Download CTM-actividades_files/ACTIVIDADES T

Document related concepts

Contaminación atmosférica wikipedia , lookup

Bonos de carbono wikipedia , lookup

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Políticas sobre el calentamiento global wikipedia , lookup

Efecto invernadero wikipedia , lookup

Transcript
1.
2.
La atmósfera no siempre ha tenido la misma composición. Partiendo de la actual, explicad los
cambios más significativos a lo largo de la historia del planeta.
Explica el gráfico 1.
3.
A continuación se presentan dos gráficas que muestran la variación de la temperatura de la
atmósfera con la altura en dos situaciones diferentes. ¿Cuál de ellas representa la situación más
habitual?, ¿qué representa la otra?, ¿en qué situaciones puede aparecer?
4.
5.
¿Qué es la niebla?, ¿en qué situaciones meteorológicas se produce?
Indica a qué tipo de frente corresponden las siguientes situaciones:
a. Lluvias intensas, aunque de corta duración y bajada de las temperaturas.
b. Lluvias poco importantes y subida de temperaturas.
Observa el mapa y responde:
a. ¿Qué tipos de frentes se distinguen?, ¿cómo se explica su formación?
b. Indica mediante flechas el sentido del viento en las isobaras.
c. ¿En qué lugares es previsible que el viento sople con fuerza?
6.
d. ¿Cómo sería el tiempo meteorológico en la península en caso de que fuese verano?,
¿y si fuese invierno?
7.
En la tabla siguiente aparecen algunos de los contaminantes más frecuentes sobre la ciudad.
Completad la tabla buscando los datos que faltan a partir de las pistas que se dan. (Basado en
Gómez Linares, 1989)
CONTAMINANTE
CO
TIPO
Primario
ESTADO
Gas
FUENTE
Automóviles
PROCESO
C + O2 → 2CO
N2 + O2 →2NO
2NO+O2→2NO2
Primario
Combustión
carburantes
Primario
Evaporizados
Inquemados
Vapor
Polvo
Secundario
Nieblas
Secundario
Plomo
Asfixia
Efecto
invernadero
Gas
Partículas
EFECTOS
Humo
--Combustiones
SO2+H2O→H2SO4
Lluvia ácida
Atmosférica:
disociación NO2
NO2→NO+O
O+O2→O3
Smog fotoquímico
Combustiones,
industria
---
Afecciones S. N.
Sprays, refrigerantes
---
Destrucción capa
Primario
8.
Relaciona los contaminantes con su origen más probable:
O3
CO
Polvo
Halógenos
SO2
Metano
NO
CO2
Minería a cielo abierto
Fermentación de materia orgánica
Industria del plástico
Combustiones incompletas
Reacción del O2 con la radiación solar
Desnitrificación del suelo
Combustión de carbón y fuel
Combustión de m. o. y combustibles fósiles
ozono
9.
10.
11.
12.
¿Por qué para estudiar la calidad del aire se considera la inmisión de los contaminantes y no su
emisión?
¿En qué situaciones atmosféricas aparece sobre las ciudades la “boina de contaminación”?
¿Cómo se origina la lluvia ácida?, ¿qué zonas del planeta la sufren y por qué?
Esta es una imagen en falso color del llamado “agujero de la capa de ozono”:
a. ¿A qué se debe el “adelgazamiento” de la capa de ozono?
b. ¿qué consecuencias tienen para la vida en la Tierra?
c. ¿Qué medidas se han adoptado para combatir este fenómeno?, ¿han funcionado?
13.
¿En cuál de las dos situaciones meteorológicas se verá favorecida la dispersión de los
contaminantes?, ¿por qué?
14.
Lee el texto y contesta las cuestiones que aparecen más abajo.
