el riego pertinente para disminuir el estrés hídrico en la planta.
1.6 Zona de aplicación del fertilizante.
La zona comprendida desde la base del tallo hasta la gotera de la copa del árbol
se divide en tres partes. El fertilizante debe ser aplicado en el segundo y tercer
tercio, que es donde se localizan la mayor cantidad de raíces activas.
El fertilizante se debe aplicar al voleo, sin quitar la cobertura vegetal del plato,
tratando de suministrarlo lo más uniforme posible, esto permite el desarrollo de
raíces superficiales en toda el área de fertilización.
Siempre se debe aplicar material orgánico de origen vegetal en el área de plateo,
con ello se logra que el sistema radicular esté siempre más superficial, se logre
mejor respiración y se facilite la labor de fertilización.
2. LABORES CULTURALES
2.1 Poda
La poda es una labor que tiene repercusiones inmediatas, a mediano y largo
plazo, por lo que se hace imprescindible el conocimiento del árbol en cuanto a sus
necesidades, su comportamiento y su fisiología, por lo que es importante que la
poda sea dirigida y realizada por personal con experiencia y con la técnica
adecuada, pues el podador o quien dirija esta labor debe tener muy claro que
busca con la poda, ya que para cada propósito hay una poda diferente o se debe
intervenir una parte distinta del árbol, y que cada árbol requiere una diferente poda
de acuerdo con su arquitectura.
2.2 Razones para podar:
 Renovar tejido productivo.
 Estimular la producción por la mayor entrada de luz a las plantas con
exceso de auto sombreado.
 Mantener una adecuada relación cosecha/follaje.
 Disminuir las condiciones favorables para las plagas y las enfermedades.
 Hacer más accesible la cosecha.
 Facilitar las labores de manejo del cultivo.
 Eliminar el tejido dañado por enfermedades y otras causas.
Antes de iniciar la poda es necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones:
-
-
Las herramientas para la poda se deben mantener en buen estado y
afiladas, así se logran cortes seguros y limpios que no provocan roturas en
las ramas.
Desinfestar la herramienta (tijeras de mano, tijeras de altura, sierra)
utilizando soluciones a base de hipoclorito de sodio o de yodo al 1%
(Límpido, Vanodine, Agrodine o Yodo agrícola), para prevenir la entrada de
enfermedades y su posible propagación en el cultivo.
Realizar un corte limpio, en diagonal y muy cercano al tallo principal.
-
Para evitar la entrada de enfermedades y asegurar un buen proceso de
cicatrización, se debe aplicar junto con la pasta cicatrizante un fungicida y
un insecticida en la zona donde se realizó el corte.
No podar árboles enfermemos, con bajo desarrollo o estresados para
formación, solo por manejos fitosanitarios.
Teniendo en cuenta las recomendaciones anteriores ya se puede pensar en
realizar la poda, una vez que el árbol lo requiera.
Al principio es ideal dejar que el arbolito exprese su arquitectura inicial, porque a
esta arquitectura aérea del árbol le corresponde una equivalente en el sistema
radicular, así que no se debe podar antes que el árbol inicie su formación de
ramas. Cuando estas ramas estén definidas unos 4 a 6 meses después de
siembra se inicia la poda de formación, podando las ramas que estén de 20 a 30
cm por arriba del punto de injertación, y eliminando también aquellos brotes,
chupones o ramas que estén por debajo de este punto; dejando el tallo de 40 a 60
cm libre de ramas; El punto de injerto siempre va hacer una herida así que si
dejamos ramas cercanas a él, es muy posible que una vez éstas fructifiquen se
rompan con facilidad.
Posterior a esta poda se debe dejar que el árbol se exprese y solo podar
parcialmente las ramas que van desequilibrando el árbol, realizando podas de
manejo por ejemplo:
-
-
Podar ramas que tienen dirección al suelo o que están muy cerca de este.
Despuntar chupones o ramas con marcada dominancia apical.
Podar aquellas ramas que están orientadas hacia el interior de la copa
(Poda de Aclareo) y que impiden la entrada directa de los rayos solares y
del aire; El aclareo abre el follaje de un árbol, reduce el peso en las ramas y
ayuda a mantener la forma natural del mismo.
Realizar poda apical o despunte al eje central del árbol para conservar una
altura adecuada que permita facilitar las labores en el cultivo y de esta
manera permitir un mayor desarrollo de las ramas laterales.
Eliminar ramas rotas o dañadas por plagas y enfermedades. Esta práctica
evita que se propague o se desarrolle con más facilidad una plaga o
enfermedad.
De aquí en adelante se debe tener en cuenta que la poda es un arte y que cada
árbol indica que poda realizarle, pues depende mucho de la formación que se le
quiera dar al huerto, de la distancia de siembra, del material de la copa, del portainjerto, del tipo de agricultor, de la humedad, luminosidad del lote y de otros
múltiples factores.
Finalmente, en árboles envejecidos se debe realizar una Poda de Renovación, la
cual consiste en podar severamente el árbol para provocar un crecimiento nuevo y
vigoroso; esta poda debe complementarse con fertilización, control de plagas,
enfermedades y malezas.
2.3 Control de Arvenses.
Durante la formación del árbol, es decir, en los primeros años del cultivo, las
arvenses compiten por espacio, luz, agua y nutrientes y más aún cuando este
árbol carece de pelos absorbentes y por ende su raíz es mala competidora. Por lo
tanto, se requiere más de un sólo método de manejo para mediar con los
complejos de malezas dominantes, manteniendo el crecimiento de éstas a un nivel
ecológico, agronómico y económicamente aceptable, pues no se debe erradicar
completamente la cobertura vegetal ya que el suelo desnudo está sujeto a la
erosión.
