Download género, globalización y desarrollo salidas de campo

Document related concepts

Economía social wikipedia , lookup

Economía solidaria wikipedia , lookup

Economía feminista wikipedia , lookup

Transcript
GÉNERO, GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
SALIDAS DE CAMPO
Como parte del curso de Género, Globalización y Desarrollo
dictado por la Dra. Cristina Vega, se realizó una serie des salidas
de campo con la finalidad de conocer de primera fuente acerca
de experiencias de desarrollo con enfoque de género, en el
contexto de la ciudad de Quito y sus alrededores.
Los encuentros con quienes protagonizan y forman parte de
aquellas experiencias sirvieron para ver en la práctica ejemplos
de articulaciones entre el género, la globalización y el
desarrollo; así como para problematizar los discursos que se
manejan dentro de esos enfoques y generar reflexión y diálogo
con los actores involucrados.
Las salidas de campo realizadas fueron:
Misiones de Paz de las Fuerzas Armadas 9 de abril 2012
CONAMUNE – La Concepción 21 de abril de 2012
Huerto orgánico Pachamama 25 de abril 2012
Perspectiva e inclusión de género en Misiones de Paz
de las Naciones Unidas
Visita a la Unidad Escuela de Misiones
de Paz de las Fuerzas Armadas del
Ecuador, promovida por el Ministerio de
Defensa Nacional.
El propósito de la visita fue conocer
acerca de la incorporación de las
mujeres en los contingentes de
operaciones de paz de Naciones Unidas.
Durante el recorrido de las instalaciones,
presenciamos un simulacro de entrega
de armamento por parte de rebeldes en
contextos de conflicto armado.
Reflexiones
¿Se limita la inclusión de género a la
mera constancia de un contingente de
mujeres dentro de las misiones de paz?
¿Existe alguna verdadera modificación
de las relaciones de poder y la división
del trabajo dentro de las misiones de paz
a causa de la presencia de las mujeres?
¿Qué tipo de roles se asignan a las
mujeres dentro de dichas misiones?
¿Cómo evitar el esencialismo en la
consideración de las actividades que se
considera las mujeres realizan de mejor
manera y con mejores resultados?
Lo conversado durante la visita nos invita a la reflexión acerca de la esencialización de
las mujeres en las Misiones de Paz por su “capacidad” para el cuidado de la vida y la
resolución de conflictos. A pesar de que éstas demuestran igual capacidad que los
hombres para realizar muchas funciones militares, continúan los logros de las mujeres
presentándose como excepcionales o siendo exotizado su desempeño en actividades
tradicionalmente “masculinas”.
Identificamos varios discursos dentro de la inclusión de perspectiva de género en las
Misiones de Paz, siendo uno de ellos el de la paz y la guerra. Como parte de dicho
discurso, se considera a las mujeres en la guerra como las sufrientes víctimas, y en el de
la paz como el de las mediadoras que han de conducir a ella. De tal manera que la paz
se convierte en su responsabilidad, restituyendo así como función central de las
mujeres la preservación de la vida.
Florez, Carolina (2012) Ensayo Mujeres en la guerra y en la paz. Visita a la Unidad
Escuela de Misiones de Misiones de Paz (UEMPE).
Visita a una de las sedes del Consejo
Mujeres
afrodescendientes
organizadas en La
Nacional de Mujeres
Negras
CONAMUNE
en La Concepción, donde tuvimos Concepción
la
oportunidad de conocer su historia,
dinámicas y agenda.
Recorrimos la comunidad observando una
de las iniciativas de emprendimiento,
ahorro y crédito. Así como su articulación
con diferentes actores de la comunidad en
la construcción de un sólido proceso
organizativo de mujeres.
Su iniciativa de ahorro y crédito, al que
llaman “banco comunitario”, difiere de
algunas
características
del
sistema
financiero tradicional, por lo cual podría
ser una instancia del llamado “capitalismo
de los pobres”.
Está basado en
compromisos de palabra y sanciones
