Download Genética molecular - IES MURIEDAS. Departamento de Biologia y

Document related concepts

Gen wikipedia , lookup

Ácido desoxirribonucleico wikipedia , lookup

Transcripción genética wikipedia , lookup

Ácido ribonucleico wikipedia , lookup

Historia de la biología del ARN wikipedia , lookup

Transcript
TEMA 11. Genética molecular
Tema 11: Genética molecular
1. Introducción.
2. Teoría cromosómica de la herencia
3. El flujo de la información genética: Dogma Central de la Biología Molecular
4. Naturaleza del material genético, evidencias experimentales.
5. LA REPLICACIÓN
5.1 corrección de errores
6. LA EXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
6.1. El código genético
6.2. LA TRANSCRIPCIÓN
7. Organización del genoma en procariotas y eucariotas. Maduración del ARN
8. TRADUCCIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO
9. REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA
9.1. Necesidad de regulación de la expresión génica
9.2. Puntos donde es posible regular la expresión genética
9.3. La regulación de la expresión genética
10. LAS MUTACIONES
10.1. Tipos y efectos genotípicos
10.2. Agentes mutágenos.
10.3. Efectos fenotípicos de las mutaciones.
10.4. Fuentes de variabilidad y evolución.
Genética molecular
1. Introducción
La genética estudia la herencia de la información biológica. En este tema estudiaremos los
fundamentos moleculares de estos procesos, con la intervención de una molécula estrella, el ADN.
La variabilidad: Este concepto hace referencia a las diferencias existentes entre los caracteres de
los individuos de una misma población, esto es, aquellos que pertenecen a una misma especie. Sobre dicha
variabilidad actúa la selección natural; de manera que los individuos más aptos de una población serán
aquellos que dejen más descendientes ya que viven más tiempo, esta situación implica que sus genes
serán más abundantes en esa población. Todo ello permite el proceso evolutivo.
Pero, ¿qué son los genes? Los genes son fragmentos de una molécula de ADN que contienen
información sobre un determinado carácter.
Y, ¿qué es el ADN? El ADN es una macromolécula formada por dos cadenas en forma de doble
hélice. Cada cadena está formada por la sucesión de 4 piezas moleculares distintas llamadas nucleótidos
que vamos a representar con las letras A, C, G, T.
En una molécula de ADN hay miles de estas unidades y una
molécula se diferencia de otra por el número y orden en
que están colocadas dichas unidades. En definitiva estamos
ante una molécula que contiene información para lo cual
utiliza diferentes combinaciones de esas 4 letras de forma
similar a como combinamos las 28 letras del abecedario
para construir o transmitir cualquier mensaje
(conversaciones, libros de texto, revistas, etc.).
Partiendo de lo dicho hasta ahora, si por alguna
causa se altera la secuencia de nucleótidos de un
fragmento de ADN correspondiente con un gen, también se
alterará la información que contiene, de manera que el
carácter que informa cambia. Por ejemplo el gen
responsable del color negro del pelo puede sufrir un cambio que se manifiesta en la aparición de una
variante de ese carácter, por ejemplo el color rubio. Esto es un ejemplo de variabilidad dentro de la
población:
1
TEMA 11. Genética molecular
Carácter: color del pelo.
Variantes de dicho carácter: negro y rubio. La inmensa mayoría de los genes
codifican enzimas (proteínas) que catalizan reacciones químicas cuyos productos
determinan los distintos caracteres, ej. La cantidad de melanina sintetizada
dependerá de la cantidad y las características cinéticas de las enzimas que catalicen
la síntesis de dicho pigmento.
Hay que señalar que el ADN se encuentra
Los factores hereditarios
empaquetado en el interior del núcleo de las
(Genes) se localizan en los
células en forma de una sustancia difusa llamada
cromosomas (ADN + Histonas).
cromatina. Cuando la célula se va a dividir la
El lugar que ocupa un
cromática se condensa y aparecen los
determinado gen
en un
cromosomas, estructuras diferenciadas formadas por ADN y proteínas
cromosoma
concreto
se
empaquetadoras (histonas) y que se encuentran en un número
denomina “locus” (loci plural)
constante en cada especie, por ejemplo las células de los humanos
Los “Loci” se encuentran
situados linealmente a lo
contienen 46 cromosomas (23 proceden de nuestra madre y 23 de
largo del cromosoma.
nuestro padre).
Las distintas variantes de
2. TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA
un mismo gen se llaman alelos
Esta situación está recogida en la conocida “TEORÍA
Los alelos se encuentran
CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA “que se resume en el contenido del
en los loci de los cromosomas
cuadro adjunto:
homólogos (cada uno de ellos
procede de un progenitor);
por eso existe un par de
alelos por carácter.
Los
cromosomas
se
distribuyen equitativamente
en la división celular por
mitosis o por meiosis.
La meiosis produce gametos
Durante la meiosis
se
producen intercambios de
fragmentos de cromosomas
homólogos (recombinación)
El origen de los alelos está
en las mutaciones del ADN.
3. EL FLUJO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA:
Dogma central de la Biología molecular: “Un gen contiene
información para la síntesis de una proteína”
Transcripción
Replicación: ADN
Traducción
ARN
cadena polipeptídica
“Un gen, una proteína” ¿seguro?
Este dogma, en principio universal, ha sufrido importantes revisiones
como consecuencia de los últimos avances en genética molecular, que
cuestionan, al menos en parte, su carácter dogmático. Veamos algunas
de esas excepciones:
1.- No todos los genes se expresan en proteínas, algunos presentan funciones reguladoras (operador,
promotor, ADN basura, intrones), como veremos más adelante.
2.- El dogma no es unidireccional ya que es posible la síntesis de ADN a partir de ARN, en un proceso
conocido como Retrotranscripción (algunos virus, también presente en eucariotas en procesos poco
conocidos).
3.- Algunos ARN que resultan de la transcripción, pero no se traducen, intervienen también en procesos
reguladores.
4.- En realidad un gen puede servir para codificar varias proteínas diferentes ya que el ADN puede
“editarse” cortándose y empalmándose para dar diferentes proteínas, los propios ARNm pueden sufrir
procesos similares que tienen estas mismas consecuencias, esto explica que la especia humana presente,
no más de 30.000 genes para más de 100.000 proteínas.
5.- Los priones son proteínas que inducen cambios conformacionales en proteínas similares (“contagian”),
de manera que estas últimas se transforman en nuevos priones por lo que podría decirse que las proteínas
también se replican.
6.- Algunos ARN, los ribozimas pueden autorreplicarse, tienen función enzimática.
2
TEMA 11. Genética molecular
4. NATURALEZA DEL MATERIAL GENÉTICO, EVIDENCIAS EXPERIMENTALES.
La información genética está contenida en el ADN y no en las proteínas, como demuestra el
experimento de HERSHEY Y CHASE: (presentación Power Point). Esta molécula reúne las 4 características
necesarias para cumplir esta función: estabilidad, replicabilidad, mutabilidad y transmisibilidad.
5. LA REPLICACIÓN O DUPLICACIÓN DEL ADN: (DURANTE EL PERIODO S)
REPLICACIÓN
- MODELOS
Replicación SEMICONSERVATIVA
- MECANISMO: (Durante la interfase, periodo S)
1.- Iniciación:
Enzimas: (Helicasas, Topoisomerasas, Prot. SSB)
2.- Síntesis:
Enzimas: RNA-Polimerasa (Primasa), DNA-Polimerasa
Nucleótidos: dATP, dTTP, dGTP, dCTP, ATP, TTP, GTP, CTP (materia prima y energía)
Proceso:
- Síntesis continua: Cebador + copia ADN  hebra conductora
- Síntesis discontinua: F. De Okazaki  hebra retardada
3.- Finalización:
Enzimas: ( DNA-Polimerasa,
DNA-Ligasa)
Proceso:



