Download ANÁLISIS TECNOLÓGICO DE LA ALFARERÍA DEL SITIO INCAICO
Document related concepts
Transcript
ANÁLISIS TECNOLÓGICO DE LA ALFARERÍA DEL SITIO INCAICO COMPLEJO ARQUITECTÓNICO EL TÁRTARO, VALLE DE ACONCAGUA, CHILE CENTRAL. María Albán Aguirre. 1. Magister © Universidad Paris X-Nanterre, Cardenal Newman 1548 Santiago-Chile, [email protected] Palabras claves: cadena operativa-tradiciones tecnológicas alfareras- imperio Inca-Chile central En el Valle de Aconcagua, ubicado en el área septentrional de Chile central, se han reconocido importantes asentamientos de indudable filiación incaica con una notable infraestructura arquitectónica provincial, una de cuyas características más sorprendentes es su emplazamiento en cumbres de cerros de gran altura, no ocupados previamente. Tradicionalmente estos sitios en altura y amurallados, se interpretaron como fortificaciones defensivas asociadas a los procesos expansivos incaicos (Planella y Stehberg 1997, Sanguinetti 1975, Stehberg 1976). Actualmente la reevaluación funcional de los sitios El Tigre; Complejo Arquitectónico Cerro Mercachas; Cerro La Cruz; El Mauco y Complejo Arquitectónico El Tártaro (CAET), han permitido caracterizar arqueológicamente las actividades desarrolladas en su interior. Si bien presentaron particularidades que los distinguen, todos dan cuenta de grandes espacios públicos donde se habrían desarrollado actividades de servicio y consumo de alimentos en contextos ceremoniales (Acuto et al. 2010; Letelier 2010, 2011, Martínez 2011, Pavlovic et al. 2012, 2014, Troncoso et al. 2012). En particular, los estudios de emplazamiento, arquitectura, organización espacial y materialidades de CAET, han permitido plantear que se habría conformado como uno de los principales centros incaicos del valle de Aconcagua (Sáncheż et al. 2004). Los resultados indican que este sitio tuvo funciones relacionada con aspectos administrativos, redistributivos y ceremoniales en la zona. En esta perspectiva, en una primera instancia su conjunto cerámico fue estudiado bajo un enfoque tipológico y morfofuncional lo que permitió reconocer una alta variabilidad de tipos cerámicos con funciones para el procesamiento y almacenamiento de recursos, pero principalmente para el servicio y consumo de alimentos. Asimismo, el sitio mostró materialidades, no sólo cerámicas, que indicaban posibles vínculos con otras áreas del valle, así como también vínculos extraregionales. Se sugirió así la hipótesis de que CAET se conformó como un espacio de congregación de distintas entidades culturales del valle de Aconcagua (Albán 2015, Sáncheż et al. 2004). A partir de ello, hemos realizado actualmente una investigación que tiene como objetivo evaluar si el conjunto cerámico de CAET se compone de distintas tradiciones tecnológicas y discutir por tanto, si dicho asentamiento correspondió a un espacio de congregación de diferentes entidades culturales. Para ello, hemos optado teórica y metodológicamente por una aproximación tecnológica, entendida como una propuesta que apunta a una lectura antropológica de la variabilidad sincrónica y diacrónica de los conjuntos cerámicos arqueológicos, a partir del estudio de todas las etapas de la cadena operativa de manufactura cerámica (Roux 2010). Debido a nuestro interés, optamos también por trabajar con la hipótesis de que los conjuntos cerámicos varían de manera más o menos fuerte según la función de sitio. Los sitios de carácter habitacional tendrían una tendencia a presentar conjuntos más homogéneos que los sitios de congregación, los cuales, por definición, poseerían conjuntos con un número más importante de grupos tecnopetrográficos, reflejo de tradiciones tecnológicas de diferentes procedencias (Roux 2010, Roux y Courty 2007). Bajo este marco, nuestra investigación se centró así en el análisis de las cadenas operativas del conjunto cerámico de CAET, lo que nos permitió buscar diferentes tradiciones tecnológicas. Aquello constituye un gran avance para el conocimiento de la influencia Inca en Chile central, en tanto que dichos estudios ceramicos permiten actualmente las siguientes reflexiones: ¿qué es lo que entendemos por tipo cerámico Inca-Local? Pensamos así que la producción de cerámica Inca-Local conlleva a dos hipótesis de trabajo. Por un lado, a) es posible que alfareros de tradicion incaica o de otras áreas del Collasuyu hayan sido implantados en Chile central para el trabajo de la cerámica que imita formas y decoraciones cużqueñas. Esta cerámica puede bien haber sido manufacturada con materias primas locales, pero con un modo de fabricación de tradición foránea según haya sido la identidad cultural de los alfareros. El estudio de todas las etapas de la cadena operativa permite responder en parte a estas preguntas. Por otro lado, b) es posible que las poblaciones locales, con sus tradiciones locales de manufactura, hayan confeccionado la cerámica Inca-Local. Con ello surge la problemática del préstamo