morales, mas conserva la lógica de
acumulación y rentabilidad.
El Proyecto “Consolidación de liderazgo y empoderamiento de mujeres negras
organizadas en Ecuador” es patrocinado por CONAMUNE, Centro Cultural
Afroecuatoriano (CCA), Cooperazione Internazionale (COOPI) y la Unión Europea
(UE); y se lleva a cabo en la parroquia La Concepción, cantón Mira, provincia del
Carchi. Dicha parroquia hace parte del territorio ancestral de afrodescendientes del
Valle del Chota.
El banco comunitario de La Concepción se enmarca dentro del contexto del
capitalismo del milenio mencionado por Roy, que constituye un nuevo capitalismo
surgido en este siglo, el cual se basa en microcréditos como alternativa para la
promoción del desarrollo económico comunitario.
Dicho banco opera en base al reparto equitativo y liderazgo horizontal. La
cooperativa de ahorro y crédito formada por los miembros de la comunidad hace
préstamos a las personas individuales que los necesiten, quienes se encargan de
administrar los recursos entregados y cancelar el préstamos en cuotas mensuales al
10% de interés.
La mayoría de los miembros y clientes del banco son mujeres, lo que refleja la gran
acogida que a nivel mundial han tenido dichas iniciativas crediticias entre las
mujeres, debido al poco o nulo acceso al crédito que éstas tienen por las trabas en el
cumplimiento de requisitos solicitados por instituciones bancarias tradicionales.
Reflexiones
¿Constituye su iniciativa asociativa y de ahorro una vernacularización de lo propuesto en
los “paquetes” de desarrollo promovidos por ONGs e instituciones internacionales?
¿Qué tan novedosa y generada “desde abajo” es su propuesta de desarrollo entre mujeres
afrodescendientes?
Referencias
Roy, Ananya (2012) “Entrepeneurs of MillennialCapitalism”. Book ReviewSymposium.
Antipode44(2) pp545-553.
Wilkins, Jasmine (2012
Huerto órganico de mujeres
Pachamama–Carapungo
Dicho proyecto productivo consiste de un huerto urbano en el que mujeres de escasos recursos
trabajan de manera asociativa, bajo los principios de la economía solidaria y en el marco del Buen
Vivir.
Se conversó con quienes conforman el huerto Pachamama acerca del cambio positivo que el
mismo ha generado en sus vidas, tanto a nivel personal como familiar.
Reflexiones
¿Están las mujeres que trabajan en el huerto en igualdad de condiciones en términos de poder de
negociación y toma de decisiones? ¿Es realmente su empoderamiento económico una vía hacia la
disminución de discriminación y subordinación a las que están sometidas?
¿Es el huerto orgánico Pachamama una forma alternativa de economía diferente al
capitalismo?
Narotsky afirma que la economía solidaria tiene una estrecha relación con el modelo
del capital social neoliberal: “por un lado, el modelo neoliberal de capital social
produce e incorpora como activos económicos las relaciones de reciprocidad propias
de ámbitos relacionales personalizados y de proximidad, insertas en formas de
obligación no contractual. Por otro lado, el modelo solidario alternativo busca
recuperar el principio de reciprocidad y la lógica de la reproducción ampliada de la
vida como base de los procesos económicos” (Narotsky p12)
A partir de la información recogida durante la visita, podemos concluir que el huerto
orgánico Pachamama, aunque integrando aspectos alternativos de asociatividad y
colaboración en aspectos fuera de los económicos, sigue estando inserto dentro del sistema
económico capitalista, mientras hace significativos aportes a la calidad de vida de las
mujeres que lo conforman, tanto dentro como fuera del hogar.
Narotsky, Susana (2001) La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una
perspectiva
antropológica.
Universitat
de
Barcelona
(http://www.slideshare.net/olcfadenad/economia-social-solidaria) en ensayo de Rafaela
Palacios Correa, estudiante de la maestría de género.