a) Digestión de cebadores, b) síntesis de ADN,
c) unión de fragmentos
CORRECCIÓN DE ERRORES
Simultanea a la síntesis: Exonucleasas
Posterior: (Metilado tardío de adeninas de la hebra nueva)
1.- Endonucleasas
2.- Exonucleasas
3.- DNA- Polimerasas
4.- DNA- Ligasas
Errores: 1 / 107-8  1 / 1010 (variabilidad  evolución)
Todas las células del cuerpo humano tienen los mismos genes, sin
embargo, no en todas son activos, depende de la especialización de dichas
células, así una célula nerviosa activara ciertos genes, diferentes a los que
activará una célula muscular.
Cuando la célula se va a dividir necesita transmitir la información genética
a las células hijas, de manera que necesita hacer copias del ADN y de esa forma
cada célula resultante tendrá su propio ADN. Este proceso se conoce como
replicación del ADN, se produce en el núcleo y sigue el llamado modelo
semiconservativo que consiste en que cada cadena sirve de molde para la síntesis
de una cadena complementaria y nueva. La síntesis consiste en la unión de los
nucleótidos que hay en el núcleo a una de las hebras, por complementariedad, la
A con la T y la C con la G o viceversa. El resultado final son 2 moléculas de ADN
que presentan una cadena original y otra nueva, “conservan la mitad de la
molécula original” de ahí el nombre de semiconservativo. La consecuencia
citológica inicial es la aparición de cromosomas dobles (con 2 cromátidas que
contienen una molécula de ADN cada una).
Nota: Recuerda que durante la interfase, en realidad deberíamos hablar de hebras de cromatina y no de
cromosomas ya que estos solamente aparecen durante la cariocinesis (por mitosis o meiosis). Sin embargo, por
convenio seguimos hablando de cromosomas en cualquier momento del ciclo celular.
3
TEMA 11. Genética molecular
Proceso:
Determinadas enzimas separan las hebras de DNA en puntos llamados replicones (uno en procariotas,
muchos en eucariotas) con dos horquillas de replicación cada uno, de manera que la replicación es
bidireccional.
Las polimerasas son los principales enzimas responsables de la síntesis de ADN. Sus características de
funcionamiento determinan el modelo de replicación. Actúan 2 tipos, las ARN-polimerasas y las más
importantes, las ADN-polimerasas, ambas catalizan la formación de enlaces nucleotídicos, entre
ribonucleótidos y desoxirribonucleótidos respectivamente. Ambas añaden nucleótidos en el extremo 3´de
modo que polimerizan generando cadenas de dirección 5´----- 3´, sin embargo las DNA- polimerasas
necesitan un fragmento de cadena nucleotídica preexistente (cebador) y Las RNA- polimerasas no. Estas
propiedades condicionan el modelo. Partiendo de la base de que las hebras de DNA son complementarias
y antiparalelas, la hebra (cadena) original 3´---- 5´es copiada por complementariedad de forma continua
(hebra conductora) gracias a la DNA- polimerasa, sin embargo la hebra
5´--- 3´necesita de la
participación de la RNA-polimerasa que se encarga de fabricar pequeños fragmentos (cadenas) de ARN
llamados cebadores a partir de un punto adelantado de la cadena y
hacia atrás (en dirección 5´---3´). Sobre estos fragmentos actúa la
DNA-polimerasa
añadiendo
nucleótidos
de
ADN
(desoxirribonucleótidos) también en dirección 5´--- 3´. Los cebadores
de ARN son digeridos por las DNA-polimerasas (presentan también
función exonucleasa) y rellenados con “ADN” gracias a las DNApolimerasas. Por último una DNA-ligasa se encarga de unir los
fragmentos entre sí. Esta hebra se conoce como hebra retardada y
cómo ves, el modelo de síntesis es discontinuo.
La energía de este proceso biosintético (anabólico) se obtiene a partir
de los desoxirribonucleótidos trifosfato empleados como materia
prima (dATP, dGTP, dCTP, dTTP, ATP, TTP, GTP, CTP).
CORRECCIÓN DE ERRORES
Los errores que puedan producirse en la síntesis de ADN pueden corregirse inmediatamente con la
intervención de exonucleasas o a posteriori, donde tras el metilado de adeninas que permite a los enzimas
implicados, identificar la hebra original, actuarán una serie de enzimas según la siguiente secuencia de
actuación:
4
TEMA 11. Genética molecular
1.- Endonucleasas que cortan (hidrólisis)
2.- Exonucleasas que digieren (hidrolizan), eliminando las bases erróneas.
3.- DNA- Polimerasas que añaden la secuencia correcta
4.- DNA- Ligasas que unen ambos fragmentos de ADN
Como consecuencia se reducen los errores de un valor igual a 1 / 10 7-8 a un valor de 1 / 1010 lo que
constituye no obstante, una fuente de variabilidad que permite los procesos evolutivos.
6. LA EXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
¿Cómo se expresa la información contenida en el ADN?
El ADN no actúa directamente, sino que transmite la información genética a otras moléculas, los
ARN mensajeros (ARNm), una especie de fotocopia simplificada del ADN que contiene la misma
información y que se traduce en proteínas. Las proteínas, están formadas por secuencias de aminoácidos y
son las responsables de los caracteres de los individuos; por ejemplo un determinado gen contiene
información para la síntesis (fabricación) de un enzima implicado en la síntesis de melanina de tal manera
que la presencia de este pigmento se manifiesta en un color oscuro del pelo. En otros casos la relación
entre proteína y carácter no es tan directa, pero al final se puede afirmar que un gen determina una
proteína (normalmente un enzima) y esta a su vez, se relaciona con un carácter. El proceso de expresión
se desarrolla según el siguiente esquema, utilizando el llamado código genético.
6.1. EL CÓDIGO GENÉTICO
Presenta las siguientes propiedades:
1.- Es un código de tripletes de ARNm (43 = 64 codones). Existe un triplete de iniciación AUG y tres
de terminación UAA, UGA, UAG
2.- Código lineal: el orden de los codones  orden de aminoácidos
3.- NO existen espaciamientos ni solapamientos
4.- Está DEGENERADO: varios codones codifican el mismo aminoácido
5.- Es Universal: Lo utilizan todos los seres vivos
5
TEMA 11. Genética molecular
Expresión de la información genética
ATATTT….. AGATC AT GCGCGCGAATTTCGTGGGTCAGGCTTGAAG…..
TATAAA…..TCT AGT ACGCGCGCTTAAAGCACCCAGTCCGAACTTC…..
Molécula de ADN (2 cadenas)
Nucleótidos: A, G, C, T
Promotor, su existencia determina que
sea esta y no la de arriba, la hebra que va
a ser leída.
Transcripción
(En el núcleo)
En este ejemplo se copiaría la cadena de
abajo, por complementariedad.
………….AUCAUGCGCGCGAAUUUCGUGGGUCAGGCUUGAAG…..
Traducción
(En el citoplasma: ribosomas)
Molécula de ARN mensajero (1 cadena).
Nucleótidos: A, G, C, U
Met –Arg–Ala-Asn-Phe-Val-Gly-Lys-Gln-Ala
INICIO
6.2.


