Download Medios y Comunicación 2013 4º Año Profesor Federico Lisica

Document related concepts

Periodismo digital wikipedia , lookup

20 minutos wikipedia , lookup

Teoría del establecimiento de la agenda wikipedia , lookup

El Plural wikipedia , lookup

Periodismo de sociedad wikipedia , lookup

Transcript
Medios y Comunicación
2013
4º Año
Profesor Federico Lisica
Periodismo: parte 1
Introducción
Suele afirmarse que la actual es “la era de la información” por la influencia que tienen en la vida
diaria todos los Medios de Comunicación. Pensemos en los avances tecnológicos, en las formas de
distribución y procesamiento de la información, su importancia para la toma de decisiones en la
vida moderna y las transformaciones sociales y económicas que han tenido lugar en las últimas
décadas: ¿Cómo te enteraste del último gol de tu equipo?, ¿quién te dijo en qué hora y lugar
pasaban tu serie favorita?, ¿dónde opinás de lo que te gusta y de lo que no? Vivimos un nuevo
contexto social en el que las personas y las instituciones dependen cada vez más de la información
y la comunicación para decidir y actuar en cualquier actividad.
La información es, sin duda, un bien social que coloca a quien la posee en una posición de
privilegio respecto de quien se mantiene al margen de ella. Estar “bien informado” es esencial
(aunque no definitorio) para comprender, tomar decisiones y participar en todos los ámbitos de la
vida moderna. La pluralidad de los medios de comunicación, que construyen el espacio público y la
agenda de la sociedad (los temas sobre los que la sociedad habla y debate), es hoy indispensable
en un sistema democrático.
Un poco de Historia
Entonces: En el siglo XXI, los medios de comunicación encuentran un lugar fundamental en la
sociedad. Tomamos decisiones en base a lo que leemos, escuchamos y vemos en los Medios de
Comunicación. El rápido reconocimiento social a su papel en la construcción de una ciudadanía
democrática y su creciente y gradual incidencia en la construcción de la agenda pública llevaron a
Estados y comunidades a equipararlos en importancia a los tres poderes constitucionales que ya
existían. Los medios de comunicación se constituyeron, entonces, en el cuarto poder,
jerarquizando su legitimidad y responsabilidad junto al Legislativo, al Ejecutivo y al Judicial.
Este principio, sobre el que hoy coinciden todos los países del mundo, ha sido, sin embargo,
resultado de un largo proceso histórico.
En 1789, la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre daba los primeros pasos al
reconocer el derecho fundamental a la libre expresión. Casi dos siglos más tarde la Declaración
Universal de los Derechos del Hombre, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
en el año 1948, daba el paso final al agregar el derecho a ser informado.
Podemos ir un poco más atrás (y un poco más adelante):
-Hay que tener en cuenta la invención de la imprenta moderna (comienzos del siglo 15)
-En 1702 se fundó el primer diario del Reino Unido, el Daily Courant. Diario porque salía todos los
días y la gente pagaba por éste.
-En 1777 nació el primer diario francés, Le Journal de París que tenía sólo cuatro páginas. En la
capital de la prensa italiana, Milán, apareció el primer periódico literario Il Café (1774-1776). En
1785, John Walter fundó el decano de la prensa inglesa, el Times. Se produjo tal auge de los
periódicos, que se crean las primeras formas de verdadero periodismo político, sobre todo en
Francia e Italia, donde aparecen los Monitori. Los periódicos se diferencias de los diarios en que se
editaban periódicamente.
-En 1836 Emile Girandin editó La Presse, antecedente de la prensa industrial y denominada
"prensa barata", que competirá con Le Siècle. Su gran aporte es que es más barato el precio de
tapa gracias a la inclusión de la publicidad comercial. Con Girardin se da el comienzo del
periodismo comercial moderno.
-En plena "edad de oro" del periodismo, que abarcó desde la segunda mitad del 19 hasta la
Primera Guerra Mundial, Joseph Pulitzer lanza el New York World en 1883, y renace el periodismo
de masas, sensacionalista, bautizado como el "New Journalism". Pero será William Randolph
Hearst, con el San Francisco Examiner y el New York Morning Journal, quien competirá con
Pulitzer, convirtiéndose en el máximo representante del sensacionalismo periodístico y a quien se
le responsabiliza del "Yellow Journalism" o prensa amarilla, que tiene su cúspide con la guerra
hispano-norteamericana participando de forma activa en una contienda a la que se llamó la
"guerra de Hearst".
¿La realidad?
Tradicionalmente, los medios de comunicación han tenido tres funciones esenciales: informar,
formar y entretener. Más allá de ellas, aquello que define la naturaleza de los medios es carácter
de mediadores. Mediadores, entre la sociedad y los hechos de los que hablan y representan.
Los medios de comunicación no son la realidad. No la reflejan tal cual es. Tampoco son su espejo.
La actualidad periodística es una construcción. Es el producto final del trabajo de un equipo de
profesionales: periodistas, fotógrafos, jefes de redacción, diseñadores, editores…
Cada uno de ellos interviene en un complejo proceso que decide en primer lugar qué hechos serán
noticia (y cuáles, no), a qué fuentes se consultarán (y a cuales, no), en qué lugar del diario se
publicará, cuánto espacio se le asignará, cómo será el titular, qué aspectos del tema se enfatizarán
y con qué imágenes se la acompañará.
Estas múltiples decisiones son únicas para cada diario y definen la manera en que cada periódico
representa el hecho ante sus lectores. Dicho de otro modo, los diarios (y los medios de
comunicación en general) no son la realidad. Son lecturas o interpretaciones de la misma. Y habrá
tantas lecturas de la realidad como diarios la representen. En cada una de sus noticias, artículos,
entrevistas y editoriales, el diario ofrece al lector una forma de ver el mundo. Una visión que es
