Download WITTGENSTEIN 1.1 CONTEXTOS HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL

Document related concepts

Ludwig Wittgenstein wikipedia , lookup

Atomismo lógico wikipedia , lookup

Tractatus logico wikipedia , lookup

Filosofía analítica wikipedia , lookup

Investigaciones filosóficas wikipedia , lookup

Transcript
1. WITTGENSTEIN
1.1 CONTEXTOS HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO
Ludwig Josef Johann Wittgenstein (1889-1951) fue un filósofo, ingeniero y
lingüista austriaco. Él desarrollará su pensamiento en un contexto en el que se
suceden las guerras mundiales:
-
La Primera Guerra Mundial estalló en 1914, entre las potencias
imperialistas que deseaban controlar las mejores colonias y semicolonias
del planeta. Los países en conflicto estaban agrupados en dos bloques:
la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Húngaro, Italia) y la Triple
Entente (Inglaterra, Francia, Rusia y, posteriormente, EEUU)
-
La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y
sangriento de la historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias
Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945, en cuatro frentes de
guerra (Oriental, Occidental, Pacifico y Mediterráneo). La causa de esta
fue la debilidad de los tratados de paz que se firmaron después de la
Primera Guerra Mundial, los cuales resultaron injustos para algunos
países, lo que produjo disconformidad en la población y deseos de
venganza.
Sin embargo, el pensamiento de Wittgenstein estará muy influido por su
biografía:
Wittgenstein nace en el seno de una familia de multimillonarios. Son nueve
hermanos, cinco chicos y cuatro chicas. De los chicos, tres de ellos se suicidan
y uno es concertista de piano, incluso después de perder una mano en la
guerra. Los nueve hermanos son educados por maestros y profesores en su
propia casa, lugar frecuentado también por gente como Brahms, Maller o
Ravel, por lo que no se mezclan con gente normal, sino que lo hacen con
aquella adinerada.
Wittgenstein empieza a estudiar ingeniería aeronáutica y comienza a
trabajar en un proyecto en el que utiliza una hélice de agua que propulsaba a
las aeronaves. Para esta investigación, entra en contacto con las matemáticas
de una forma más profunda y descubre que estas son una disciplina muy
superior a la ingeniería. Entonces, viaja hasta Cambridge a estudiarlo, donde
conocerá a Russell quien une la matemática y el lenguaje en lo que se llama
la lógica preposicional, en la línea de Frege. Este personaje determinará que
Wittgenstein se dedique a la Filosofía.
Wittgenstein comienza a estudiar Lógica, pero llega un momento en el que
el ambiente de Cambridge le distrae, por lo que se marcha a un fiordo
noruego, al que sólo se puede llegar en bote, y donde se construye una
cabaña de madera. Allí pasa tres años de su vida y es dónde empieza a
dedicarse a escribir.
Entonces comienza la Primera Guerra Mundial, en la que se alistará como
voluntario en el Frente y donde le condecoran por su valor. Su hermano sigue
sus pasos. Cuando está a punto de acabar la guerra, le cogen preso en
Montecasino y es aquí donde, leyendo a Tolstoi, se convierte al cristianismo y
donde publica su única obra “El Tractatus Logico-Philosophicus”, del cuál le
llega una copia a Russel, quien lo prologará y lo publicará. Esta obra termina
afirmando que “de lo que no se puede hablar es mejor callarse”. Por lo que
empezará a enseñar matemáticas en un pueblo de Austria, dónde estará tres
años. En esta época, tendrá contacto con el lenguaje ordinario o popular
hasta que el pueblo le echa al haber pegado a un niño al que enseñaba.
Vuelve a Viena y pretende hacerse monje, pero, al ver que con sus
compañeros no va a poder hablar de filosofía, se hace jardinero del convento.
Al mismo tiempo, Russell y Keynes, en Cambridge, quieren volver a dar
intelectualidad a la Universidad, por lo que deciden contratar a Wittgenstein
de nuevo. Esto lo consiguen al otorgarle el grado y doctorado en Lógica con
una lectura pública del Tractatus. Por otro lado, y con el conocimiento de que
es homosexual, Keynes convence a Wittgenstein de volver a Cambridge
mandándole a un hombre muy potente tanto física como intelectualmente.
Entonces, Wittgenstein vuelve a Cambridge y, al no querer dar clase, da
seminarios en su propia habitación. Se hace británico. Entonces comienza la
Segunda Guerra Mundial, donde trabajará de camillero y es aquí dónde
muere su amante y a quien le dedicará las “Investigaciones Filosóficas”.
Después de la guerra, él no quiere volver a la enseñanza por lo que se
compra una cabaña en Irlanda y se hace famoso adiestrando aves hasta