Los gases que expulsa tu coche y yo me trago después
Si solo fuera CO2… Los vehículos emiten un 66% de óxido de nitrógeno, que es el más dañino para la
salud
EL PAÍS. RAQUEL RIVERA. 12-XI-2015
La contaminación del aire es un problema real. Y es un problema de todos. Un buen ejemplo, aunque
para muchos tardío, es la medida tomada este jueves por el Consistorio de Madrid de reducir el máximo
de velocidad a 70 kilómetros por hora en las vías de acceso a la capital. Madrid lleva superando los
niveles recomendados de dióxido de nitrógeno (NO2) un par de días. La iniciativa disminuirá la
contaminación, ya que los tubos de escape producen altas concentraciones de compuestos y partículas
nocivas, como la mencionada, o monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de
carbono (CO2), metales pesados…
Le presentamos algunos datos para que tome conciencia del problema. Los coches son responsables de
una cuarta parte de los gases de efecto invernadero; consumen el 15% de la energía en España, y
emiten el 66% del óxido de nitrógeno (NOx), que es el contaminante del aire más dañino para nuestra
salud y que se ha hecho famoso por el caso Volkswagen. No es CO2 todo lo que destroza.
¿De qué cantidad estamos hablando?
Según el último inventario de emisiones contaminantes publicado por el Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), el transporte produce cada año 317.720 toneladas de NOx.
Ahora se hará las preguntas: ¿Cuánto han aumentado las emisiones de este compuesto por la
manipulación del software en los motores diésel? ¿Cuál es su impacto en la salud pública y el
medioambiente? ¿Qué otras sustancias, partículas y gases produce el tráfico rodado? Antes de abordar
estas cuestiones, le sugerimos que adopte una actitud proactiva. Sí, podemos cambiar la situación. Y con
acciones sencillas. Coja el metro para ir al trabajo. Ahorrará los 2,6 kilos de CO 2 que expulsa por cada 20
kilómetros que recorra al volante con un gasoil. Haga ejercicio, salga a correr… Según una investigación
con participación española publicada en la revista Environmental Health Perspectives, la actividad física
puede contrarrestar el impacto de la polución, que se considera un factor de riesgo de enfermedades, por
delante del colesterol y el sedentarismo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). O use la bici.
Es más barato y nuestros (sus) pulmones se lo agradecerán. Pero repasemos cuáles son los gases más
contaminantes que se derivan de la conducción.
Óxido de nitrógeno (NOx), el peor enemigo
Se le considera el compuesto más dañino, porque genera lo que se conoce en el argot científico como
‘smog fotoquímico’, que es la formación de componentes derivados que van a contaminar el aire que
respiramos. Carlos Rivero, experto en protocolos de sostenibilidad y gestión de emisiones contaminantes
de la Coordinadora Estatal de Ciencias Ambientales (CECCAA), explica su impacto en la salud: “Al
crearse el llamado Ozono troposférico, el óxido de nitrógeno puede generar problemas de tipo respiratorio
y ocular en la población, tener incidencia en el desarrollo pulmonar y generar patologías crónicas
cardiorespiratorias”. ¿Y en el medioambiente? “El efecto es la lluvia ácida, que repercute en la vegetación,
por la abrasión de las zonas verdes, un crecimiento más débil y porque favorece la aparición de parásitos
sobre láminas de agua que afectan al ciclo reproductivo de las especies”.
La ambientóloga Elena Santamaría habla de otro efecto de la lluvia ácida: “Es el mal de piedra, que altera
el estado de monumentos y construcciones por esa reacción química de la lluvia modificando el
ecosistema”. Se degradan las edificaciones, sobre todo las de tipo caliza, mármol y de piedra arenisca. Lo
que convierte al óxido de nitrógeno en el contaminante más tóxico es su capacidad para interactuar con
otros gases y elementos nocivos, y para aumentar las partículas en suspensión. “Las altas
concentraciones en el aire afectan tanto a las personas con problemas respiratorios como a la población
en general, en todos los grupos de edad. El NOx se relaciona también con el riesgo de padecer obesidad,
diabetes y problemas neurológicos”, subraya David Rojas-Rueda, investigador del Centro de
Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL), que está aliado con el ISGlobal de Barcelona.