Las gramíneas (pasto) en las calles, muy cercanas al plato del árbol, se deben
evitar, pues son plantas invasoras que poseen raíces de poca profundidad,
produciendo amarre del suelo y extracción de nutrientes. Se ha observado que el
cultivo de aguacate que presenta calles con cobertura vegetal,
predominantemente en gramíneas, los árboles presentan bajo desarrollo.
El control de malezas se puede iniciar una vez se termine la preparación del
terreno para la siembra, antes del trasplante, aprovechando el plateo inicial,
empleando el azadón u otras herramientas para dejar libre de arvenses alrededor
del árbol, posteriormente, estando el suelo totalmente limpio y muy húmedo se
puede usar herbicidas pre-emergentes con el fin de disminuir la competencia
inicial por ellas y reducir el número de desyerbas en esta área. Finalmente,
disponer en el plato cobertura vegetal muerta de difícil descomposición (Rastrojo,
helecho, hojarasca, hierba seca, troncho picado de plátano, etc.).
Una vez se realice el trasplante, y teniendo en cuenta que ya no se debe utilizar
herramientas en el plato, el control de arvenses, se puede hacer manualmente o
mediante herbicidas.
En las calles se pueden intercalar los manejos entre guadaña y herbicida teniendo
en cuenta que en todos los casos se debe tener las malezas sin florecer; esta
labor sirve para realizar el manejo integrado de plagas endémicas como en el caso
de Trips (Heliothrips haemorrhoidalis), que usa las flores de la maleza como
hospedero alternante.
2.4 Tutorado.
Esta labor se realiza para dirigir el crecimiento del árbol y consiste en colocar
estacas de 1.50 m a 60 cm del tallo del árbol para sujetar aquellas ramas que
estén dobladas o encorvadas. Las estacas se instalan en el momento del trazado
del lote y son las que se utilizan posteriormente para el tutorado. Si se van a poner
nuevas estacas, se deben ubicar fuera del plato del árbol, para evitar lesiones en
las raíces.
La cuerda con la cual se va a sujetar la planta se aconseja que sea franela o una
tela suave, sin atar demasiado fuerte, pues cuando se emplean fibras, éstas
generalmente provocan ahorcamiento en las ramas.
2.5 Coberturas vegetales (Mulch).
Los árboles de aguacate responden positivamente al uso de coberturas vegetales
en el plato del árbol. Como Mulch se maneja el bagazo, el troncho picado de
plátano, la hojarasca, la maleza una vez se guadaña, las hojas y tallos del maíz,
en general, coberturas vegetales muertas; Es importante conocer que aún no se
sabe cuál es el material más adecuado y en qué cantidad debe proporcionarse, lo
que sí es claro son las ventajas de su utilización; su elección hasta el momento
está relacionada con la disponibilidad de estos productos en la zona.
Cuando hay ausencia de Mulch en el plato del árbol de aguacate se observa poca
presencia de raíces en la superficie y baja humedad en esta zona.
2.6 Pintar el tallo.
Para esta labor se emplea un cuarto de vinilo del más barato, se mezcla con 200
gr de Oxicloruro de Cu, 50 gr de Sulfato de Fe, más un insecticida. Con esta
mezcla se pintan los tallos desde la parte basal hasta tapar completamente el
punto de injerto y aquellas ramas que estén expuestas directamente a los rayos
solares. Esto permite evitar el golpe de sol y disminuir la incidencia de barrenador
de ramas.
2.7 Asociación con otros cultivos.
El productor ha establecido el cultivo de aguacate en terrenos que están
sembrados con café. Es importante tener en cuenta que a medida que crece el
árbol de aguacate crecen sus raíces proporcionalmente, por lo tanto, se hace
necesario eliminar aquellos árboles que estén cerca del aguacate que le estén
compitiendo por luz y nutrientes. Igualmente evitar cultivos de yuca, piña y
arracacha cercanos al cultivo de aguacate.
Con el fin de aprovechar el terreno, durante los primeros años del cultivo de
aguacate, se recomienda sembrar cultivos alternativos como Maíz, Frijol, Plátano,
Zapallo, Banano, Maracuyá, Gulupa, Curuba, Lulo, Tomate, Uchuva, que son de
bajo porte y que pueden ser plantados en las calles de huertos jóvenes de
aguacate como alternativa para mejorar la seguridad alimentaria familiar, recibir
una entrada económica adicional y utilizar el área improductiva.
3. PLAGAS Y SU MANEJO ECOLÓGICO.
Un insecto u otro organismo se convierten en una plaga cuando alcanza un nivel
de población suficiente para causar pérdidas económicas en el cultivo (GARCÍA et
al., 1988). El Aguacate es atacado por diferentes plagas en distintas partes de la
planta en todas las etapas fenológicas. Un manejo adecuado exige un diagnostico
correcto y a tiempo para realizar un buen control sin causar desequilibrio en el
medio ambiente y perjuicio para la salud humana.
El éxito del control de las plagas depende de una vigilancia permanente para
determinar el brote de una infestación importante y decidir dónde y cuándo es
necesario un tratamiento eficaz.
A continuación se presentan las plagas de mayor incidencia en el cultivar Hass,
establecidos en la meseta de Popayán, que afectan el desarrollo de las plantas
e influyen directamente en la producción.