que, en 1951, empieza a tener problemas de salud, vuelve a Viena y muere en
casa de su médico. Después de su muerte, aparece su segunda gran obra:
“Investigaciones Filosóficas” y más tarde, todo cuanto había escrito.
1.2 PENSAMIENTO
El objetivo del pensamiento es acabar con la filosofía y lo intenta de dos
maneras distintas. Por una lado con la Teoría pictórica del lenguaje que
describe en el Tractatus y, por otro lado, con la Teoría del lenguaje como
herramienta que aparece en las “Investigaciones Filosóficas”. Ambas teorías
son contradictorias entres sí y han dado lugar a dos escuelas de pensamiento
que van a determinar el siglo XX: el positivismo lógico del Círculo de Viena
(relacionado con la teoría del “Tractatus”) y las corrientes hermenéuticas con
Gadamer (en la teoría de las “Investigaciones Filosóficas”)
1. Teoría pictórica del lenguaje: Proviene del Atomismo Lógico de Russel y de
Frege. Lo que hacen estos es considerar que existe un lenguaje ordinario (el
idioma) y un lenguaje de segundo orden (un lenguaje formal perfecto). Por
ejemplo la oración “César conquistó la Galia” puede ser formalizada a
través de símbolos. Con ello se puede formalizar todo el lenguaje y en
cualquier idioma la formalización sería la misma. Además así podemos
conocer si una oración es verdadera o falsa.
Esto se soluciona con “tablas de verdad” en las que una oración puede ser A
y B, A o B, A implica B y A coimplica B. Así, la primera sólo será verdadera si
ambas son verdaderas, pero, en la segunda, será verdadera si A es verdadera
y B falsa, si A es falsa y B verdadera, o las dos verdaderas y así sucesivamente.
El Atomismo lógico considera que el lenguaje en sus partes más esenciales es
un lenguaje que representa la realidad y que sigue las estructuras de la lógica.
Por lo que existe un lenguaje ideal, perfecto.
El Tractatus afirma que el lenguaje pinta la realidad, y, en él, podemos
encontrar muchas proposiciones importantes, principalmente:
12345-
El mundo es todo aquello que acontece: La suma de todos los casos.
Lo que acontece es la existencia de hechos atómicos.
El pensamiento es la representación lógica de los hechos.
El pensamiento es una proposición exacta.
La proposición es una función de verdad de las proposiciones
elementales. Cualquier frase se puede basar en átomos verdaderos o
falsos que nos dan una estructura determinada, así analizando estos
átomos y conociendo las “tablas de verdad” puedo llevarla cabo.
6- El nombre representa al objeto, y el objeto es su significado. Esto nos
lleva a pensar que solo se puede hablar de objetos, así dice que Dios es
algo no lógico y no se puede hablar de él por medio del lenguaje,
pertenece al sentido del mundo, no al mundo. La lógica habla de
formas, pero no da sentido, lo que da sentido es algo externo al sistema,
Dios.
7- Y de lo que no se puede hablar es mejor callar. Con lo cual no
podemos utilizar el lenguaje para analizar el lenguaje ni para hablar de
realidades no lingüísticas, que no se pueden nombrar. Esto hace
referencia a los límites del lenguaje en la ciencia, la filosofía y lo místico;
debido a que el lenguaje es un hecho, algo interior a nuestro mundo y
por tanto no puede describir algo trascendental.
2. La teoría del lenguaje como herramienta: No habla de realidad en sí, sino
de la vida humana. Comienza afirmando que, para analizar el lenguaje,
tenemos que analizar el juego lingüístico (cultura). Entender el lenguaje es
entender la forma de vida.
Entonces, lo que da sentido es la cultura. El lenguaje es una herramienta
común y convencionalizada por la cultura. Por ejemplo hay dolor porque
existe la palabra dolor, lo que nos lleva a que: los límites de mi universo son los
límites de mi lenguaje. Por lo que él afirma que no hay un lenguaje privado
prenatal, no hay pensamiento sin lenguaje, el hombre es originalmente
práctico y no teórico y la comprensión no depende de la conciencia sino de
la capacidad. Por tanto el lenguaje es la tensión pragmática de la vida hacia
la supervivencia en la realidad socialmente sedimentada.
En las “Investigaciones Filosóficas” Wittgenstein dice que lo que hay que
estudiar no es el lenguaje, sino los juegos lingüísticos. Es decir, para conocer el
lenguaje hay que conocer la cultura.
En ambos casos (“Tractatus” e “Investigaciones Filosóficas”) pretende
acabar con la Filosofía afirmando que esta es una actividad en al cual, según
el “Tractatus”, hay que analizar el lenguaje para encontrar la estructura oculta
del mismo y según las “Investigaciones Filosóficas” lo que hay que hacer es
encontrar el significado del lenguaje en un determinado juego lingüístico.