Download Antecedentes

Document related concepts

Enfermedad de la motoneurona wikipedia , lookup

Huso neuromuscular wikipedia , lookup

Sustancia gris wikipedia , lookup

Parálisis cerebral wikipedia , lookup

Síndrome de Strumpell Lorrain wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD SANTA PAULA
TERAPIA DE LENGUAJE
BIOFISICA
PARALISIS CEREBRAL
JOCABED RUIZ
LIBIA CARRANZA
PROFESORA SONIA GAMBOA
ABRIL, 2009.
1
INDICE
Antecedentes, Definición, Origen y Causas…..….....…………...……Pág. 1.
Importancia de la Neuronas, Etiología……...………………...………Pág. 2.
Clasificación de la Parálisis Cerebral, Características clínicas asociadas a las lesiones de la moto
neurona superior...………………………...…..Pág. 3.
Tono muscular, hipertonía, y espasticidad, Relación entre lesión neuronal y adaptación
muscular……………………………….………………….Pág. 4.
2
INTRODUCCION
Justificación: El la investigación que haremos a continuación tiene como base conocer sobre Parálisis
Cerebral, ya que en el futuro necesitaremos saber que significa y cuales ares de la fisiología del
cuerpo humano se verán afectadas al sufrir esta patología.
Importancia: Saber como se divide nuestro cerebro, y como funciona en conjunto con el resto de
cuerpo.
Antecedentes: Conocer como, donde, cuando y de que forma se dieron las primeras apariciones de
Parálisis Cerebral, además quienes fueron los científicos o médicos que bautizaros la patología como
tal.
Objetivos generales: Investigar qué es Parálisis Cerebral, los orígenes, síntomas, y como se ve
afectado el cuerpo humano por sufrirla.
Objetivos específicos. – Aprender el significado de Parálisis Cerebral, además que la causa.
- Saber clasificar tipos de Parálisis Cerebral de acuerdo a los síntomas.
- Relacionar el trabajo del cerebro con el resto del cuerpo.
3
Antecedentes
W J Little describió por primera vez una forma de lo que hoy se conoce con el nombre
de parálisis Cerebral.
Sigmund Freud, trabajando como patólogo, hizo adelantar en forma muy significativa el estudio de las
alteraciones producidas por el trauma de parto. En una serie de artículos demostró que la parálisis
cerebral es el resultado final de diferentes procesos ocasionados y que no puede deducirse la naturaleza
de la enfermedad básica mediante hallazgos neuropatológicos. Propuso que la clasificación de la
parálisis cerebral se realizara partiendo de la base de los síndromes clínicos, punto de vista que ha sido
confirmado por todos los trabajos de los últimos 30 años. (Dr. Holguín A Jorge)
El termino “Parálisis Cerebral” comienza a utilizarse a finales de 1800 por un medico llamado
William Olser. (Federico F, 2007)
Definición
Con el nombre de Parálisis Cerebral se agrupan un número considerable de síndromes neurológicos
caracterizados por un trastorno del movimiento y la postura; debido a un desorden cerebral no
progresivo que interfiere en el desarrollo de este órgano. (Dr. Holguín A Jorge)
Origen y Causas
La serie de alteraciones del Sistema Nervioso Central conocida como Parálisis Cerebral puede ocurrir,
en general, como consecuencia de un defecto del desarrollo por fallo genético o como resultado de una
lesión o traumatismo fetal o infantil. (A García Prieto, P. Gómez, J Parcero, R. Puente, 1999)

Sistema Nervioso
Afecciones según los estímulos

Nervios Sensitivos: Aquellos que captan la información del exterior.

Nervios Motores: Son los que sirven para emitir y transmitir la información.

Nervios Sensoriales: Los que tienen que ver con los sentidos.