3.1 Plagas Primarias.
3.1.1 - Barrenador de las ramas (Copturomimus perseae)
El Barrenador de las ramas se denomina científicamente con el nombre de
Copturomimus perseae, es un coleóptero perteneciente a la familia Curculionidae.
Los huevos son de forma ovalada de color transparente inicialmente. Las larvas
son de color blanco a crema, tienen la cabeza café claro y sus piezas bucales son
más oscuras y están todo su ciclo dentro de las ramas. Las pupas son alargadas,
de color blanco a café claro, conforme avanza su desarrollo. Se les encuentra al
final de la galería.
El adulto es un insecto picudo pequeño y robusto, mide de 3.7 a 5 mm
aproximadamente, de color gris. Su cabeza es redondeada y los ojos la cubren en
su gran mayoría, el pico es largo, inclinado hacia el vientre, su vuelo es muy corto.
El ciclo de vida de esta plaga es en promedio de 75 a 94 días.
Daño.
Quien causa principalmente los daños es la larva, que se caracteriza por atacar
tallos y ramas jóvenes en pleno crecimiento. El desarrollo de la larva se da a
través del consumo de estas partes de la planta, realizando galerías internas que
inicialmente son muy superficiales pero que a medida que crece se hacen más
profundas hasta llegar a la zona central de las ramas, necrosando los tejidos,
impidiendo el paso de nutrientes y provocando finalmente la muerte de las
mismas. Cuando la infestación es alta se atacan muchas ramas dañando la
longitud total de cada una de ellas, produciendo en el peor de los casos la muerte
general del árbol.
Síntomas.
Al perforar las ramas jóvenes se produce un escape de savia por la perforación
inicial, la cual se cristaliza y aumenta de volumen a medida que la galería crece,
por lo tanto, se observa puntos de color blanco y de consistencia polvosa en la
corteza de los tallos y ramas atacadas, síntoma característico del ataque de
barrenador.
Manejo.
La principal labor que el productor debe hacer es observar constantemente los
árboles de su cultivo, para detectar a tiempo la presencia de la plaga.
Una vez se detecta el daño, se procede con un cuchillo o navaja bien afilada
previamente desinfectada, a raspar las áreas donde se presenta las exudaciones
blancas, con el objetivo de encontrar las larvas del insecto y eliminarlas. El lugar
del corte debe sellarse con pintura vinílica más Oxicloruro de Cu y Sulfato de Fe o
con una pasta bordelesa para evitar la entrada de hongos en la herida del árbol.
Cuando las infestaciones son severas se debe realizar una poda sanitaria,
cortando las ramas afectadas, para tener la completa seguridad de eliminar hasta
el último gusano o pupa; Las ramas podadas deben sacarse del lote y ser
quemadas, para romper con el ciclo biológico de la plaga.
Aplicar sustancias cerosas sobre los orificios de entrada para causar asfixia ó
poner insecticidas gasificantes en el sitio de la lesión asperjados ó inyectados.
Recuerde: El control químico debe realizarse de acuerdo a las recomendaciones
técnicas de profesionales capacitados.
3.1.2 - Pasador del fruto (Stenoma catenifer).
Es un insecto perteneciente al orden de los Lepidópteros y a la familia
Stenomidae. En regiones tropicales la plaga puede presentarse durante todo el
año debido a la disponibilidad de hospederos con diversos periodos de floración.
Es de hábitos nocturnos y de corto vuelo. El ciclo biológico dura en promedio 44 a
49 días.
El huevo tiene una forma ovalada, inicialmente es de color verde claro tornándose
de color blanco crema a café oscuro. La larva es de color blanco cremoso con
bandas color rosa, con la cabeza color gris claro que luego toma un color café
oscuro.
El insecto adulto es una polilla, que en el día camina sobre las ramas buscando
frutos tiernos o en desarrollo para consumirlos, sin importar su ubicación en el
árbol. Generalmente, prefiere árboles ubicados en zonas cercanas a matorrales y
a las orillas de los ríos.
Daño.
Stenoma catenifer produce daños directos e indirectos. Como daño directo, los
adultos depositan sus huevos en la epidermis de los frutos. Las larvas una vez
eclosionan destruyen la piel del fruto (cáscara) atravesando la pulpa, que utilizan
como alimento para ir en busca de la semilla, dejando galerías durante su
recorrido. En el interior del fruto, los desechos dejados por las larvas producen la
pudrición del mismo, predisponiéndolo a ataques fungosos y bacterianos. Claro
está que si el ataque se da en árboles pequeños y susceptibles se produce una
caída prematura de los frutos antes de que sean atacados por infecciones
fungosas; Los daños indirectos en los frutos se dan por la exudación de savia y
por patógenos que al encontrar lesiones colonizan las partes afectadas
incrementando las pérdidas.
En la ausencia de frutos, las larvas pueden barrenar ramas y matar árboles
pequeños (CABI, 2005). Las infestaciones tempranas causan la caída prematura
de frutos debido al daño producido en la base de los mismos (SAG – Chile, 1993).
Síntomas.
En campo el daño provocado por el pasador del fruto se reconoce por la presencia
de desechos o excrementos en la epidermis del fruto, los cuales son evacuados
por el orificio que realizó la larva en el momento de penetrar la pulpa.
Manejo.
Recolectar frutos caídos o afectados en el árbol y enterrarlos profundamente o
quemarlos fuera del lote.
La aplicación de insecticidas se debe realizar de acuerdo a las recomendaciones
técnicas; Debe iniciarse una vez que el fruto esté completamente desarrollado y
antes de que el daño sea severo.