tecnológico. Nos preguntamos así, ¿cómo el Inca controló la organiżación de la producción local cerámica en tan corto tiempo? ¿cómo intervino tan fuertemente en las tradiciones artesanales locales? ¿Cuáles son las implicancias sociales que tuvo la imitación por parte de los alfareros locales de las clásicas vasijas cusqueñas? Las aproximaciones teóricas cerámicas centradas en la tipología y lo morfofuncional utiliżadas hasta ahora para entender la cerámica incaica y sus contextos, no permiten tratar dichas problemáticas. Si bien se han realiżado algunos estudios tecnológicos cerámicos en Chile central de gran aporte para reflexionar sobre la producción alfarera en el periodo incaico (p.e. Vásqueż 1994), éstos sólo se enfocan en el análisis de los componentes mineralógicos de las pastas para determinar la procedencia de las materias primas, estando ausentes los estudios que analicen todas las etapas de la cadena operativa. Es por ello que una aproximación tecnológica como la planteada en la presente invstigación, permite nuevas perspectivas de estudio. Esperamos contribuir así a los actuales debates en curso y aportar elementos de reflexión sobre las identidades culturales de los productores, distribuidores y consumidores de la alfarería del periodo Inca en Chile central, además de aportar con nuevas metodologías de estudios cerámicos para tratar diversas problemáticas en arqueología. Bibliografía Acuto, F., A. Troncoso, D. Ferrari, D. Pavlovic, E. Jacob, E. Gilardenghi, R. Sánchez, C. Amuedo y M. Smith 2010 Espacialidad Incaica en los Andes del sur: la colonización simbólica del paisaje y la ritualidad Inca en Chile Central y el Valle Calchaquí Norte. Actas de XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 1297-1302. Argentina Albán, M. 2015 “Funcionalidad de sitios y su rol en las dinámicas de ocupación incaica en el valle de Aconcagua, Chile central: aportes desde la alfarería”. Memoria para obtener el título de Arqueóloga, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago. Letelier, J. 2010 Control y aprovisionamiento de los caminantes y sus recuas: ejemplos arquitectónicos de tambos incaicos en el valle del Aconcagua, V Región, Chile. Actas de XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp: 1367-1372. Mendoza, Argentina. 2011 Cerro Mercachas. Un ejemplo arquitectónico y espacial durante el dominio incaico en el valle del Aconcagua, Región de Valparaíso. Comechingonia Vol. V (1): 63-83. Martínez, A. 2011 Reevaluación del sitio Cerro La Cruz. Su función en las estrategias de dominio incaico en el curso medio del Aconcagua. Memoria para obtener el título de Arqueóloga. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago. Pavlovic, D, A. Troncoso, R. Sánchez y D. Pascual 2012 Un Tigre en el valle. Vialidad, arquitectura y ritualidad incaica en la cuenca superior del río Aconcagua. Chungara Revista de Antropología Chilena 44 (4): 551-569. Pavlovic, D., Pascual, D., Cortés, C., Martínez, A., Albán, M., Dávila, C., Rosende, E. et F. Villela. 2014 Formas de ocupación del espacio en el Valle de Aconcagua durante los períodos Intermedio Tardío y Tardío. Distribución espacial en sociedades no aldeanas: del registro arqueológico a la interpretación social. Falabella, L. Sanhueza, L. Cornejo, I. Correa (eds). Serie Monográfica de la Sociedad Chilena de Arqueología Nº4: 117-141. Planella, M.T. y R. Stehberg 1997 Intervención Inka en un territorio de la cultura local Aconcagua de la zona centro-sur de Chile. Tawantinsuyu 3:58-77. Roux, V. 2010 Lecture anthropologique des assemblages céramiques. Fondements et en mise en oeuvre de l´analyse technologique. Les Nouvelles de l´archéologie 119:4-9. Roux, V. y M.A. Courty 2007 Analyse techno-pétrographique céramique et interprétation fonctionnelle des sites: un exemple d’application dans le Levant Sud Chalcolithique. In Recherches en archéométrie: la mesure du passé, BAR Int. Ser.:153–167. Vol. BAR Int. Ser. Oxford: Archaeopress. Sánchez, R., D. Pavlovic, P. González y A. Troncoso 2004 Curso superior del río Aconcagua. Un área de interdigitación cultural. Periodos Intermedio Tardío y Tardío. Chungara Revista de Antropología Chilena 36(2): 753-766. Sanguinetti, N. 1975 Construcciones Indígenas en el Cerro Mercachas (Depto. De Los Andes, provincia de Aconcagua). Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso 8:129-139. Stehberg, R. 1976 La Fortaleza de Chena y su relación con la ocupación Incaica de Chile Central. Museo Nacional de Historia Natural, Publicación Ocasional 23: 3-37, Santiago. Troncoso, A., D. Pavlovic, F. Acuto, R. Sánchez y A.C. González-García 2012 Complejo Arquitectónico CerroMercachas: arquitectura y ritualidad incaica en Chile central. Revista Española de Antropología Americana 42 (2): 293-319. Vásquez, M. 1994 Contextos Cerámicos Incaicos de Chile Central. Actas II Taller de Arqueología de Chile Central, pp. 1-18, http://www.arqueologia.cl/actas2/vasquez.pdf (marzo 2014).