Proteína
STOP
LA TRANSCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA (SÍNTESIS DE ARN)
Iniciación :
Elementos :
- ADN molde (una hebra): Región promotora (Promotor): ej.caja TATA ( en eucariotas)
- ARN- Polimerasa (no necesita cebador)
- factores de iniciación
Elongación: ( 5´  3´ ):
“Formación de un fragmento transitorio de ADN-ARN espiralizado”

Elementos :
 ADN molde
 ARN- Polimerasa
 factores de elongación
 nucleótidos trifosfato (ATP, UTP,GTP,CTP)
Terminación:
Elementos :



ADN molde: Región de terminación
ej. TTATTT (En eucariotas)
ARN- Polimerasa
factores de terminación
6
TEMA 11. Genética molecular
Una de las dos hebras de ADN es utilizada como molde, para ello las RNApolimerasas deben identificar una región llamada PROMOTOR o región promotora
que presentan secuencias de bases características (ej. Caja TATA, secuencia de bases
que forma parte de una región promotora muy frecuente en eucariotas y que se
sitúa a unos 25 nucleótidos antes del punto de inicio de la transcripción). A
continuación la RNA polimerasa cataliza la síntesis de una cadena de RNA por
complementariedad, utilizando ribonucleótidos trifosfato como materia prima y
fuente de energía (es un proceso anabólico), siempre en dirección 5´--- 3´, hasta que
reconoce una región de terminación (ej. TTATTT) y cesa la síntesis.
Las características particulares del genoma en procariotas y eucariotas determinan la
necesidad o no de un proceso de maduración del transcrito primario resultante del
proceso descrito.
Las regiones promotoras o de terminación varían en procariotas y eucariotas, por
otro lado los eucariotas intervienen diferentes factores proteicos y tres tipos de
polimerasas (I,II y III) a diferencia de los procariotas donde sólo interviene un tipo.
7. Organización del genoma en procariotas y eucariotas y maduración
Los organismos procariotas presentan genes continuos (dentro de una única molécula de ADN
circular) que se transcriben y traducen de forma continua y completa, sin embargo los eucariotas
presentan más de un 90% de ADN “basura” de funciones parcialmente desconocidas y que en principio no
se transcribe (recientemente se han descubierto importantes funciones de este ADN “basura” que
implicarían la transcripción en ARN con función reguladora, de determinadas secuencias de este material
genético). El 10% restante y transcribible se encuentra estructurado en secuencias con y sin información
(genes fragmentados). Un gen eucariota presenta secuencias con información llamadas exones (2%,
secuencias codificantes) interrumpidas por otras sin ella llamadas intrones (8%, secuencias no
codificantes), en consecuencia el transcrito primario ha de sufrir un proceso previo de maduración, antes
de ser traducido, con el fin de eliminar las secuencias de ARN correspondientes con los intrones. Este
proceso esta catalizado por un complejo enzimático ARN-proteína, con función endonuclesa y una RNAligasa que une los fragmentos correspondientes con los exones para dar el transcrito secundario o ARN
maduro. Es este proceso de maduración lo que está revolucionando el mundo de la genética molecular ya
que comienza a explicar en parte el hecho de que habiéndose secuenciado no más de 30.000 genes
humanos, tengamos del orden de 100.000 proteínas diferentes, contradiciendo una vez más el Dogma
Central de la Biología Molecular. Parece ser que los distintos mecanismos reguladores determinan que no
siempre se seleccionen todos los exones, o todas sus partes, lo que significa que un mismo gen puede
codificar dos o más proteínas. Un papel crucial al respecto lo cumplirían secuencias genéticas saltarinas
(transposones) que se intercalarían entre el ADN, mal llamado, basura provocando, en ocasiones, la
aparición de nuevos exones y aumentando la variabilidad. Esto es especialmente significativo en los tejidos
cerebrales lo que explicaría nuestras diferencias con otros primates a pesar del enorme parecido genético,
del orden de un 99 %.
MADURACIÓN
(ARNm) (solo en eucariotas):
1.- ARN + PROTEÍNAS: Empaquetado
2.- “Caperuza de 7- metil GTP en 5´
3.- “Cola de Poli(A) 200 n. : transcrito 1ario
4.- Eliminación de INTRONES :
(complejo ARN-Proteínas  RNPpn)
5.- RNA – Ligasas: transcrito 2ario
(ARNr, ARNt) (En procariotas y eucariotas)
7
TEMA 11. Genética molecular
Los ARNm eucariotas sufren otros procesos de maduración como la adición de una caperuza de 7
metil GTP en el extremo 5´lo que permite a los ribosomas reconocer el lugar de inicio de la traducción, y la
adición de un poliA (muchos nucleótidos de adenina) en el extremo 3’ lo que los protege del ataque de las
exonucleasas en su viaje hasta los ribosomas. La transcripción da lugar a los distintos tipos de ARN (ARNt,
ARNr, ARNt, ARN reguladores).
8. TRADUCCIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO: (síntesis de cadenas polipeptídicas)
*Debes seguir la explicación con el gráfico a la vista
Fase de iniciación: Una vez maduro, el ARNm
de los eucariotas viaja a través de los poros nucleares
hasta los ribosomas (libres o asociados al RER), donde
se acopla a la subunidad menor, esta recorre el
ARNm hasta reconocer un triplete de iniciación
(AUG), entonces un aminoacilARNt procedente del
citosol, concretamente el metionilARNt (ARNt con una metionina esterificada en el extremo 3´) acopla por
complementariedad de bases su anticodón con el codón AUG en el sitio “P” de la subunidad menor, a
continuación se acopla la subunidad mayor formando el complejo de iniciación (ARNm, metionil ARNt y
ribosoma).
Fase de elongación:
El nuevo aminoacilARNt (según el nuevo codón) se incorpora al sitio “A” y se lleva a cabo el enlace
peptídico entre aminoácidos catalizado por la enzima peptidil-transferasa, a continuación el ribosoma
recorre el ARNm como una locomotora sobre su vía. Cada avance se denomina traslocación y supone la
salida de un ARNt libre, fuera del complejo, la entrada de un nuevo aminoacilARNt al sitio “A” que ha
quedado vacío y la formación de un nuevo enlace peptídico. La cadena polipeptídica va creciendo a modo
del humo de la locomotora.
Fase de terminación: Por último la aparición de un triplete de terminación determina la entrada de
un factor de terminación al sitio A y la desestructuración del complejo en los distintos componentes
(ARNm, subunidad menor, sub. menor, ARNt y cadena polipeptídica, esta última pasará al interior de las
cisternas del RER.
8
TEMA 11. Genética molecular
En procariotas el primer aminoácido es la formilmetionina y normalmente la traducción es
simultánea a la transcripción ya que no existe una membrana separadora de los procesos (envoltura
nuclear).
Como proceso anabólico que es, necesita de gasto energético en este caso en forma de GTP.
LA TRADUCCIÓN DE PROTEÍNAS
INICIACIÓN
ELONGACIÓN
TERMINACIÓN
9
TEMA 11. Genética molecular
9. REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA
GEN: “Secuencia de nucleótidos en la molécula de ADN, que desempeña una función específica tal como
codificar una molécula de ARN o una cadena polipeptídica”.(esta es la definición de gen que debes
memorizar).
9.1. NECESIDAD DE REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA
- Variaciones del medio extra o intracelular  Necesidades proteicas diferentes.
- Morfogénesis: Diferenciación de tejidos, desarrollo embrionario
- Ciclo celular: diferentes etapas  diferentes necesidades
En definitiva, las condiciones ambientales cambiantes determinan distintas necesidades celulares y en
consecuencia la expresión o no de ciertos genes.
9.2. PUNTOS DONDE ES POSIBLE REGULAR LA EXPRESIÓN GENÉTICA
En principio los mecanismos reguladores pueden intervenir en cualquier paso entre la transcripción y la