3.1.3 -Picudo del aguacate (Hielipus lauri)
El picudo del aguacate (Hielipus lauri) es un coleóptero perteneciente a la familia
Curculionidae. Ataca a árboles nativos como a variedades mejoradas (Hass y
Fuerte).
El huevo es de color verde claro y conforme avanza su desarrollo toma un color
café, la hembra es quien lo deposita en orificios o lesiones circulares presentes en
frutos en estado de desarrollo. La larva es de color blanco cremoso, de cabeza
café claro, no tiene patas y llega a medir alrededor de 2 cm de longitud. Una vez
nace la larva, cava galerías y se dirige inmediatamente hacia la semilla, dado que
ésta será su principal alimento. La pupa es de tipo libre, es decir, que deja ver
todos los cambios físicos que tiene en este proceso, es de color blanco cremoso o
amarillento y su ciclo de vida lo lleva a cabo dentro de la semilla o Pepa y rara vez
en el suelo.
El adulto es un picudo, color pardo y con dos bandas transversales de color
amarillo en las alas, tiene un pico pronunciado y curvo.
Daño.
Su daño principal lo ocasiona la larva al alimentarse de la semilla, dejándola
hueca, provocando la caída prematura del fruto y predisponiendo a la planta a
otras infecciones causadas por otros organismos patógenos.
Síntoma.
En campo, observar perforaciones en el fruto, seguidas por daños parciales o
totales de la semilla pueden ser unas de las características que manifiestan el
ataque del picudo Hielipus lauri.
Manejo.
Recolectar frutos caídos o afectados en el árbol y enterrarlos o quemarlos fuera
del lote.
La aplicación de insecticidas se debe realizar de acuerdo a las recomendaciones
técnicas.
Debe iniciarse una vez que el fruto esté completamente desarrollado y antes de
que el daño sea severo.
Si en cosechas anteriores se ha presentado este problema, tome las medidas
preventivas necesarias para evitar la infestación en la producción presente,
mediante un control químico eficaz.
3.1.4 -Chinche rojo de patas largas (Monalonion velezangelis).
El chinche rojo de patas largas es un hemíptero perteneciente a la familia Miridae.
Son insectos chupadores hediondos alargados, de aproximadamente 1.5 cm de
longitud, de color oscuro, con la mitad de alas coriáceas y la otra mitad
membranosas. Poseen un pico alargado, el cual utilizan para perforar el fruto y
succionar la savia (CORPOICA, 2008)
Daño.
Ninfas y adultos producen daños en terminales, brotes tiernos, ramas jóvenes y
frutos. Cuando realizan la succión con el estilete (aparato bucal) chupan la savia,
secando el citoplasma de las células. Generalmente, el ataque de Monalonion
velezangelis viene acompañada de infecciones fungosas, por ejemplo
Colletotrichum gloeosporioides, por las lesiones que se dejan en cada una de las
partes afectadas.
Cuando el ataque se realiza en el fruto, los daños se dan principalmente en la
epidermis (Cáscara), pero no en la pulpa, afectando básicamente la presentación
del fruto.
Síntomas.
En el lugar donde realiza la succión, se forman manchas color café claro,
generalmente de forma redondeada. En respuesta al ataque la planta secreta
ferredoxina, que es una exudación blanca que cumple la función de resistencia al
ataque.
Manejo.
Este insecto es heliofogo (No le gusta el sol) por eso se beneficia de lotes
enmalezados, con cercanía a bosques ó guaduales y muy especialmente en
cercanía a cultivos de cacao. Las zonas con temperaturas y humedades relativas
altas son propicias para la aparición del insecto. Por esta razón el manejo antes
que nada es preventivo, para esto se deben realizar podas de aclareo y distancias
de siembra adecuadas que impidan el cerramiento de los lotes.
Dentro del control biológico se puede emplear el Beauveria bassiana y
Metharhizium anisoplae, aunque se necesitan estudios investigativos que
determinen mejor la eficiencia en el manejo de esta plaga.
3.1.5 -Mosca del ovario (Ceratitis capitata)
Perteneciente al orden Díptera e incluida en la familia Tephritidae, cuyo nombre
científico es Ceratitis capitata. Es considerada una plaga de importancia
económica y cuarentenaria porque limita la producción y el acceso a mercados
internacionales.
El Huevo es blanco, alargado y ligeramente curvado, que amarillea poco después
de su puesta. La larva es pequeña y blanquecina. La pupa tiene una superficie lisa
y de color marrón. El adulto es de tamaño algo menor que la mosca doméstica (45 mm de longitud) y vivamente coloreada (amarillo, blanco y negro). Su tórax es
gris con manchas negras y largos pelos. El abdomen presenta franjas amarillas y
grises. Las patas son amarillentas. Las alas son matizadas, con varias manchas
grisáceas, amarillas y negras (INFOAGRO, 2008).
Daño.
El estado larval de esta mosca provoca daño físico directo a la parte comestible
del fruto, e indirectamente permite la contaminación con hongos y bacterias, y en
ocasiones puede ocasionar la caída del fruto. Un daño severo puede afectar las
propiedades organolépticas del fruto, hasta el punto de inutilizarlas para el
consumo (ICA, 2007).
Cuando la larva se alimenta de la pulpa favorece los procesos de oxidación y
maduración prematura del fruto, originando una pudrición del mismo que queda
inservible para el mercado; Si se transportan frutos con larvas en fase inicial de
desarrollo, se produce su evolución durante el transporte.
En Colombia se reportan pérdidas en promedio entre el 30- 40% de la producción,
pero pueden llegar al 70% cuando no se aplica manejo a la plaga en una
plantación (ICA, 2007).