Nervios Mixtos: Aquellos que combinan los dos o tres anteriores.
1. Según la recepción de estímulos:

La transmisión nerviosa llega a la corteza cerebral (conciente), lo que queda en niveles
inferiores (inconciente).
2. Según origen de respuestas:

Voluntarias (corteza cerebral) e involuntarias (niveles inferiores).
Importancia de las neuronas
La muerte de las neuronas hace que aparezcan diferentes características en la persona, es importante
saber que las neuronas conducen información, y si estas no tienen como transitar interconectándose,
aparecen los trastornos posteriormente en el cuerpo y especialmente en el futuro de la persona. Las
4
neuronas muertas no tienen remplazo, ocupan un espacio dentro del cerebro, que queda tapada como si
fuera una calle bloqueada por la que nunca se puede transitar.
En la articulación del movimiento entran en funcionamiento y pertenecen al cerebro, los diferentes
lóbulos y áreas, sistema vestibular, ganglios basales, corteza, la formación reticulada, sistema
propioceptivo, entre otros. (Federico F, 2007)
Etiología
Prenatales: 20% - Durante el periodo de la gestación.
Hereditario o genético (adquiridas en el útero)
Causas

Intoxicación materna, un traumatismo en la madre (paro cardiaco), por una exposición
descuidad a rayos X, por enfermedades virosicas como la toxoplasmosis u rubéola, problemas de
hipertensión arteria, adicción a drogas, tabo, alcohol, factores genéticos, alteraciones en el desarrollo
ultra uterino, cromosómicos, etc. (Federico F, 2007)

La agenesia o ausencia del cuerpo calloso

La Porencefalia, en la que hay quistes o espacios donde falta el tejido cerebral, al parecer por
alteración del territorio vascular correspondiente.

La Hidranencefalia, en la que los hemisferios cerebrales están ausentes (para fines prácticos es
incompatible con la vida)
Perinatales: 70% - Durante el proceso de parto.
Causas

Puede desencadenar una lesión por falta de oxigeno (anoxia perinatal): problemas con el
cordón umbilical (por ejemplo: circular del cordón en cualquier parte del bebe), pelvis muy estrecha (el
bebe encaja mal), mala utilización de fórceps, reacciones contra la anestesia peridural que recibe la
madre y la pasa al bebe, nacimiento muy brusco (cuando la madre dilata muy rápidamente, y se da lo
que se llama parto en avalancha), entre otras causas.
Postnatales: 10% - Lesión de cerebro después del nacimiento.