¿Cuál es el límite de emisiones de NOx? La normativa Euro 6 establece el tope de 80 miligramos por
kilómetro recorrido, pero el Ministerio de Industria ha propuesto aumentar el techo a 184 mg/km. “Es
inaceptable que se quiera aprobar este límite más permisivo, teniendo en cuenta que hay alternativas
menos contaminantes, como los vehículos eléctricos, el transporte colectivo o la bici”, remarca Elena
Veza, técnico de los servicios ambientales en el Área Metropolitana de Barcelona. ¿Es suficiente la
restricción actual? “Creo que la evolución de la legislación ha sido correcta, pero quizás una estrategia
global que afectara a los diversos planes de movilidad y usos de los vehículos podría reducir de forma
más significativa la presencia de estos contaminantes. Para ello, es vital el monitoreo de las
concentraciones de gases contaminantes”, opina Carlos Rivero.
CO2, una bomba para el medioambiente
Sus efectos son devastadores porque contribuye a elevar la temperatura media de la Tierra, que es de 15
grados. “Tiene una incidencia significativa en el cambio climático al ser el gas que, a pesar de no tener el
impacto más potente en el calentamiento global de los generados en los procesos de combustión, sí
produce los efectos en mayor cantidad”, sostiene Rivero. La contaminación por CO 2 también tiene
consecuencias para la salud, porque las temperaturas altas provocan un aumento de los niveles de ozono
y de contaminantes del aire que agravan las patologías respiratorias. Y problemas graves, como la
malaria o el dengue, son sensibles al clima y a sus cambios.
Monóxido de carbono, peligroso cuando se alía con otros gases
Este compuesto se genera por una mala combustión de gasolina, gasoil, keroseno o carbón. En
concentraciones altas, tiene la capacidad de sustituir al oxígeno en la hemoglobina de la sangre, por lo
que puede ser letal. “En circunstancias normales, el peligro está en su capacidad de aceleración de
reacciones de oxidación (óxido nítrico y dióxido de nitrógeno) en suelos poco oxigenados, oxidándose en
la atmósfera y pasando a CO2”, explica Rivero.
Partículas en suspensión, munición para los contaminantes
Son de hollín y se forman por núcleos de carbono, hidrocarburos, óxidos de azufre (SO4) y agua. Afectan
a nuestras vías respiratorias. “Los motores diésel emiten más óxido de nitrógeno (NOx) y micropartículas;
por ello, consideramos que tienen efectos más nocivos para la salud”, sostiene David Rojas-Rueda. Es la
consideración general, pero la evolución tecnológica pone excepciones. Lo apunta Rivero: “Los motores
diésel han evolucionado en los últimos años hacia una realidad más eficiente. En cambio, los de gasolina
de inyección directa y baja cilindrada han reducido los niveles de CO2, pero han aumentado los de
hidrocarburos y dióxido de nitrógeno”.
Hidrocarburos, los mejores gases para el efecto invernadero
Estos compuestos orgánicos, formados por carbono e hidrógeno y generados durante la combustión,
tienen efectos claros sobre nuestra salud. “Irritaciones mucosas, dificultades para respirar y
enfermedades crónicas relacionadas con el aparato respiratorio”, resume Elena Veza. Pero la peor parte
se la lleva nuestro entorno. Sus concentraciones elevadas en la atmósfera contribuyen a la formación del
famoso smog fotoquímico. Produce gas metano (CH4), que tiene un efecto directo sobre el calentamiento
global, ya que contribuye al efecto invernadero incluso 20 veces más que el CO2.
El plomo, contra sistema nervioso, hígado y riñón
Este metal se usa para mejorar el octanaje del combustible. Pero cuando nos exponemos a altas
concentraciones puede afectarnos al sistema nervioso, el hígado y el riñón. También puede dañar la
calidad de los cultivos y tiene un impacto negativo sobre los ecosistemas acuáticos. Según expone Rivero,
esto se debe a la extraordinaria capacidad de retención de este metal pesado por parte de peces y
crustáceos.
Nitrógeno molecular, el más abundante
El N2 es el gas que producen en mayor cantidad tanto los motores diésel como los de gasolina. Pero su
concentración tiene que ser más elevada que la habitual para que afecte a la salud –puede causar
problemas hormonales o una posible relación con procesos de cáncer.
A la lista de emisiones, podríamos añadir el dióxido de azufre (SO2), que tiene un efecto directo sobre la
lluvia ácida, aunque solo el 2% lo producen los motores de los coches; los compuestos orgánicos volátiles
(COV), que son hidrocarburos gaseosos; y otros metales procedentes de los catalizadores de los motores.