traducción o sea, a nivel de: transcripción, maduración de ARNm transporte de ARNm, traducción, etc. Sin
embargo, cumpliendo el principio de economía celular, estos procesos se producen fundamentalmente a
nivel de transcripción (se ahorran los pasos posteriores).
9.3.
LA REGULACIÓN A NIVEL DE TRANSCRIPCIÓN (no prioritario, aunque aconsejable)
9.3.1. Regulación en procariotas
El fundamento básico consiste en permitir o no el avance de la RNA-polimerasa. El modelo
“operón” en procariotas constituye un buen ejemplo de este mecanismo regulador. Según este modelo
existen genes reguladores que codifican para proteínas represoras que al unirse a un gen operador
impiden el avance de la RNA-polimerasa. A partir de esto se dan mecanismo de control positivo (inducible)
o negativo (reprimible). Omito texto explicativo de las imágenes.
SISTEMA INDUCIBLE (Control +)
SISTEMA REPRESIBLE (Control -)
9.3.2. Regulación en Eucariotas (no prioritario, pero interesante)
Mecanismos similares parecen actuar en eucariotas sobre todo de control positivo activando a la
RNA-polimerasa inactiva o permitiendo su actuación. En eucariotas además de los mecanismos
transcripcionales, son importantes los mecanismos postranscripcionales (maduración, transporte,… del
ARNm). Los dos mecanismos fundamentales a nivel de transcripción de los eucariotas son:
10
TEMA 11. Genética molecular
a) Estructura de la cromatina y eliminación de histonas. El grado de condensación de la cromatina
permite o no el acceso de las RNA-polimerasas (eucromatina  transcribible) que llevará acabo la
transcripción en función de los mecanismos que permiten o no, la eliminación de histonas y los
procesos de enrollamiento del ADN, las topoisomerasas y las propias histonas cumplen un papel
importante en este sentido (epigenética) y los mecanismos suelen estar relacionados con procesos
de metilación de ADN (citosinas) o Histonas que determinan la inactivación de estos genes ya que
la metilación induce el aumento en el grado de condensación de los cromosomas.
b) Por factores de activación o de transcripción (regulación hormonal, factores de crecimiento,
etc.):
Hormonas:
 Peptídicas: Activación de sistemas de transducción  activador (A), por ejemplo el
AMPciclico: A + ADN  Unión de la ARN-Polimerasa a factores de transcripción 
(transcripción)
 Esteroideas: Hormona + receptor citoplasmático + ADN  Unión de la ARNpolimerasa a factores de transcripción  (transcripción)
Los factores de transcripción se ensamblan con la RNA-Polimerasa a nivel de los
promotores (secuencias promotoras) de los genes implicados.
c) Recientemente se ha descubierto un importante papel en la regulación ejercida por ARN
resultante de la transcripción de fragmentos de “ADN basura”, intrones o ARN transcrito a partir de
la hebra no codificante del ADN “exónico” (en resumen, ADN no codificante). Estos distintos ARN
reguladores podrían actuar activando o inhibiendo las RNA polimerasas, otros metabolitos
participantes o impidiendo la traducción a modo de interruptores genéticos.
Los factores epigenéticos (cualquier control que ejerza algún metabolito o proteína externa a la
secuencia de ADN, sobre la expresión genética, sin modificar la secuencia de bases) parecen tener cada vez
un papel más relevante en los procesos regulatorios de la expresión genética descritos anteriormente;
estos mecanismos, en buena parte desconocidos, incluyen la metilación de citosinas que impide la
transcripción de esos genes y de las propias histonas que intervienen en los procesos de condensación de
ADN permitiendo o no la transcripción. Todo ello echa por tierra, definitivamente, el dogma central de la
biología molecular.
11
TEMA 11. Genética molecular
Recuerda que una vez expresados los genes, los enzimas producidos podrán ser susceptibles de
sufrir los distintos tipos de regulación enzimática que participan en el metabolismo, alosterismo,
activadores, inhibiciones, etc.
10. LAS MUTACIONES
Concepto: Alteraciones “cualitativas” en la secuencia de bases del ADN.
En principio, las dos moléculas de ADN resultantes de la replicación son idénticas entre sí y con
respecto a la molécula inicial. Ahora bien, aunque la fidelidad en el copiado es muy alta, de cuando en
cuando se producen errores en la copia, ya sea por alteraciones en el orden de los nucleótidos o por
perder o ganar algún nucleótido. Estos errores que se producen al azar provocan el que los genes vayan
cambiando con el tiempo. Estos cambios se denominan mutaciones espontaneas.
Las mutaciones no siempre se producen espontáneamente durante la replicación, son muchos los
agentes externos que pueden ocasionar mutaciones en el ADN (mutaciones inducidas), de forma que si las
células afectadas son gametos (óvulos o espermatozoides), los cambios se manifestaran en la
descendencia. Algunos ejemplos de agentes mutágenos son las radiaciones solares, productos químicos
como los benzopirenos producidos en la combustión del tabaco, carnes, etc.
Cuando estas mutaciones afectan al ADN de células somáticas ( no reproductivas), pueden ser el
origen de enfermedades como el cáncer.
10.1. Tipos
de
mutaciones:
Podemos utilizar muchos
criterios de clasificación:
A) M. GENICAS O PUNTUALES:
Afectan a un GEN (una o varias
bases, estructural o regulador). Son las
verdaderas mutaciones (alteraciones
cualitativas). Es frecuente que los
emparejamientos erróneos se deban a
la unión de tautómeros o formas
resonantes raras de las distintas bases
nitrogenadas.
Causas:
- Errores en la replicación (espontaneas)
- Agentes físicos, químicos y biológicos.
Tipos:
 Sustituciones: Cambios de bases
o púrica x púrica o pirimidínica x pirimidínica : transiciones  (T  A x C  G)
o pirimidínica x púrica: transversiones  (T  A x A  T)
 Deleciones e Inserciones: Pérdida o inserción de bases (mutaciones graves)
12
TEMA 11. Genética molecular
Efectos fenotípicos de las mutaciones génicas
Las sustituciones suelen tener efectos fenotípicos menos graves ya que afectan a tripletes de bases
concretos lo que suele traducirse en el cambio de un único aminoácido, dando lugar a nuevos alelos que
determinan proteínas con un aa diferente, lo que determina variabilidad a consecuencia de los cambios
funcionales que presenta la nueva proteína o incluso en una mutación silenciosa dado el carácter
degenerado del código genético (el nuevo triplete codificaría el mismo aa), también puede ocurrir que la
sustitución determine la aparición de un codón (triplete) de terminación dando lugar a proteínas más
cortas, normalmente no funcionales.
Por otro lado las deleciones o inserciones modifican toda la secuencia de tripletes a partir del
punto del ADN donde se produce la mutación, esto da lugar a una proteína muy diferente a la proteína
original a todos los niveles (estructural y funcional) por lo que las consecuencias fenotípicas suelen ser más
graves que en el caso anterior.
No obstante desde el punto de vista evolutivo son las mutaciones genómicas, fundamentalmente
de tipo sustitución, las que originan mayor variabilidad (nuevos alelos) dentro de las especies, se calcula
que existen unos 106 de alelos diferentes que determinan proteínas que solo se diferencian en un
aminoácido y que han surgido como consecuencia de sustituciones de un nucleótido.
B) M. CROMOSÓMICAS: Afectan a un cromosoma (varios genes). Son alteraciones cuantitativas
asociadas, en ocasiones, a anomalías en la profase I de la meiosis (mutaciones cuantitativas). Los
cromosomas mutados pueden detectarse fácilmente en imágenes citológicas de microscopía ya que sufren
apareamientos anómalos durante la profase I que determinan imágenes características.

