Download Edel Guadalupe Gutiérrez Carrizosa Principales técnicas

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Edel Guadalupe Gutiérrez Carrizosa
Principales técnicas psicofisiológicas
Matricula: 115258
Carrera: Psicología
19 de Septiembre del 2016
PRINCIPALES TECNICAS PSICOFISIOLOGICAS
ACTIVIDAD ELECTRICA EN LA PIEL
La actividad electro dérmica (AED) es uno de los sistemas de respuesta
fisiológica más utilizados dentro de la psicofisiológica. Se descubrió en la
década de 1870 gracias a Vigouroux, quien midió los niveles de reposo
(tónicos) de resistencia cutánea, diez años más tarde en 1880, Fere encontró
que al pasar una pequeña corriente eléctrica entre dos electrodos colocados
sobre la superficie de la piel, se podía medir un descenso momentáneo en la
resistencia de la piel.
En la actualidad es común utilizar la conductancia eléctrica para medir los
cambios en la transmisión eléctrica entre dos electrodos: este es el nivel de
conductancia de la piel, NCP; las respuestas físicas a los estímulos se
denominan respuesta de la conductancia de la piel (RCP). Tanto el NCP y la
RCP dependen de la activación de las glándulas sudoríparas. La conductancia
de la piel se mide al colocar dos electrodos en un mismo dedo (p. ej., el dedo
índice). La actividad electro dérmica (AED) se ha asociado con los sistemas de
emoción, alerta y atención.
En resumen, los sistemas de emoción, alerta y atención suelen tener relación
con la capacidad de la piel para conducir la electricidad, lo que se denomina
conductancia, en ella están implicadas las glándulas sudoríparas, si se colocan
electrodos en los dedos de mano y se hace pasar por ellos una corriente
eléctrica de muy baja intensidad, la facilidad con la que discurre dicha corriente
(esto es la conductancia), depende del grado de humedad de la superficie de la
piel.
ACTIVIDAD CARDIOVASCULAR
Se considera ejercicio cardiovascular, a todas aquellas actividades que
movilizan grandes masas corporales, obteniendo la energía
predominantemente a través de sistemas de carácter aeróbico, es decir, con
aporte suficiente de oxígeno.
Se trata de actividades prolongadas que requieren que el cuerpo aumente la
frecuencia cardiaca y el ritmo respiratorio con el fin de suministrar oxígeno a los
músculos que están trabajando.
También son denominadas como actividades cardiorrespiratorias o aeróbicas.
El entrenamiento de los sistemas cardiovascular y respiratorio, así como la
mejora de la resistencia aeróbica, constituyen unas de las bases del
entrenamiento, tanto desde el punto de vista del rendimiento como de la salud.
A demás de proporcionar beneficios respecto a la condición física, ayuda al
bienestar personal, combatiendo problemas de ansiedad, sobrepeso, estrés,
osteoporosis, etc.
Beneficios del ejercicio cardiovascular
Beneficios para el sistema cardiovascular y respiratorio
• Reduce presión sanguínea.
• Aumenta los niveles de colesterol bueno (HDL).
• Reduce los niveles de triglicéridos en sangre.
• Reduce a los niveles de grasa corporal y la intraabdominal.
• Aumenta la capacidad aeróbica y funcional.
• Reduce la frecuencia de reposo y aumenta la capacidad funcional del
corazón.
• Mejora la función pulmonar.
• Aumenta el volumen de sangre y la capacidad de irrigación a los diferentes
órganos.
Beneficios a nivel metabólico
• Mejora la tolerancia a la glucosa y reduce las necesidades de insulina en los
diabéticos.
• Aumenta la capacidad de producir ATP
• Aumenta el metabolismo basal
• Aumenta la utilización de los ácidos grasos.
• Aumenta la capacidad funcional de las diferentes vías metabólicas
productoras de ATP.
Beneficio para el sistema osteoarticular y muscular
• Reduce el riesgo de osteoporosis.
• Aumenta los niveles de fuerza.
• Reduce la pérdida de fuerza en personas mayores.
• Fortalece ligamentos y tendones.
• Aumenta la densidad capilar en la musculatura.
• Aumenta los depósitos de ATP-PC y glucógeno muscular.
Beneficios a nivel cognitivo y emocional
• Reduce la ansiedad y depresión.
• Aumenta la sensación de bienestar.
• Mejora la autoestima y la apariencia física.
ACTIVIDAD MUSCULAR