Las altas concentraciones de estos gases pueden dañar piel o afectar a las vías respiratorias.
a. ¿Qué es el “smog fotoquímico”? ¿en qué se diferencia del smog clásico?
b. ¿Cómo se origina?
c. ¿Cuáles son sus consecuencias?
15.
Lee el texto, analiza las gráficas y contesta las cuestiones que aparecen más abajo.
Cambio climático: 12 claves de la cumbre de París
195 países intentan cerrar un protocolo global contra el calentamiento del planeta
MANUEL PLANELLES Madrid 24 NOV 2015 - 11:57 CET
Los representantes de 195 países, la mayoría de los Estados del mundo, se reúnen en la
cumbre del Clima de París entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre. En este encuentro se tratará de
cerrar el primer acuerdo global para intentar frenar el cambio climático.
¿Qué es el cambio climático?
Los llamados gases de efecto invernadero, principalmente el dióxido de carbono (CO 2), se acumulan en
la atmósfera e impiden que las radiaciones infrarrojas que emite el planeta al calentarse salgan al espacio.
Esto hace que la temperatura del planeta suba. Estos gases siempre han estado presentes en la
atmósfera. El problema, según el consenso científico (casi absoluto), es que las actividades humanas han
contribuido a romper el equilibrio existente. La industria, el transporte y los usos del suelos han
aumentado la concentración de estos gases. Según la según la Organización Meteorológica Mundial
(OMM), la concentración de CO2 en la atmósfera alcanzó en 2014 las 397,7 partes por millón (ppm).
Antes de la Revolución Industrial era de 278 ppm.
¿Qué consecuencias tiene el cambio climático?
Los científicos del grupo IPCC de la ONU señalaban que si el ser humano continúa con el ritmo de
emisión de gases sin tomar medidas de mitigación la temperatura media global subirá entre 3,7 y 4,8
grados en 2100 respecto al nivel preindustrial. Además del aumento de la temperatura y del nivel del mar,
los científicos sostienen que también afectará a los fenómenos climáticos extremos, como inundaciones,
sequías y ciclones. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE UU ha analizado 28
fenómenos extremos registrados en el planeta en 2014. Y concluye que en 14 casos el cambio global ha
hecho que sean más probables o más fuertes.
¿Se puede revertir?
Los científicos del IPCC advierten de que ya existe un cambio climático comprometido debido a los gases
de efecto invernadero que el hombre ha emitido, sobre todo, desde la década de los setenta del siglo
pasado. Esto hace que no se pueda impedir que la temperatura media global aumente. La opción que
dan es limitar ese incremento a dos grados en 2100 respecto a los niveles preindustriales, para evitar así
grandes desastres naturales.
¿Qué es la COP21 de París?
La vigésimo primera Conferencia de las Partes (COP21) es la cumbre en la que se sientan los 195 países
firmantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). En
este tratado internacional, que data de 1992, se reconocía la importancia del calentamiento global. Pero
ese texto tenía que desarrollarse con medidas concretas.
¿Qué es el Protocolo de Kioto?
El Protocolo de Kioto, de 1997, fija las metas concretas de reducción de gases que tienen que acometer
los países desarrollados. Pero, finalmente, solo vinculó a 37 Estados, de los que 28 pertenecen a la
Unión Europea, y que representan el 12% de las emisiones globales. Fuera se quedaron las principales
potencias emisoras: China, al no estar dentro del grupo de países desarrollados, y EE UU, que no ratificó
el protocolo. Kioto entró en vigor en 2005 y, tras diez años de aplicación, ha conseguido una reducción
del 22% de las emisiones en los 37 países firmantes, muy por encima del 5% fijado como meta. Pero al
no estar las principales potencias, las emisiones globales han seguido creciendo. Entre 2000 y 2010, por
ejemplo, se incrementaron un 24%.
¿Qué se discute en París?
Un protocolo que sustituya al de Kioto y que se empezaría a aplicar a partir de 2020. En este caso, la
intención es que los 195 firmantes lleven a cabo políticas de mitigación, es decir, reducciones de
emisiones. Además, se espera que se fije como objetivo que, a final de siglo, la temperatura global no
supere los dos grados, aunque los Estados más expuestos (como los isleños) quieren bajar esa meta a
1,5 grados.