Síntomas.
Durante la ovoposición de la hembra produce una picadura dejando un pequeño
orificio en la superficie del fruto que forma a su alrededor una mancha amarilla.
Manejo.
El manejo de esta plaga sobre todo es preventivo, por lo tanto hay que tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:




Recorrer el cultivo para identificar la presencia de la plaga y de esta manera
comenzar los tratamientos en el momento oportuno.
Realizar los tratamientos con la frecuencia necesaria y de acuerdo a las
dosificaciones recomendadas por el personal técnico calificado.
Recolectar todos los frutos caídos y aquellos que estén afectados y que
queden en el árbol para su posterior destrucción fuera del lote.
Usar trampas para la captura de adultos, mediante el empleo de sustancias
azucaradas atrayentes como: Melaza, Jugo de piña, guarapo de caña o
agua con panela.
3.1.6 -Trips (Heliothrips haemorrhoidalis,
Franckliniella occidentalis)
Selenothrips
rubrocinctus,
Los trips pertenecen al orden Thysanoptera y a la familia Thirpidae que es la que
provoca plagas. Los trips son los insectos alados más pequeños que existen.
En este insecto su metamorfosis es incompleta. TELLO (1975), señala que los
huevos son pequeños, de 0,3 mm de longitud y 0,1 mm de anchura, blancos y de
forma arriñonada. Tanto las larvas como los adultos, tienen el cuerpo angosto,
alargado y sus órganos bucales están dispuestos para la succión; aunque algunos
investigadores aseguran que pueden raspar el tejido de las hojas, para su
alimentación (CAPDEVILLE, 1945).
El trips del aguacate es una especie que coloniza diferentes plantas en las
regiones tropicales y subtropicales, además de invernaderos de regiones
templadas o frías (LACASA y LLORENS, 1996).
Daño.
TÉLIZ (2000), sostiene que los trips prefieren alimentarse de los tejidos tiernos,
como botones foliares y florales, hojas jóvenes, frutos en desarrollo y por ende,
pueden causar la caída prematura de éstos.
Las hembras hacen la puesta en el limbo de la hoja; una vez que ha incrustado el
huevo en el tejido con el polo anterior justo debajo de la cutícula, depositan a
veces, una gota de excremento sobre él, para camuflarlo, lo cual hace disminuir la
capacidad fotosintética de los árboles (OETTING et al., 1993).
Síntoma.
Tanto los adultos como larvas causan daño por alimentación, lo que se traduce en
una rugosidad, plateado, bronceado y deformación del tejido que es atacado.
Manejo.
Los trips son insectos que llegan a causar pérdidas hasta del 100% de una
cosecha si no se atiende oportunamente a un ataque fuerte. Este insecto es
endémico en nuestra zona, y presenta poblaciones migrantes y estacionales, es
por esto que utiliza perfectamente las flores de las malezas como hospederos
alternantes. Debido a esto se debe evitar en el lote la presencia de malezas
florecidas, para ello se debe guadañar las calles una vez terminada la cosecha y
antes que empiece la nueva floración.
En el control químico, las aplicaciones deben alcanzar bien toda la planta, sobre
todo en el envés de las hojas y flores. Procurar mantener un control de la plaga
desde el inicio del cultivo y sobre todo antes de la floración. Alternar el uso de
ingredientes activos. Los productos químicos a emplear deben consultarse con el
personal técnico capacitado.
3.1.7 -Hormiga Arriera (Atta spp.)
La hormiga arriera es un himenóptero, perteneciente a la familia Formicidae.
Existen tres diferentes clases: Obreras, Reinas y Machos o Zánganos. La reina es
el individuo de mayor tamaño y es la encargada de ovipositar los huevos. Las
Obreras a su vez están clasificadas en otros grupos de acuerdo a las funciones
que cumplen dentro del hormiguero, entre estás funciones están: cuidar a las
larvas y pupas, proteger al hormiguero de ataques externos por parte de otros
insectos o animales, cortar y acarrear las hojas hacia el interior hormiguero para
desarrollar el hongo, que es finalmente su alimento. Los Zánganos únicamente se
encargan de copular a la reina durante el vuelo nupcial, una vez que este evento
se presenta los machos caen extenuados y mueren, se considera que una de las
posibles funciones que pueden desempeñar los zánganos en el hormiguero es el
de regular la temperatura interna del mismo.
Daño.
Este es un insecto que causa daño en diferentes cultivos por sus hábitos de
vivienda, de alimentación, por su característica de insecto social y por la
agresividad de sus ataques, causando pérdidas grandes en los cultivos y
provocando aumentos sustanciales en los costos de producción toda vez que
entre un 2% o más del total de costos del cultivo se deben al manejo de la
Hormiga Arriera.
Su daño principalmente lo hace al cortar las hojas, defoliando total o parcialmente
al árbol, predisponiéndolo a daños mecánicos, principalmente por golpe de sol o
de viento.
Síntoma.
Cortes del follaje con presencia de defoliación total o parcial del árbol. Los árboles
recién sembrados a los que los ataca la arriera 2 veces, son árboles que
difícilmente se recuperan pero aún recuperándose son árboles que siempre van a
sufrir las secuelas de estos ataques en todo su ciclo biológico.
Manejo.