Nº incorrecto de genes  Sobrecruzamiento erróneo por apareamiento desigual
o Deleciones cromosómicas (perdida de trozos de cromosoma)
o Duplicaciones: fusión de fragmentos de cromosomas homólogos, lo que determina la
aparición de grupos de genes que aparecen por duplicado.

Alteraciones en el orden de los genes: Puede afectar los procesos de regulación de la expresión de
los genes
o Inversiones (inversión del orden de los genes)
o Translocaciones (saltos de varios genes a lugares diferentes de cromosomas diferentes) si es
unidireccional se denominan TRANSPOSICIONES (transposones o genes saltarines) y si se
intercambian fragmentos entre 2 cromosomas no homólogos, translocación recíproca.
13
TEMA 11. Genética molecular
Efectos fenotípicos de las mutaciones cromosómicas
Normalmente este tipo de mutaciones tiene consecuencias letales o muy graves.


Deleciones: Efectos letales o muy graves (ej. síndrome del maullido de gato).
Duplicaciones: Estas presentan una gran importancia evolutiva, ya que al existir más de una copia
del mismo gen, uno de ellos puede mutar generando nuevos genes mientras se conserva el
original, esto favorece la supervivencia y con ello la selección natural que explica el proceso
evolutivo. También pueden fusionarse cromosomas completos dando lugar a una disminución en el
nº de cromosomas. Ej. el gorila presenta 48 cromosomas y los humanos 46, esto se explica como
consecuencia de la fusión de 2 cromosomas telocéntricos a nivel del centrómero sufrida por un
antepasado común.

