Download Título: Los programas-país de la OMS con España para la lucha

Document related concepts

Síndrome respiratorio agudo grave wikipedia , lookup

Vacuna contra la gripe wikipedia , lookup

Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010 wikipedia , lookup

Parotiditis wikipedia , lookup

Ebolavirus wikipedia , lookup

Transcript
1
Título: Los programas-país de la OMS con España para la lucha contra las
enfermedades infecciosas (1951-1975)1
Este trabajo forma parte de dos proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Educación y
Competitividad español (nº referencia HAR2015-70688-C2-2P y HAR2012-39655-C04-01).
1
2
Introducción:
La entrada de España en la OMS en 1951, tras varios años de ostracismo internacional
desde la llegada al poder del régimen del general Franco en 1939, marcó, entre otras
cosas, el inicio de una serie de actividades y programas de esta agencia internacional
para atender a las necesidades sanitarias españolas más importantes. Una de ellas fue la
lucha contra las enfermedades infecciosas, que cobraron renovada actualidad tras la
guerra civil y seguían siendo un reto importante en los años cincuenta del siglo XX.
Este trabajo, que forma parte de un proyecto de investigación nacional financiado recién
comenzado y deriva de investigaciones realizadas en tres proyectos nacionales
anteriores, tiene como objetivo general la identificación y análisis inicial de los
principales programas-país de la OMS con España, dedicados a la organización y
mejora de la lucha contra las enfermedades infecciosas desde 1951 hasta 1975. Los
objetivos específicos son: 1) estudiar los objetivos de cada uno de ellos, y 2) hacer una
primera evaluación del impacto que pudieron tener en la salud pública española.
Material y métodos:
En el marco metodológico de los estudios sobre historia de la salud pública y de los
organismos sanitarios internacionales, el trabajo se desarrolla en dos fases: 1)
identificación y estudio de fuentes primarias y 2) su análisis, contextualización,
significado y aplicabilidad en la práctica. Nuestras fuentes principales son
documentación relativa a dichos programas, contenida en el Archivo histórico de la
OMS (Ginebra, Suiza) y documentación sanitaria española del archivo del Instituto de
Salud Carlos III (Madrid, España). El análisis se articula en torno a la relevancia de
dichos programas de la OMS para España tanto para un mejor conocimiento de la
situación sanitaria española en relación con las patologías infecciosas, desde la mirada
de expertos internacionales, como para el estudio de la implementación de políticas de
salud y su importancia en los procesos de transición epidemiológica del país.
Resultados y discusión.
Los programas de ayuda en su conjunto y la relación del país con las organizaciones
internacionales no pueden desligarse de las distintas etapas del franquismo y de los
cambios políticos, sociales y económicos experimentados en el periodo estudiado. La
pertenencia de España a la Región Europea de la OMS, desde su puesta en marcha en
3
1952, hizo que la gestión sobre modalidad de ayuda, apoyo técnico para su elaboración
y seguimiento se hiciera desde dicho ámbito regional. Los llamados programa-país se
completaban con los programas inter-país y las becas de formación. Entre 1951 y 1975
se desarrollaron hasta 21 programas de la modalidad señalada. Funcionarios y expertos
de la OMS fueron enviados a España para estudiar sobre el terreno la viabilidad de las
propuestas y, más tarde, para el seguimiento y verificación de los citados programas.
Nuestro estudio se centra en los programas España 0001 (E1), España 0012 (E12) y
España 0025 (E25). El primero de ellos (E1), dedicado al problema de las enfermedades
endemo-epidémicas (brucelosis, rabia y fiebre Q) y desarrollado entre 1952 y 1956,
ofreció asistencia en las labores de control de estas enfermedades llevadas a cabo por
los laboratorios de salud pública. El segundo se consagró específicamente a la lucha
contra la brucelosis (1969-1972). El tercero (E25) estuvo dirigido contra las
enfermedades víricas, ofreciendo apoyo para configurar la lucha contra dichas
enfermedades (1959-1960) y realizar Estudios epidemiológicos sobre las enfermedades
víricas de interés para la salud pública (1964-1970). Este último programa tuvo su
continuidad en el E1901 (1971-1973) y en el VIR001 (a partir de 1974).
La brucelosis humana constituyó un importante problema de salud pública en la España
rural, poseyendo las cifras más altas de incidencia y prevalencia de la enfermedad de
todos los países europeos en los años sesenta del siglo pasado. Por la importancia social
y económica de esta zoonosis, uno de los primeros programas de la OMS (1957-58) se
centró en ella con la visita de un consultor y la realización de un estudio epidemiológico
detallado. Le siguió otro (1965-66) en la misma línea, aunque la actividad de mayor
envergadura fue el proyecto conjunto PNUD/OMS (1969-1972) de asistencia técnica,
“Lucha contra la brucelosis” (E12), al que la Oficina Regional europea le dio la máxima