Este es un insecto para el cual todos los manejos son válidos desde un sin
número de prácticas mecánicas, pasando por herramientas biológicas que atacan
al hongo fuente de su alimentación y hasta productos químicos de los más
diversos grupos y aplicados en diferentes métodos. Entre estos métodos tenemos:
a. Inspección de los hormigueros antiguos de la finca.
b. Detección y señalización de los nuevos hormigueros.
c. Captura de las hormigas Reinas, mediante días de integración con la
comunidad y muy especialmente con la participación de los niños en estas
campañas de control.
d. Implementación de barreras físicas que impidan la llegada del insecto a las
hojas, dentro de estas barreras se pueden emplear embudos o conos
invertidos ajustados al tallo principal del árbol o pedazos de tarros plásticos
que se ubican en el suelo alrededor del tallo impregnados con pegantes e
insecticidas específicos.
Hay que tener muy en cuenta de no utilizar envases transparentes para este tipo
de barreras, pues ante los rayos solares este material ejerce un efecto de lupa
quemando los árboles debido al golpe de sol.
e. Establecer cultivos asociados, con una buena preparación del suelo.
f. Aplicación de control biológico a través de Beauveria bassiana y
Metharhizium anisoplae.
g. Aplicación de cebos tóxicos.
h. Aplicación de cal e insecticidas con la insufladora.
El control eficaz de esta plaga se da cuando se integran todos los anteriores
tratamientos, uno solo no funciona.
3.2
Plagas Secundarias.
3.2.1 -Pega – Pega, Insecto candela o Enrollador de las hojas (Platynota sp.)
Es un lepidóptero perteneciente a la familia Tortricidae. El adulto es una polilla de
color café claro, de alrededor de 12 mm de longitud. Cuando está quieta, el
contorno del cuerpo semeja al de una campana. Los palpos labiales y las antenas
son bastante largos en proporción al tamaño de la mariposa.
Daños.
La larva pega las hojas con sus hilos de seda, haciendo con ellas un refugio,
desde donde se va a alimentar, raspando la epidermis de la hoja y secándola
posteriormente. Si los frutos tiernos están cerca, se alimenta de ellos, pudiendo
causar su pudrición y su prematura caída.
Síntoma.
Hojas enrolladas por sus bordes formando paquetes. Si el ataque es progresivo se
puede generar una quemazón parcial o total de árbol.
Manejo.
Recolectar hojas y frutos afectados por esta plaga, retirarlos del lote de plantación
y quemarlos.
Los enemigos naturales que tiene esta plaga son: Pimpla sp., Apanteles sp.,
Trichogramma sp. y Prospaltella sp. Los Entomopatogenos como Bacillus
thuringiensis da buenos resultados.
3.2.2 -Ácaros (Tetranychus sp., Tetranychus bimaculatus, Mononychellus,
Oligonychus punicae, Lorryia Formosa, Erophyes sp.)
Los ácaros pertenecen al orden Acarina. Tetranychus sp., Tetranychus
bimaculatus Harvey, Mononychellus, Oligonychus punicae, pertenecen a la familia
Tetranychidae y Lorryia Formosa, Erophyes sp. Pertenecen a la familia
Eriophyidae. Se caracterizan por ser arañas de tamaño muy pequeño.
Normalmente las poblaciones se incrementan en las temporadas secas y
calurosas. Una fuente de dispersión es el personal que va de árbol en árbol en las
diferentes actividades. Las favorece el polvo y es frecuente encontrar poblaciones
iniciales en hojas contra el suelo salpicadas de tierra.
Daño.
La especie permanece en el haz de las hojas sobre una telaraña muy fina en
donde están adultos, ninfas y huevos. Principalmente el ácaro blanco es quien
causa daños en terminales y frutos pero en ocasiones y en otros países la arañita
roja es causante de pérdidas importantes, defoliando árboles y logrando la
disminución de la fotosíntesis. En nuestro ambiente los mayores daños los causa
el ácaro blanco por su adaptabilidad amplia a diferentes condiciones ambientales y
su ciclo de vida con múltiples poblaciones en períodos cortos de tiempo, esta
plaga ataca frutos en todos los estados, flores y terminales, causando pérdidas
desde la etapa de vivero.
Síntomas.
Se producen manchas de color café, amarillo o rosa en el haz de las hojas, pues
para alimentarse pican la hoja pro medio de las lanzas agudas y delgadas
adheridas a la boca.
Manejo.
Para el control de esta plaga se debe mantener un constante monitoreo, mediante
la técnica de golpeteo, para determinar con más precisión los niveles de
infestación (CORPOICA, 2008). Generalmente, los factores medioambientales
como la lluvia y los enemigos naturales ayudan a regular la población de ácaros
fitófagos. Sin embargo, en clima cálido y seco aplique el control químico
preventivo de acuerdo a lo recomendado por el técnico.
4. ENFERMEDADES
La planta de aguacate, puede sufrir daños por la acción de organismos parásitos
como virus, hongos o bacterias, quienes producen diversas enfermedades, las
cuales deben prevenirse o controlarse desde la aparición de los primeros síntomas
dependiendo de su frecuencia y/o severidad.
Las enfermedades de mayor presencia en los cultivos de la meseta de Popayán
que pueden llegar a ocasionar grandes pérdidas al productor son:
4.1 - Pudrición de la raíz o marchitez del aguacate (Phytophthora
Cinnamomi).
Es la enfermedad más común y de mayor importancia que afecta al aguacate en el
mundo, Colombia y el Cauca, produciendo las mayores pérdidas en los cultivos.
La pudrición de raíces causada por el hongo Phytophthora Cinnamomi presente
en la mayoría de suelos, está directamente relacionada con altos contenidos de
humedad en la zona radicular y puede presentarse en cualquier etapa vegetativa,
inclusive desde vivero.