La actividad muscular es controlada por el sistema nervioso y la mayor parte de
los movimientos se adaptan a modelos complejos casi automáticos. La marcha
es un ejemplo de uno de tales modelos, tiene que ser aprendida en forma
laboriosa, y una vez aprendida, se ejecuta según modelos de actitud nerviosa
bien definidos Actividad Muscular Músculos que controlan y producen
movimiento. La fuerza generada internamente por el músculo y la resistencia
externa frente al movimiento determina en parte el hecho de que la longitud del
músculo se modifique .Los tipo de actividad muscular se utilizan respecto a las
modificaciones de la longitud delas fibras musculares en las situaciones de
activación del músculo: Se divide en:
Concéntrica: cuando el músculo activo genera una fuerza interna superior a
la fuerza externa. Acortamiento de su longitud.
Excéntrica: el musculo activo genera una fuerza inferior a la de la fuerza
externa. Aumento de su longitud.
a. Actividad Isométrica (Estática): cuando el músculo es activo pero no hay
movimiento visible de los huesos. La tensión interna generada por el músculo
es igual a la fuerza externa de manera que se alcanza el equilibrio.
b. Actividad Isocinetica: cuando el músculo produce movimiento de uno más de
los huesos en los que se inserta, lo que mantiene una velocidad constante. La
fuerza producida por el músculo puede variar a medida que cambia la longitud
del músculo.
c. Actividad Isotónica: cuando se produce el movimiento de uno o más huesos
en donde se inserta el músculo activo. Proceso dinámico en el que el músculo
puede presentar un aumento o una disminución de su longitud, puede variar la
velocidad de cambo de la longitud y la fuerza producida por el musculo.
ACTIVIDAD CEREBRAL
Los patrones distintivos de la función cerebral que se producen cuando los
seres humanos están en reposo están vinculados a la estructura física de sus
cerebros.
El complejo trabajo matemático para analizar los datos cerebrales demostró
que la actividad del cerebro resuena dentro de las estructuras anatómicas
precisas del mismo para producir las oscilaciones que observamos en estado
de reposo.
Con el Electroencefalograma se registran unas ondas, que son producidas
por la activación de las neuronas del cerebro. A estas ondas se les da el
nombre de una letra griega, según su frecuencia. La frecuencia es la mayor
o menor rapidez de las ondas, valora el número de ondas en un segundo, y
se mide en hertzios -Hz-, por ejemplo, en una actividad de 8 Hz hay 8 ondas
en un segundo. Las frecuencias del EEG se dividen en 4 grupos:
DELTA, son las más lentas, con un ritmo de 1-3 ondas cada segundo;
TETHA, de 4 a 7 ondas por segundo;
ALFA, de 8 a 12 ondas por segundo;
BETA, por encima de 12 ondas por segundo.
Además de la mayor o menor rapidez -frecuencia-, interesa valorar el tamaño
(amplitud) de las ondas, oscila de pocos microvoltios (µV) hasta 500 µV o 1
milivoltio (mV).
La actividad EEG es diferente cuando se está despierto o dormido.
Durante el sueño en el trazado EEG predominan frecuencias lentas de mayor
amplitud, y aparecen ondas típicas que no se ven en la vigilia, como son las
ondas vertex, los complejos K o los husos de sueño.
Cuando estamos despiertos, la actividad EEG normal se explora estando
relajados y con los ojos cerrados, y se registra un ritmo en frecuencia alfa (de 8
a 12 ondas por segundo) en las áreas posteriores del cerebro (región occipital),
que desaparece al abrir los ojos o al concentrarse en una tarea. En el resto de
áreas cerebrales se ven ondas de baja amplitud de varias frecuencias (lentas,
alfa y rápidas).
OTRAS VARIABLES PSICOFISIOLOGICAS

Temperatura

Presión arterial

Señal electrocardiografía

Frecuencia cardiaca

Capacidades y volúmenes pulmonares

Frecuencia respiratoria

Saturación de oxigeno
BIBLIOGRAFIAS

https://skyvictor375.wordpress.com/2015/04/15/actividad-electrodermicay-conductancia-de-la-piel/

http://www.homsasport.com/actividades--3/actividades-dirigidas-3/cardiovasculares

http://neurofisiologiagranada.com/eeg/eeg-actividadcerebral.htm

http://es.slideshare.net/omarisg/variables-fisiolgicas