Inversiones y translocaciones: Aunque no se produce ganancia ni pérdida de genes el cambio en el
orden pueden alterar los mecanismos de regulación de la expresión genética, dando lugar a
mutaciones graves.
C) MUTACIONES GENÓMICAS: Afectan al genoma (número de cromosomas)
Vistas en meiosis, aparecen como consecuencia de un reparto cromosómico no equitativo y
determinan trisomías, monosomías, etc. Las poliploidías son frecuentes en vegetales, en ocasiones
provocadas por el hombre para obtener plantas más productivas (ej. trigo 6n o soja 4n
Efectos fenotípicos de las mutaciones genómicas:
Las aneuploidías normalmente son letales, salvo que afecten a cromosomas sexuales dado que solo
un cromosoma X permanece activo, o casos excepcionales como el síndrome de Down donde el
cromosoma afectados es pequeño y por tanto el número de genes afectados, también es pequeño. Las
Poliploidías suelen ser viables en muchos vegetales y excepcionalmente en algunos invertebrados y peces.
En los animales son muy poco frecuentes ya que la consecuencia directa de las polisomías es el aumento
de tamaño de las células y esto que en vegetales no supone un problema en los animales no es posible,
haciendo inviables este tipo de individuos.
10.2. AGENTES MUTÁGENOS:
Físicos:
Radiaciones ionizantes (x, , ,  y neutrones)
Radiaciones no ionizantes: Efectos: UV  dímeros de T
Químicos: Análogos químicos o reacciones químicas: Modificación de bases
que provocan emparejamientos erróneos lo que da lugar a sustituciones e
inserciones de bases. Benzopirenos, nitrosaminas, acridina, asbesto, etc.
Biológicos: Virus con oncogenes que permiten saltos intercelulares en forma
de provirus (lisogenia) como el papiloma humano responsable del cáncer de útero y Transposones que son
genes saltarines (saltos intracelulares) que pueden ser transportados por virus lisogénicos de unas células
a otras (ej. algunas leucemias).
14
TEMA 11. Genética molecular
10.3. EFECTO FENOTÍPICO DE LAS MUTACIONES
M. Silenciosas: Las mutaciones silenciosas son aquellas que no provocan ningún cambio en la proteína
resultante de la expresión del gen ya sea porque afectan a secuencias no codificantes del genoma; (90%,
ADN “basura”) o porque el cambio de base no cambia el aminoácido codificado. Si cambia el aminoácido
pero este cumple la misma función la mutación se denomina neutra.
M. Perjudiciales: Los cambios en la proteína provocan alteraciones funcionales negativas
M. Beneficiosos: Los cambios fenotípicos (variación), suponen una ventaja adaptativa.
10.4. FUENTES DE VARIABILIDAD Y EVOLUCIÓN:
Las mutaciones son la causa de la aparición de variantes de un mismo gen que aunque informan de
un mismo carácter (ejemplo color del pelo) lo hacen de diferente manera (ejemplo negro y rubio). Las
variantes de un mismo gen se denominan ALELOS O GENES ALELOS.
Podemos concluir que el origen de los alelos son las mutaciones y en consecuencia estas son la
fuente primaria de variabilidad.
Las mutaciones son la materia prima de la evolución. La evolución tiene lugar cuando una nueva
versión de un gen (alelo), que originalmente surge por una mutación, aumenta su frecuencia y se extiende
a la especie gracias a la selección natural o a tendencias genéticas aleatorias (fluctuaciones casuales en la
frecuencia de los genes). Antes se pensaba que las mutaciones dirigían la evolución, pero en la actualidad
se cree que la principal fuerza directora de la evolución es la selección natural, no las mutaciones. No
obstante, sin mutaciones las especies no evolucionarían.
La selección natural actúa para incrementar la frecuencia de las mutaciones ventajosas que
provocan una mejor adaptación al medio, que es como se produce el cambio evolutivo, ya que esos
organismos con mutaciones ventajosas tienen más posibilidades de sobrevivir, reproducirse y transmitir
las mutaciones a su descendencia, de forma que los nuevos caracteres se consolidan en las poblaciones.
La selección natural actúa para eliminar las mutaciones desventajosas; por tanto, está actuando
continuamente para proteger a la especie de las mutaciones perjudiciales. Sin embargo, la mutación
desventajosa surge a la misma velocidad a la que la selección natural la elimina, por lo que las poblaciones
nunca están completamente limpias de formas mutantes desventajosas de los genes. Esas mutaciones que
no resultan ventajosas pueden ser el origen de enfermedades genéticas que pueden transmitirse a la
siguiente generación.
La selección natural no actúa sobre las mutaciones neutrales, pero las mutaciones neutrales (silenciosas)
pueden cambiar de frecuencia por procesos aleatorios. Generalmente se acepta que, dentro de las
mutaciones no neutras, las mutaciones desventajosas son mucho más frecuentes que las mutaciones
ventajosas. Por tanto, la selección natural suele actuar para reducir el porcentaje de mutaciones al mínimo
posible; de hecho, el porcentaje de mutaciones observado es bastante bajo.
1.
Imagina que los dos fragmentos siguientes de una molécula de ADN representan, el primero de
ellos un gen original y el segundo un gen mutado, y que el primero de ellos determina el color negro del
pelo del lobo.
AAATGCGCGCGAATTTCGTGGGTCAGGCTTGAAG
TTTACGCGCGCTTAAAGCTCC CAGTCCGAACTTC
AAATGCGCGCGAGTTTCGTGGGTCAGGCTTGAAG
TTTACGCGCGC TCAAAGCTCC CAGTCCGAACTTC
15
TEMA 11. Genética molecular
Localiza la mutación en el segundo gen. Indica la nueva secuencia de aminoácidos resultante de su
expresión. Razona en qué condiciones el ejemplo que has puesto sería una mutación beneficiosa o
perjudicial.
2.
¿Qué consecuencias tendría para la evolución, en general, la ausencia de mutaciones? Razónalo.
3.
Después de la Segunda Guerra Mundial se ha generalizado la utilización de antibióticos para
controlar las bacterias productoras de enfermedades. Sin embargo, suelen aparecer bacterias que se
vuelven resistentes a los antibióticos. ¿Cómo puedes explicar la aparición de esta resistencia?
Si bien las mutaciones modifican la naturaleza de los genes al azar, existen otros procesos, también al azar,
que tienen lugar durante la reproducción sexual que no modifican los genes sino que “juegan” con ellos,
distribuyéndolos entre los organismos de una misma especie de manera diferente, aumentando la
variabilidad en los seres vivos. Estos procesos son la reorganización cromosómica, consecuencia de la
segregación cromosómica, la recombinación genética y la fecundación. Constituyen fuentes secundarias
de variabilidad.
La reorganización cromosómica tiene lugar en la meiosis, por lo que puede ser interesante recordar