La enfermedad se desarrolla rápidamente en suelos arcillosos con mal manejo del
riego y deficiente sistema de drenaje.
-Síntomas.
Si se encuentra en la etapa de vivero se presenta retraso en el crecimiento y
puede desprenderse el injerto. La sintomatología se inicia con amarillamiento de
las hojas, se necrosa progresivamente la base del tallo evitando el paso de
nutrientes, la planta se marchita, se defolia y muere. Al revisar las raíces están
presentan necrosis parcial.
En condiciones de campo, la enfermedad se presenta en focos, en las zonas más
húmedas. Los arboles afectados detienen su crecimiento, las hojas son de tamaño
reducido, pierden el color verde normal, con el tiempo, se presenta un
amarillamiento leve pero generalizado del árbol acompañado o no de rebrotes y
floraciones excesivas a destiempo; En ocasiones, los arboles presentan nuevos
brotes, pero son de menor vigor y tamaño y cuando hay frutos, estos son
numerosos y de tamaño pequeño (CORPOICA 2008).
El árbol se va marchitando, se secan las hojas, se caen hasta quedar
completamente defoliado, a este nivel la planta tiene la raíz completamente
necrosada y muere.
-Manejo Cultural.
Se debe evitar cultivar en suelos arcillosos porque retienen la humedad, por lo
tanto seleccione zonas con textura gruesa (arenoso o franco arenoso).
Como el exceso de humedad incrementa la proliferación de la enfermedad busque
zonas de buen drenaje, preferiblemente con topografía en pendiente para evitar
encharcamientos. No aplique materias orgánicas de origen animal dentro del
hueco de siembra (gallinaza, pollinaza, bovinaza).
Realice las deshierbas del plateo manualmente, no utilice azadón u otras
herramientas para evitar lesiones en la zona radicular y el tallo, así impide el
ingreso de la enfermedad a través de las heridas. Cuando muera una planta a
causa de la enfermedad retírela del lote y quémela completamente.
Adquiera el material vegetal en viveros certificados por el ICA, efectué control
preventivo antes que curativo. Si debe aplicar un fungicida consulte a su técnico.
4.2. -Rosellinia,
(Rosellinia)
llaga radical (Rosellinia), Pudrición blanca de la raíz
Esta enfermedad causada por el hongo Rosellinia ataca la zona radical de los
cultivares de aguacate, llegando a invadir en algunos casos el cuello del tallo,
produciéndoles perdida de vigor y en muchos casos la muerte. El hongo es muy
susceptible a cultivos como la yuca, zanahoria, papa, café, o frutales donde la
presencia de raíces en descomposición conforma un foco propicio de infección;
por lo tanto se debe evitar sembrar aguacate en estos sitios.
Síntomas.
Las plantas atacadas por el hongo Rosellinia presentan un ligero amarillamiento
en la parte foliar, pierden vigor y se marchitan, se interrumpe el crecimiento de
brotes y su muerte se puede presentar en menos de una semana con la
particularidad de que las hojas no se desprenden.
Al revisar las raíces se encontrará que lo recubre una capa “algodonosa” de color
blanco indicadora de la presencia del hongo.
-Manejo cultural.
No establezca cultivares de aguacate intercalados con yuca. Evite en lo posible
sembrar en los cafetales.
No cultive aguacate en lotes donde previamente se ha sembrado plantas que
producen raíces de fácil descomposición como la yuca, papa, café o frutales,
porque pueden facilitar el desarrollo y diseminación del hongo.
Si en el lote a sembrar se realizó cualquier tipo de tala, aplique inmediatamente
sobre el vástago del tronco que queda enterrado un producto a base de ácido
piridincarboxilico para que sea reabsorbido hacia las raíces leñosas eliminando
los rebrotes. Su técnico le indicará la formulación.
4.3 -Mancha negra o antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides).
Esta enfermedad es producida por el hongo Colletotrichum gloeosporioides que
ataca comúnmente a los cultivos de aguacate, causando lesiones serias en la
planta y afectando la producción. Ocasiona pudrición en ramas, brotes, flores o
fruto y se puede presentar en cualquier etapa vegetativa.
-Síntomas.
Se reconoce porque aparecen manchas oscuras de forma irregular en brotes
tiernos, ramas jóvenes, tallo o flores. En el fruto aparecen pequeñas lesiones
circulares de color café claro y con el tiempo se tornan de color oscuro. Se puede
presentar tanto en plantas de vivero donde se puede desprender el injerto como
en campo produciendo focos de infección que pueden diseminarse por el cultivo
rápidamente si no se controla a tiempo.
El hongo permanece en frutos, hojas secas o ramas muertas que se encuentra en
las copas de los árboles. Por efecto de alta humedad relativa, largos periodos de
lluvia y calor germinan y son arrastrados hacia el resto de la planta.
Los frutos son susceptibles en todos los estados de desarrollo. La mayoría de los
conidios (estructura reproductiva del hongo) depositados sobre la superficie del
fruto germinan en 7 horas (PAMBERY, 1981), en 5 o 6 horas termina por
desarrollarse y el crecimiento de la infección se detiene en la región cuticular
(cáscara), en donde permanece latente hasta la maduración del fruto (COATES et
al., 1993; PRUSKY et al., 1990).
Esto significa que si un fruto de aguacate Hass es atacado por el hongo,
difícilmente se puede reconocer dado el color de la fruta cuando está madura que
se torna negra. Esta es una enfermedad que produce los mayores daños durante
la pos-cosecha.