Se da entre los primeros seis meses de vida por traumatismos del cráneo (golpe y rotura del
cráneo), deshidrataciones, virus, anestesias, intoxicaciones (tragan cosas, tales como plomo), ahogos en
bañeras etc. (Federico F, 2007)
Clasificación de la Parálisis Cerebral
1. Parálisis Cerebral Espástica: Es el tipo mas frecuente, es el resultado de una lesión en
la corteza motora o proyecciones de la sustancia blanca en las áreas sensorio motrices
corticales.
5
Se ve afectada en las vías piramidales, se caracteriza por el incremento en el tono muscular, lo que
ocasiona contracciones involuntarias en masa de tipo flexor o extensor, dificultando o imposibilitando
el movimiento voluntario.
Frecuentemente los músculos pierden su elasticidad debido a que las diferentes partes del cuerpo se
encuentran “duras o tensas” durante un tiempo prolongado.
2. Parálisis Cerebral Atetosica o discinetica: Esta asociada a la lesión de los ganglios
basales y sus conexiones con la corteza prefrontal y promotora.
La lesión se halla a nivel de los ganglios basales, y se manifiesta por la falta de
equilibrio y coordinación; el tono muscular es subnormal y los movimientos
son incontrolables, este cambio se nota en las piernas, tronco, brazos, cuello,
cara, boca y lengua.
3. Parálisis Cerebral Ataxica: Es el resultado de una lesión en el cerebelo. Dado que el
cerebelo se conecta con la corteza motora y el mecenséfalo, la ataxia a menudo
aparece en combinación con espasticidad y atetosis. La lesión se encuentra a nivel del
cerebelo. En éste tipo de parálisis los músculos del niño están un poco “aguaditos”
(hipotónicos). No hay o está afectado el equilibrio y la coordinación.( S Karla, 2005,
Macias M Lourdes, 2002)
4. Parálisis Cerebral Hipotónica: Se caracteriza por la disminución del tono muscular o
flacidez y capacidad para generar fuerza muscular voluntaria y excesiva flexibilidad
articular e inestabilidad postural.
Características Clínicas asociadas a las lesiones de la moto neurona Superior
Es consecuencia de lesiones que dañan parte de la corteza (incluida la vía piramidal), y a cualquier
nivel de esta, de la capsula interna, el mecensefalo o la medula espinal.
El Síndrome de moto neurona Superior se clasifican en síntomas positivos y negativos.
Síntomas Negativos:
-Shock: Respuesta aguda a una lesión brusca en el SNC, ocurre como consecuencia de un accidente
cerebrovascular o lesión en el cerebro. También se da en el periodo perinatal, se manifiesta por
parálisis e hiporreflexia. La parálisis se presenta como flacidez importante de todos los grupos
musculares.
-Debilidad con pérdida de fuerza en la actividad muscular voluntaria y fatigabilidad: La debilidad se
debe a la perdida de fuerza en la actividad muscular voluntaria o depresión de la función motriz, que
clínicamente se le llama Hipotonía; que es la debilidad y pérdida de destreza por insuficiencia en las
fibras descendentes que, en condiciones normales, convierten los impulsos de las motoneuronas en
movimientos complejos coordinados, graduando la actividad muscular o conduciendo las
motoneuronas para descargar su frecuencia en una excitabilidad adecuada.
6
-Perdida en la destreza con el movimiento: Pérdida de la capacidad, lentitud de la contracción
voluntaria y retirada de la actividad tónica descendente, que mantiene la excitabilidad de las neuronas
espinales. Consecuencia de una lesión en la vía Piramidal caracterizada por:

Un problema que refleja la especificidad de las conexiones córtico motrices establecidas por
muchos axones piramidales.