algunos aspectos generales de los procesos de división celular, tanto por mitosis como por meiosis.
4.
Imagínate
un
organismo
con
4
cromosomas (2 parejas). En
el dibujo siguiente los
cromosomas azules son los
que ese organismo ha
heredado de su padre y los
rojos son los que ha
heredado de su madre.
Cromosomas
homólogos
Como puedes observar, al distribuirse estos cromosomas entre los gametos, los cromosomas de
origen paterno o materno no tienen porque permanecer juntos sino que se distribuyen al azar. Para un
organismo de 4 cromosomas el número posible de gametos distintos es 4.
Si se tratase de un organismo con 6 cromosomas (3 parejas), cada célula madre sigue originando 4
gametos en la meiosis, pero el número de gametos posibles es 8, ya que existen 8 formas posibles de
combinar a los cromosomas.
Como habrás podido deducir, los cromosomas que recibe un determinado gameto no tienen
porqué incluir todos los heredados del padre o todos los heredados de la madre, sino que es una
combinación de ambos. Se ha producido un proceso de reorganización cromosómica y, por tanto, de
reorganización genética, cuya consecuencia es el aumento de variabilidad en una población, ya que se
originan gametos con nuevas combinaciones de genes. El número de gametos diferentes es igual a 2 n,
siendo “n” el número haploide de cromosomas de una especie, el número haploide es igual al número de
cromosomas de un juego cromosómico donde solo está representado uno de los 2 homólogos. En el
ejemplo anterior n = 3, esto implica que el nº de gametos distintos es igual a 23 = 8.
Durante la meiosis los cromosomas semejantes u homólogos (llevan genes que informan para los mismos
caracteres) se entrecruzan en diferentes puntos y se intercambian segmentos de cromosomas (varios
genes) entre ellos. Este proceso se llama recombinación genética y origina gametos con nuevas
combinaciones de genes, además de las ya originadas por el proceso de reorganización cromosómica.
16
TEMA 11. Genética molecular
Posteriormente, durante la fecundación, los genes de la madre y del padre, transportados por el
óvulo y el espermatozoide, respectivamente, completarán la dotación diploide necesaria para que tenga
lugar el desarrollo del embrión, al término del cual se originará un organismo con características diferentes
a las del padre y de la madre y a las de sus posibles hermanos.
Resumiendo, podemos concluir que la variabilidad existente entre los individuos de una población se debe
a las variaciones genéticas originadas por las mutaciones, que cambian la naturaleza de los genes, y a la
reproducción sexual que por los procesos de
reorganización
cromosómica,
recombinación
genética
y
fecundación,
produce
nuevas
combinaciones genéticas, aumentando así la
variabilidad entre los organismos de la misma
especie.
Por último conviene recordar los fenómenos
parasexuales
(conjugación,
transducción
y
transformación) que junto a las mutaciones
constituyen las fuentes de variabilidad de los
procariotas.
Fuentes de variabilidad
FUENTE PRIMARIA
Mutaciones  nuevos alelos (1)
FUENTES SECUNDARIAS
Fenómenos” sexuales:
Meiosis:
Segregación cromosómica  reordenación de
alelos (2)
Recombinación  reordenación de alelos (3)
Fecundación  reordenación de alelos (4)
Fen. Parasexuales: conjugación, etc. (5)
Fuentes de variabilidad en:
 Procariotas (Reino Monera) : (1) (5)
 Eucariotas (El resto): (1), (2), (3), (4),
algunos protistas (5, por conjugación)*
17
TEMA 11. Genética molecular
Cuestiones selectividad:
1. a) Comenta brevemente la relación existente entre variedad alélica y evolución, b) ¿de qué forma se
originan nuevas variantes alélicas a partir de un alelo original?
2. a) Describe, por medio de un esquema, el fenómeno de transcripción genética, indicando su finalidad
biológica b) tipos de moléculas que intervienen en el mismo, indicando además en qué lugar de la célula se
lleva a cabo (indicar para eucarióticas y procarióticas respectivamente).
3. El genoma de todos los seres humanos, salvo raras excepciones, es prácticamente idéntico en su
estructuración y posición de los distintos cromosomas, sin embargo no ocurre lo mismo si nos referimos a la
secuencia de nucleótidos. Explica el origen de estas diferencias en el mensaje genético y comenta las
consecuencias que para la especie humana tiene esta circunstancia.
4. a) Define el concepto de mutación. b) ¿En qué consiste una mutación por sustitución? ¿y por deleción? c)
¿De cuál de los dos tipos de mutación cabría esperar una alteración fenotípica mayor? Razona la respuesta.
5. Define el concepto de código genético. ¿Por qué consideramos que el código es universal y degenerado?
6. ¿Cuál es la razón por la cual la replicación del ADN no tiene lugar de igual manera en la hebra principal y en la
retardada? ¿En qué consiste esta diferencia?
7. ¿De qué forma asegura la maquinaria replicativa la fidelidad de la copia de ADN?
8.a) ¿Qué relación tradicional existe entre ADN, ARN y proteína? Representa esta relación mediante un esquema.
9. Comenta brevemente las ventajas e inconvenientes de las mutaciones para los seres vivos en general.
10. Representa mediante un esquema claro el mecanismo que utiliza la célula para transcribir su material genético,
indica los elementos moleculares que intervienen en el mismo.
11. Las mutaciones puntuales afectan a una sola base de la secuencia de un gen, en algunos casos este tipo de
alteraciones es suficiente para alterar de forma apreciable el fenotipo del individuo que la sufre, pero en muchos
casos no se aprecian efectos fenotípicos significativos por lo que se considera que la mutación es neutra. a) ¿Cómo
explicas este fenómeno? b) ¿Qué alteración puntual tendría más probabilidades de afectar al fenotipo, una
mutación por sustitución o una por deleción? Razona la respuesta.
12. ¿Por qué razón es tan importante que la expresión genética esté regulada? Razona la respuesta.
13. Define el concepto de gen e indica las diferencias más relevantes en la estructura de un gen eucariótico y otro
procariótico. ¿De qué forma se refleja esta diferencia en el producto de la transcripción? Razona la respuesta.
Ayúdate de un dibujo.
14. Desarrolla un texto corto (no más de 10 líneas) en el que se relacionen de forma coherente y en un contexto
biológico los siguientes conceptos: transcripción, polimerasa, DNA molde, proteína
La expresión genética requiere de varios procesos consecutivos, fundamentalmente la trascripción de una de las
hebras del ADN molde a partir del reconocimiento de la región promotora, para dar una molécula de ARN, todo