única para cada medio y que sin duda afecta e influye sobre la visión del mundo que tendrán los
receptores, las audiencias, los públicos. En suma, la sociedad que se informa por ellos.
Por eso, resulta tan importante conocer los medios de comunicación. Explorarlos, analizarlos y
aprender a leerlos reflexivamente. Comprender la manera en que los medios construyen la
realidad nos orientará en nuestra propia percepción del mundo, cuya imagen se funda en la que
los medios nos ofrecen cotidianamente.
Sólo preguntándonos respecto de la forma en que los medios producen significados, podremos
comprender la manera en que afectan nuestra propia visión de la realidad.
Seleccionar, jerarquizar, tratar:
Cada 24 horas, la sala de redacción del diario recibe cientos de informaciones. Todos los días
pasan cosas, hechos que tienen el potencial de ser noticia (hechos noticiables). Ningún diario
puede incluir en sus páginas todo lo que pasa. Por eso, toman decisiones. Entre ellas, tres son
fundamentales y distintivas para cada medio. Los diarios seleccionan (deciden qué hechos incluir y
cuáles excluir de sus páginas), jerarquizan (deciden dónde ubicar las noticias seleccionadas) y
tratan (deciden cómo hablar de esos hechos en las noticias). En otras palabras, todos los diarios
deciden qué, dónde y cómo publicarán sus noticias. Los tres mecanismos de decisión implican
valoraciones y prioridades de los medios.
El proceso de selección (qué noticias publicará y cuáles omitirá) define la agenda del diario y
comunica a los lectores qué es importante y qué no. Todos los medios seleccionan información.
Esta selección responde al perfil del medio y, ciertamente, al del lector a quien el diario se dirige.
Una vez seleccionada la noticia, el diario jerarquiza. Es decir, define dónde ubicarla. Con
frecuencia, la ubicación de la noticia en un diario parece natural. Sin embargo, el lugar que la
noticia ocupa en una página refleja también en una valoración. No tiene la misma importancia la
primera plana que la página 22.
Finalmente, la manera en que los diarios hablan y tratan un tema es también el resultado de una
decisión. No son arbitrarios los adjetivos y adverbios elegidos en la nota, la manera de titular, el
espacio dedicado, las imágenes elegidas ni las fuentes consultadas. El tratamiento de la noticia
refleja también qué opina y cómo valora el diario al hecho sobre el que informa.
Seleccionar, jerarquizar y tratar la información son las decisiones que toma cotidianamente un
diario para representar la realidad. Siempre, según su propia óptica y perspectiva. Este es,
entonces, el gran desafío para un receptor crítico: convertir a los medios de comunicación en
objeto de estudio y entender la particular manera en que construyen significados.
Las 5 W y una H:
Si lees una noticia siempre van a estar presentes, al menos deberían estarlo, las cinco W (también
conocido como las cinco W y una H y como las seis W). Éste es un concepto vinculado a la
redacción y presentación de noticias. Es una fórmula para obtener la historia "completa" sobre
algo. La máxima de las cinco W (y una H) es que para que un informe sea considerado completo,
debe responder a una lista de verificación de seis preguntas, cada una de las cuales comprende
una palabra interrogativa en inglés:
-Who? (¿Quién?)
-What? (¿Qué?)
-Where? (¿Dónde?)
-When? (¿Cuándo?)
-Why? (¿Por qué?)
-How? (¿Cómo?)
Las secciones y los temáticos
Podemos comenzar la lectura de un diario por los chistes y luego seguir el orden establecido por el
medio para presentarnos la información. Un lector fanático del deporte puede empezar por el
suplemento deportivo y seguir con otro tipo de información. Otro, con inquietudes distintas,
puede leer el espacio destinado a la economía, continuar por l apolítica nacional e internacional y
desinteresarse del resto del material informativo que ofrece el periódico. ¿Vos cómo lo hacés?
Los diarios ordenan las noticias según distintas clasificaciones que constituyen las denominadas
secciones. Las formas más habituales de organizar las secciones pueden ser a partir del lugar
donde ocurrieron los hechos (nacionales e internacionales), de acuerdo con los temas
(información general, deportes, economía o espectáculos).
La necesidad de ampliar la cantidad de lectores y dar cuenta de gustos e intereses muy diversos
han obligado a los diarios a ofrecer información sobre temas específicos a través de distintos
suplementos separados del cuerpo principal. De esta manera, se pueden separar ámbitos
tradicionales como espectáculos o deportes u ofrecer nuevos espacios informativos como el
suplemento de informática, el destinado a la juventud, a la mujer, etc. Cada una de las secciones y
suplementos recurre a los lenguajes específicos de la temática que abordan.
Además, las formas en que los diarios ordenan los hechos sociales responden también a la
existencia de determinadas agendas de problemas y al contrato de lectura que el medio mantiene
con su público.
Cuando un tema es desarrollado a lo largo de varios días, puede ir cambiando de sección, a
medida que aparecen o se revelan nuevos hechos. Así, una noticia sobre un tema puede comenzar
a ser tratado en la sección política para, luego de varios días, trasladarse a la sección de policiales.
En general, las áreas privilegiadas en los diarios corresponden a los campos de la política (en
mayor medida la nacional) y la economía. Otra sección que ocupa grandes espacios es la destinada
a los deportes. Los problemas diversos de la sociedad como la salud, la educación, el medio
ambiente, etc., suelen incluirse en información general. Esta sección ha ganado mucha
importancia en los diarios en los últimos años mientras han desaparecido otras como, por
ejemplo, la sección de gremiales que tenían muchos diarios. Claro que también existen diarios
temáticos como Olé (deportes) o El Cronista Comercial (economía) que privilegian un tema
determinado.
Related documents