prioridad. Incluyó varias reuniones científicas, bolsas de estudio, la instalación de un
laboratorio especializado para la puesta en marcha de un proyecto piloto en Andalucía
con la idea de ampliarlo más tarde a otras zonas y la preparación de una vacuna eficaz.
Dentro del programa E1, las acciones contra la rabia se englobaron en el programa
España 13. A las visitas de expertos y la financiación de becas y equipamiento de
laboratorio, se añadió la participación en 1954 del laboratorio de virus de la Escuela
Nacional de Sanidad en un ensayo coordinado por la OMS para probar la efectividad del
suero y la vacuna de la rabia y avanzar en el proceso de su estandarización. El
4
investigador del laboratorio Florencio Pérez Gallardo formó parte del Comité de
Expertos de la OMS que publicó en 1957 el Tercer Informe sobre la Rabia.
La viruela, aunque en esos momentos no constituía un problema de salud pública en
España, fue una de las enfermedades víricas para cuyo control se destinaron fondos del
programa E25. Con él se financió entre 1959 y 1960 ayuda técnica para el desarrollo de
procedimientos diagnósticos en el laboratorio de virus dirigido por Florencio Pérez
Gallardo, que fabricaba la vacuna antivariólica. Tras la visita al centro de varios
consultores de la OMS que constataron la insuficiencia de sus instalaciones, en 1969 se
destinaron fondos del programa E25 al equipamiento del recién construido Centro
Nacional de Virología y Ecología Sanitarias de Majadahonda (Madrid), encargado de la
producción de la vacuna y de controlar la calidad de la vacuna antipoliomielítica que se
importaba, y a la dotación de becas para la formación de su personal en técnicas de
fabricación de vacunas. A partir de 1970, la vacuna elaborada en el Centro lograba
cumplir las recomendaciones sobre la fabricación y control de calidad de la OMS.
La gripe y la polio, ambas consideradas prioritarias entre las enfermedades víricas por la
OMS desde su creación, se beneficiaron de las mejoras introducidas en el laboratorio de
Florencio Pérez Gallardo con fondos de los programas E1, E25 y VIR0001. Usando las
mismas estrategias referidas, que permitieron pasar del muy básico laboratorio de
virología al nuevo Centro nacional de Virología y Ecología sanitarias, se introdujeron
mejoras en los métodos diagnósticos y de vigilancia epidemiológica de ambas
enfermedades desde 1959 y poner a punto la fabricación de vacuna contra la gripe,
utilizada fundamentalmente durante las pandemias (1957-58 y 1968-69). A ello
contribuyó la labor docente que realizaron algunos consultores de la OMS durante sus
visitas y la dotación periódica de becas de formación para que los profesionales de estos
centros realizaran estancias en los principales laboratorios virológicos europeos y
aprendieran las técnicas a implantar. Tras las mejoras introducidas a lo largo de varios
años fue posible llevar a cabo finalmente la “Encuesta sobre las infecciones víricas del
aparato respiratorio en niños en edad preescolar”, utilizando métodos biológicos,
propuesta por el consultor francés R. Sohier en noviembre de 1964.
Conclusiones
Las acciones colaborativas llevadas a cabo por la OMS para España entre 1951 y 1975,
en el terreno de las enfermedades víricas y la brucelosis, tuvieron un balance positivo,
5
no tanto a corto como a medio y, en ocasiones, a largo plazo, porque contribuyeron al
proceso de modernización de la investigación de laboratorio y epidemiológica así como
a la organización sanitaria del país y, con ello, al control de los principales problemas de
salud pública, pero también a su apertura a las corrientes científicas internacionales y a
los cambios de todo orden que, en su conjunto, la sociedad española estaba
experimentando y cuyos resultados darían fruto en etapas posteriores.
Referencias
BALLESTER AÑÓN, R. España y la OMS en el contexto de la historia de la salud
pública internacional. Valencia: Real Academia de Medicina, 2016.
OMS. España 0012. Lucha contra la brucelosis. Geneva, WHO Archive. EUROSPAIN,SPA 68/3. 1969.
SOHIER, R. Rapport sur une visite en Espagne, 15-30 Novembre 1964, Geneva,
WHO Archive. EUR-ESPAGNE-25.
VAN DE CALSEIDE, P. Programme de l´OMS en Europe. Elaboration
préliminaire des projets relevant de l´élément Assistance technique du Programme
des Nations Unies pour le Développement, en 1969. Geneva, WHO Archive. EUR
171(69). 1969.
WHO. Brucellosis, 1956-1969. Geneva, WHO Archive. EURO-SPAIN (SPAIN 1.2).
WHO. Epidemiological Studies of Virus Diseases of Public Health Importance,
1960-1975. Geneva, WHO Archive Project files. EURO-SPAIN, SPA/72/002.
WHO. Executive Board, fifteenth session. Official Records of the WHO, nº 60.
Geneva, WHO, 1955.
WHO. Proposal regular programme and Budget estimates for the financial year
1/1-31/12/1961 with proposed programmes and estimates of expenditure under
other available sources of funds. Official Records of the WHO, nº 97. Geneva, WHO,
1959.
WILDY, P. Epidemiological studies of virus diseases of public health importance.
Report on a visit to Spain, 25-21 September 1970. Geneva, WHO Archive. EURO,
D71.EU20.
Related documents