ello catalizado por las ARN polimerasas. En eucariotas dicho transcrito sufre una serie de procesos de maduración
con el fin de eliminar los intrones de manera que el ARNm maduro pueda ser traducido en los ribosomas en la
proteína correspondiente.
15. Representa mediante un esquema claro cómo tiene lugar la traducción de un mRNA (etapa de inicio y etapa de
elongación), indicando los elementos moleculares que intervienen en el mismo.
16. El dogma central de la Biología Molecular hace referencia a la forma en la que fluye la información en los
sistemas biológicos. Representa en orden todas las etapas posibles de este flujo indicando el tipo de biomolécula/s
que interviene/n en cada etapa. Explica tu respuesta con un breve comentario. (
17. Desarrolla un texto, de no más de 10 líneas, en el que se explique la relación existente entre el código genético y
la traducción del RNA.
El código genético es un código de tripletes de bases nitrogenadas de ribonucleótidos de RNA. En dicho código se
establece la relación entre la secuencia de dichos tripletes y la secuencia de aminoácidos de la cadena
polipeptídica que resulta de la expresión por traducción de dicha información en los ribosomas. La interpretación
de dicho código sigue una serie de pautas o características del código genético, como son: el comienzo de la
síntesis proteica a partir del triplete de iniciación AUG, la ausencia de espaciamientos y solapamientos de en los
tripletes y la finalización de la síntesis de la cadena polipeptídica en el momento que aparece un triplete de
terminación como UAA, AGA o UAG
18.- Indica cuales de las siguientes afirmaciones no son correctas, y razona en cada uno de los tres casos la
respuesta:
18
TEMA 11. Genética molecular
a) Todas las mutaciones son siempre fenotípicamente perjudiciales para los individuos que las tienen.
b) Las mutaciones suponen una fuente importante de variación alélica.
c) Las mutaciones tienen lugar cuando un agente mutágeno incide sobre una proteína alterando irreversiblemente
su funcionalidad:
19. Representa mediante un dibujo la forma en la que tiene lugar la duplicación del material genético. ¿Por qué
decimos que esta duplicación es semiconservativa?
20. Al comparar la secuencia del gen “g” entre un individuo normal y otro que padece una enfermedad asociada a
un alelo mutante de ese gen (denominado “gm”), se comprueba que el mutante tiene en su secuencia un nucleótido
de más. Se observa además, que el producto de la expresión del gen normal “g” es un polipéptido de 100
aminoácidos mientras que el de “gm” tan solo tiene 80 aminoácidos. Teniendo presente las características del
código genético, a) explica la relación existente entre la mutación y el polipéptido anómalo. b) ¿Por qué crees que el
alelo mutante produce la enfermedad?
a) El nucleótido de más procede de una inserción. A partir de dicha inserción la secuencia lineal de tripletes cambia
y en consecuencia también lo hace la secuencia de aminoácidos de la cadena polipeptídica ya que ambas se
corresponden y no se dan solapamientos ni espaciamientos. La menor longitud de la proteína alterada se debe a
que la inserción determina la aparición de un triplete (codón) de terminación UAA, UGA o UAG en la secuencia de
ARNm complementaria del ADN del gen “gm”, en un punto anterior al lugar donde se encontraba en el gen “g”,
por lo que a pesar de que la secuencia de ADN se vea incrementada en un nucleótido la cadena polipeptídica
resultante de su expresión es de menor longitud.
b) La cadena polipeptídica resultante presenta una conformación espacial definitiva diferente (estructura
diferente) por lo que se altera su funcionalidad, perdiéndola o alterándose significativamente, normalmente se
tratará de un enzima anómalo, cuyo mal funcionamiento tendrá consecuencias negativas sobre los productos de
alguna ruta metabólica.
26.- Relaciona mediante un texto coherente, de no más de 10 líneas, los conceptos siguientes: variedad alélica,
recombinación, adaptación y evolución.
La evolución de los seres vivos es, según las teorías neodarwinistas, consecuencia directa de los procesos de
selección natural, procesos que permiten la adaptación al medio de los seres vivos. Las distintas fuentes de
variabilidad determinan la aparición de nuevas características que, en ocasiones, proporcionan a los individuas
ventajas adaptativas, por lo que viven más, se reproducen más y transmiten sus genes más ventajosos a sus
descendientes. La fuente primaria de variabilidad son las mutaciones que determinan la aparición de nuevas
variantes alélica o alternativas diferentes de los genes originales. La recombinación genética asociada a la
reproducción sexual y a la meiosis permite formar generar multitud de combinaciones alélicas contribuyendo a
aumentar la variabilidad y, en definitiva, a originar una mayor diversidad de formas de vida por lo que la
probabilidad de adaptación al medio y a los cambios que este sufre, aumenta lo que, en última instancia, hace
posible la evolución.
27.- Describe mediante un el mecanismo de transcripción genética, indicando en el mismo los
elementos moleculares más importantes. ¿Cuál es el objetivo de este proceso en la célula?
28.- Define: gen, alelo, locus, gen recesivo, genes ligados.
29.- Desarrolla en un texto de no más de 10 líneas en el que se relacionen de manera coherente los
siguientes conceptos: transcripción, polimerasa de RNA, DNA “molde”, proteína, traducción de
mensajero. Redactar (dogma central de la biología molecular)
30. Relaciona los siguientes conceptos de forma coherente, mediante un texto de no más de 10 líneas. Locus, alelo,
recesivo, fenotipo, herencia. (Redactar: genética mendeliana)
31. Define el concepto de código genético. ¿Por qué decimos que el código genético está degenerado?
Comenta qué consecuencias tiene esta circunstancia sobre el efecto fenotípico de las mutaciones.
Visto
32.- Describe-ayudándote de un dibujo- el mecanismo de la transcripción de un gen eucariótico,
indicando los principales elementos moleculares que intervienen en el mismo ¿Cómo tiene lugar la
maduración del producto obtenido para generar el mRNA? ¿En qué lugar de la célula tiene lugar la
transcripción? Visto
33. Junio 2015
19
TEMA 11. Genética molecular
34. junio 2015
35. sept 2015:
Defina los siguientes conceptos: gen, alelo, locus, recesivo.
36. Mediante un dibujo claro describa el mecanismo mediante el cual la célula eucariótica sintetiza un m-RNA. ¿En
qué consiste la maduración del mensajero? ¿En qué tipo de células y en qué compartimento celular tienen lugar los
fenómenos citados?
20