¿Qué fórmula se ha elegido?
El tratado no impondrá metas individuales de reducción de CO2. Para intentar no repetir Kioto, con un
alcance muy limitado, se ha optado por otra fórmula: que cada país voluntariamente presente
compromisos de reducción de emisiones, tanto los desarrollados como los que no lo son. A unos días del
inicio de la cumbre, más de 170 lo han hecho. Entre ellos figuran todas las principales potencias
económicas del mundo.
¿Son suficientes los esfuerzos presentados?
No. Según las estimaciones realizadas por la ONU, al extrapolar los compromisos voluntarios (en los que
los Estados fijan metas para 2025 y 2030) el resultado es que la temperatura a final de siglo subirá como
mínimo 2,7 grados, aunque otras organizaciones e instituciones hablan de hasta cuatro grados. De hecho,
la previsión es que hasta 2030 las emisiones sigan creciendo, aunque a un ritmo menor que en las
últimas décadas. Algunas potencias, como la UE y China, proponen como solución ante esta brecha que
esos compromisos individuales se vayan revisando al alza cada cinco años e ir acercándose a la meta de
los dos grados.
¿Será vinculante el protocolo de París?
Este puede ser uno de los puntos más complicados en la cumbre de París. La UE apuesta por un
protocolo con apartados vinculantes. Por ejemplo, que lo sean los compromisos de reducción de
emisiones que cada país ha presentado voluntariamente. Sin embargo, la Administración de Barack
Obama podría tener problemas, como ya ocurrió con Kioto, para que el Congreso y el Senado ratifique un
protocolo legalmente vinculante. La UE ha renunciado ya a que se incluyan sanciones, al considerarlo un
elemento que puede disuadir a algunos países a la hora de firmar el acuerdo.
¿Qué es la adaptación?
Además de mitigación, en la cumbre también se discuten políticas de adaptación, es decir, medidas para
que los países más vulnerables puedan prepararse para el cambio climático. Para ello, está prevista la
creación del llamado Fondo Verde para el Clima, que a partir de 2020 cuente con 100.000 millones de
dólares anuales. ¿Quién debe aportar? Esta puede ser otra de las dificultades en París. En teoría, solo
los países considerados desarrollados. Pero fuera de esa categoría se quedarían potencias como China.
¿Habrá acuerdo?
Es complicado aventurarse. En 2009, con la cumbre de Copenhague, se levantaron expectativas
parecidas a las de París y se fracasó. En esta ocasión, al margen de que las señales del cambio climático
se han acentuado, parece haber una implicación mayor de las principales potencias, del G20 en general y
de China, EE UU y Alemania en particular. Los líderes de estos tres países han situado el cambio
climático en su agenda durante el último año.
¿Y si no hay acuerdo?
Si no se cierra, o se cierra un pacto poco ambicioso, no significará que la lucha contra el cambio climático
se pare. Muchos de los compromisos voluntarios de reducción de emisiones ya los contempla cada país
en su legislación nacional. Sería el caso, por ejemplo, de la UE, que se ha fijado unas metas concretas
para 2030 al margen de la cumbre. Si no hay acuerdo, quizás, la peor parada sería la ONU y la idea de
que un problema global como el cambio climático puede tener una respuesta también global.
Ahora los gráficos:
http://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/once-gifs-que-explican-de-una-vez-por-todas-que-estacausando-el-calentamiento-global
http://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/si-aun-tienes-dudas-sobre-el-cambio-climatico-este-graficote-sacara-de-todas-ellas
A la vista de toda la documentación anterior:
a. ¿En qué consiste en Efecto invernadero?
b. Valora la importancia del efecto invernadero para la vida en la Tierra.
c. ¿Cuáles son las causas y las consecuencias del cambio climático?, ¿Tiene clara la ciencia la
autoría humana del cambio climático?
d. ¿Se están tomando medidas eficaces para contrarrestar el cambio climático? Discute las que
consideras más eficaces o menos y las posibilidades reales de lucha contra el proceso.