- Manejo cultural.
Realizar las podas fitosanitarias de las ramas infectadas.
Como la humedad es un factor adverso, realice podas que permitan el paso de
rayos solares al interior de la planta y el fácil paso del aire.
Aísle el material infectado y retírelo del lote en bolsas que impidan la propagación
del hongo y quémelo.
Desinfectar las herramientas utilizadas en dichas podas antes de realizar nuevas
podas o labores en el cultivo.
Recuerde que todas las heridas causadas por las podas deben sellarse con una
pasta cicatrizante más un insecticida y fungicida.
Como las esporas del hongo se transmiten a través del aire evite recorrer el cultivo
sano si ha estado junto a plantas infectadas; puede diseminar el hongo a través de
su ropa, calzado y/o herramientas.
Utilice fungicidas adecuados recomendados por el personal capacitado.
4.4. -Roña (Sphaceloma perseae)
La roña es una enfermedad producida por el hongo Sphaceloma perseae que
ataca los cultivares de aguacate en sus hojas y frutos cuando se presentan
condiciones de alta humedad ambiente, incidiendo en la calidad de la producción.
La meseta de Popayán, ubicada en la zona de trópico presenta condiciones
ideales para el desarrollo de esta enfermedad.
-Síntomas.
La enfermedad se presenta después de periodos prolongados de humedad.
Aparecen pequeñas manchas café claro en los frutos las cuales van aumentando
en cantidad y tamaño tornándose oscuras; al unirse unas con otras levantan la
cascara hasta dar un aspecto de resquebrajamiento. Estas lesiones no alcanzan a
deteriorar la pulpa pero dañan la presentación exterior lo cual dificulta la
comercialización.
Cuando se presenta en hojas las manchas son similares a las del fruto, hay
perdida de turgencia y su aspecto se torna reseco, arrugado y en ocasiones las
hojas de voltean hacia arriba. También puede atacar brotes tiernos. Si el ataque
es muy severo los tejidos se necrosan causando pérdidas importantes en la
producción.
La lesiones causadas por el ataque de trips favorecen el ingreso del hongo
Sphaceloma perseae.
-Manejo.
Se deben realizar podas que permitan la entrada de luz y el fácil paso del aire por
entre las ramas de los árboles para no mantener ambientes húmedos que
propicien la aparición de la enfermedad.
Si requiere el uso de fungicidas utilice los recomendados por el personal técnico
capacitado.
Realice control a los trips para evitar que se presenten lesiones que pueden ser
aprovechadas por el hongo para infectar los cultivares.
Desinfecte la herramienta utilizada en las podas antes de pasar a otro árbol.
Todo material de desecho debe ser retirado en bolsas del lote e incinerado.
En la revisión de la plantación camine siempre desde los arboles sanos hacia los
enfermos, recuerde que en herramientas, ropa y calzado puede estar diseminando
la enfermedad.
4.5 -Mancha angular, Mancha negra del fruto o Pseudocercospora
(Pseudocercospora purpurea)
Los municipios de la meseta de Popayán presentan condiciones de humedad
relativa y alta pluviosidad propicios para el desarrollo del hongo Pseudocercospora
purpurae que produce la mancha angular en las hojas y la mancha negra en los
frutos de aguacate. Al igual que el hongo de la roña ataca la cáscara y solo en
estado muy avanzado puede involucrar la pulpa, sin embargo el deterioro externo
le resta posibilidades de comercialización.
-Síntomas.
La enfermedad se manifiesta inicialmente con diminutas manchas de color café
claro que aparecen en el envés de la hoja las cuales van creciendo en tamaño y
número, tornándose oscuras con un halo rojizo hasta invadir completamente la
hoja y haciéndose visible por ambas caras (Haz y envés). Inicialmente aparece en
ramas bajas e intermedias, pero en casos severos invade la totalidad de la planta.
El ataque en frutos inmaduros se muestra con pequeñas manchas de color blanco
verdoso las cuales se tornan café oscuro a medida que madura, produciendo daño
en la corteza. Las lesiones pueden llegar a invadir la totalidad de la fruta y dar un
aspecto resquebrajado.
-Manejo.
El manejo de esta enfermedad es similar a todos los hongos que atacan hojas,
ramas y frutos. Como se tiene altos contenidos de humedad se requiere realizar
podas de aclareo.
Retire cuidadosamente del lote el material infectado y quémelo.
Tenga en cuenta que a través de las lesiones causadas por el hongo
Pseudocercospora purpurae pueden penetrar otras enfermedades como la
Phytophthora, por lo tanto haga los correctivos a tiempo. La aplicación de
fungicidas recomendados por su técnico le ayudará a prevenir daños severos.
4.6 -Fumagina (Capnodium).
Esta enfermedad es producida por el hongo Capnodium, que ataca las parte
bajas del árbol de aguacate debido a la alta presencia de humedad. Conocida
también como cenicilla negra o mancha negra, causa pérdidas importantes si no
se contrala a tiempo. Su aparición se potencializa cuando hay presencias de
moscas, hormigas, áfidos u otros insectos chupadores que segregan una miel
sobre las hojas interfiriendo en el normal proceso de fotosíntesis y propiciando la
implantación y desarrollo del hongo.
-Síntomas.
Sobre hojas, ramas o frutos aparece una mancha negra cubierta de un polvillo el
cual se desprende al contacto.
-Manejo.
Realizar podas que permitan fácil ventilación y controlar la presencia de insectos
que segreguen sustancias azucaradas para no dar posibilidad de implantación del
hongo.