Lentitud en la velocidad de contracción voluntaria que puede deberse a la perdida de impulsos
que van desde las vías piramidales en toda su amplitud hacia las moto neuronas espinales.
Síntomas Positivos:
-Posturas anormales: Por ejemplo posturas distonicas, pueden deberse a la execiva conducción supra
espinal, pues las moto neuronas espinales son sensibles a los cambios de conducción. Si existe una
alteración de los impulsos vestibulares la postura también puede cambiar cuando se cambia la
orientación del individuo en el espacio.
-Exageración de los reflejos propioceptivos: (hiperreflexia o espasticidad), se refleja por hiperreflexia
osteotendinosa y por una resistencia-velocidad dependiente del movimiento pasivo. Cuanto mas rápido
es el estiramiento muscular, mayor es la resistencia que ofrece el músculo. El fenómeno de navaja de
muelle también depende de la velocidad y es provocada por un aumento de la resistencia refleja, como
sucede con los flexores del codo y los extensores de la rodilla al movilizar pasivamente al miembro.
La exageración de los reflejos osteondinosos que se observa através de la percusión con el martillo
refleja una respuesta refleja sincronizada y se genera por una abrupta alteración mecánica. El clono
también se pone en marcha por un estiramiento abrupto pasivo o por la percusión del tendón.
-Exageración de los reflejos cutáneos: Retirada o desaparición del reflejo flexor, espasmos flexores y
extensores (lesión grave de la medula espinal) y respuesta de Babinski. La respuesta de Babinski se
asocia a una disfunción de la vía piramidal, (se presiona firmemente a lo largo de la superficie lateral
de la planta del pie).
Tono Muscular, Hipertonía y Espasticidad
La resistencia normal al movimiento pasivo esta determinada por varios factores: inercia física de los
miembros, factores mecánico elásticos (implicación del tendón muscular y el tejido conectivo) y
contracción muscular refleja; esta seria una de las valoraciones del tono muscular.
Puede tratarse de un aumento de excitabilidad en la moto neurona alfa que provoca un aumento de la
respuesta al estiramiento o impulso de contracción evocado desde un huso muscular y órganos de
Golgi.
Los cambios en la fibra muscular son parcialmente responsables de la hipertonía. Una consecuencia
del tono muscular es la falta de flexibilidad del músculo. Los términos de hipertonía y espasticidad se
emplean para valorar el aumento de tensión que ofrece el músculo cuando una articulación es movida
en su amplitud articular y dependiente de la velocidad.
7
La hiperreflexia espástica implica una alteración de los circuitos reflejos dentro de la medula espinal.
Después de una lesión en el Sistema Nervioso Central, el aumento de excitación de las moto neuronas
medulares puede estar asociado con adaptaciones que se producen en el sistema nervioso. A medida
que se desarrolla la espasticidad puede dar lugar a cambios plásticos en las conexiones sinápticas que
desarrollan la hiperreflexia, estos cambios adaptativos sinápticos dan lugar a nuevas conexiones
axonales como respuesta a la desnervacion.
Relación entre lesión neuronal y adaptación muscular
el músculo esquelético se adapta alterando su estructura (longitud, volumen y diámetro) en respuesta a
los cambios de trabajo muscular.
Los cambios en la longitud del músculo se producen a través de la suma o sustracción de Sarcomeros.
El número de Sarcomeros se altera en respuesta a la inmovilidad impuesta es decir, según se sitúe el
músculo en posición de acortamiento o de estiramiento. La regulación del número de Sarcomeros
parece estar determinada por la longitud impuesta en un músculo más que por su tensión. Cuando un
músculo se inmoviliza en una posición acortada los sarcomeros no se encuentran en la posición de
longitud óptima para generar tensión y responden disminuyendo el número de sarcomeros. Esto ocurre
sobre todo si el músculo es capaz de contraerse. La longitud de la fibra se acortara para ajustarse a la
nueva longitud funcional del músculo. Cuando el músculo se inmoviliza en una posición alargada (por
ejemplo el tibial anterior antagonista del tríceps sural) tras un breve aumento inicial de carcomeros se
produce una disminución, y la longitud de las fibras musculares disminuye. (Macias M Lourdes, 2002)
8
CONCLUSIONES
Al finalizar esta investigación pudimos llegar a varias conclusiones:
o
Aprendimos con detalle qué es Parálisis Cerebral y cuales pueden ser las posibles causas.
o
Conocer como se forma el cerebro y que las células que lo conforman son únicas e
irreparables, o sea no se regeneran.
o
Como se ve afectado el cuerpo en caso de sufrir un accidente en cualquier parte del cerebro.
o
También ver que una de las partes que más sufre en una Parálisis Cerebral van a ser los
músculos.
o
Aprendimos que no solo por accidente se mueren neuronas, si no por diferentes causas como
por ejemplo en caso prenatal por intoxicación materna, exposición a rayos X, drogadicción de la
madre, sufrimiento de algunos virus como rubéola entre otros, como también problemas genéticos,
también falta de oxigeno, etc., perinatal uso de anestesia peridural , fórceps, etc., postnatal tales como
golpes directos en el cráneo, asfixia por algo que se tragaron, ahogamiento en una bañera piscina, etc.,
intoxicación con ciertos químicos como el plomo.
9
BIBIOGRAFIA
El niño con necesidades especiales: Neurología y musicoterapia
Escrito por Gabriel F. Federico
Publicado por Editorial Kier, 2007
ISBN 9501712648, 9789501712643
Fisioterapia Pediátrica
M Lourdes Macias Merlo MC Grow- Hill, 2002
Interamericana de España. S.A.U I Ed.
Fundamentos de la Medicina
Neurología
Hernán Velez A.
Jaime Borrero R.
Jorge Restrepo M.
William Rojas M.
DR Jorge Holguin A.
III Ed.
Niños y niñas con parálisis cerebral: Descripción, acción educativa e inserción social.
Escrito por Ángel García Prieto.
Edition: Ilustrated.
Publicado por Narcea, 1999.
ISBN 8427712677, 9788427712676.
http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=660
S Karla, 2005
10