Download FUNDAMENTOS Archivo

Document related concepts

Eutrofización wikipedia , lookup

Proliferación de algas wikipedia , lookup

Ciclo de nutrientes wikipedia , lookup

Ecología wikipedia , lookup

Parque natural de la Albufera wikipedia , lookup

Transcript
4. FUNDAMENTOS DE LA NATURALIZACIÓN
Los sistemas naturales son controlados, o cíclicos, de manera que los
subproductos de un paso son las materias primas de los siguientes, y los
procesos ocurren compensando todos los efectos surgidos en cada caso. Los
recursos naturales son reciclados uno a uno, sin excepción, de forma que La
Tierra puede pasar años, milenios, millones de años, ciclando y ciclando
generaciones de todas las formas vivas que habitan el planeta.
Sin embargo, los sistemas artificiales con influencia humana, son en muchos
casos aleatorios, por tanto erráticos y de consecuencias imprevisibles a largo
plazo, por ello necesitan establecer rutinas sistemáticas de control de procesos
para cerrar los ciclos de la vida.
A lo largo de la historia, las diferentes poblaciones que han habitado el planeta
han ido aprendiendo de los procesos de la naturaleza para utilizarlos en su
desarrollo. El conocimiento globalizado nos hace olvidar las referencias de la
naturaleza en nombre de una tecnología consumista de recursos y energía, por
ello se hace necesario mirar hacia atrás y observar estos procesos, aprender
de ellos para aplicarlos a la hora de resolver los desafíos que se presentan en
la vida diaria de los pueblos y comunidades.
4.1.- Fundamentos ecológicos generales
Hay que destacar que todos los seres vivos son dinámicos, siempre están
cambiando para adaptarse al medio donde viven para sobrevivir. Para lograr
esto, existen distintos tipos de respuestas individuales como así también de la
población o ecosistema.
Las poblaciones a su vez presentan algunas características particulares que
son el tamaño de la población, la densidad de la población, la dispersión de la
población y la estructura de edad. Toda población presenta cambios en estas
características como respuesta a cambios ambientales denominándose a
dichos cambios dinámica poblacional.
Los cambios en la tasa de natalidad (cantidad de nacimientos de individuos
vivos en una población en tiempo dado) y los cambios en la tasa de mortalidad
(cantidad de fallecimientos en una población en un tiempo dado) son las
principales formas en que responden las poblaciones frente a los cambios de
suministros disponibles y/o cambios ambientales.
La sucesión ecológica es el proceso mediante el cual, una comunidad varía su
composición de especies de manera gradual. En toda comunidad o ecosistema
no se mantienen de manera inmóvil las distintas especies que la habitan, sino
22
que van variando a lo largo del tiempo luchando por el alimento, espacio, luz,
nutrientes y otros recursos que necesitan las especies para sobrevivir y
reproducirse.
Se diferencian dos tipos de sucesión ecológica: sucesión primaria y secundaria.
La sucesión primaria se produce cuando se generan comunidades bióticas en
un área que no tiene suelo verdadero.
La sucesión ecológica secundaria es la más común, se da en un área donde la
vegetación natural fue destruida, pero que el suelo no ha sido cubierto o
removido.
Ejemplo de sucesión primaria es la creación de un estanque en una zona árida,
donde no hay vida vegetal primaria (algas) y se debe ciclar desde el comienzo
(colonización de bacterias nitrificantes).
Ejemplo de sucesión secundaria es cuando se crea un estanque en una zona
inundable, donde existe vida vegetal ya establecida. En el segundo ejemplo, la
colonización de las bacterias nitrificantes se dará de manera mucho más rápida
como así también la formación de algas y el resto de la vida de medio como la
aparición de aves acuáticas (que son atraídas por los animales que se
alimentan de las algas como son los caracoles y pulgas de agua).
Mediante la sucesión ecológica, algunos ecosistemas inmaduros pueden ser
transformados a ecosistemas maduros. Los ecosistemas maduros son
autosostenibles, con gran cantidad de productores, consumidores y
degradadores, las cadenas alimentarias son complejas, la variedad de
especies es amplia y posee un alto grado de reciclaje. Todo lo contrario sucede
en los ecosistemas inmaduros, formados mayoritariamente por pocas especies,
predominan los productores y existen pocos degradadores.
Todo ecosistema está compuesto de componentes vivos (bióticos) y no vivos
(abióticos). Los componentes abióticos de un ecosistema incluyen los factores
físicos y químicos del mismo ecosistema.
Los factores físicos que tiene efecto sobre el ecosistema son: luz solar,
temperatura, precipitación, viento, altitud, longitud, corrientes de agua. Los
factores químicos que tienen efecto sobre el ecosistema son: nivel de agua,
nivel de aire, concentración de oxigeno de un área, nivel de nutrientes de un
suelo. En cambio, los componentes bióticos (vivos) de un ecosistema están
formando por todos los organismos vivos del ecosistema.
Los organismos productores son aquellos capaces de elaborar los nutrientes
necesarias para sobrevivir a partir de compuestos inorgánicos obtenidos de su
ambiente. Los productores son los únicos organismos que se autoabastecen.
Todos los demás organismos que no son capaces de generar sus nutrientes a
base de compuestos orgánicos se los denominan consumidores. Los
consumidores satisfacen las necesidades de nutrientes orgánicas
23
alimentándose de otros organismos. Analizando esto, todos los organismos
vivos y muertos son fuentes de alimento de otros organismos. Dicha secuencia,
se denomina cadena alimentaria.
El margen de tolerancia de una especie son valores dentro de los cuales dicha
especie sobrevive prósperamente llegando a reproducirse con éxito. Cuando se
avanza o retrocede los valores óptimos de tolerancia no todos los individuos de
la población pueden sobrevivir y si se exceden los valores mínimos o máximos
ningún individuo de dicha población puede sobrevivir.
Un principio relacionado con la tolerancia a los cambios abióticos es el factor
limitante. Se denomina factor limitante de una especie cuando un factor
abiótico está fuera del margen de tolerancia de dicha especie, sin importar que
los demás factores estén dentro del margen de tolerancia. Como ejemplo para
una especie piscícola sin importar que la temperatura del agua esté dentro del
margen de tolerancia o que la salinidad sea baja, si la concentración de
oxígeno en el agua es nula o muy baja dicha especie no podrá vivir en el arroyo
o estanque; en este caso, el factor limitante es la concentración de oxígeno del
agua. Como podemos apreciar, en los medios acuáticos la concentración de
oxígeno en el agua es un factor limitante, también lo son la salinidad
(concentración de sales disueltas en el agua de una zona específica),
temperatura del agua, profundidades.
La productividad de los productores o productividad primaria es la tasa en la
que los productores de un ecosistema capturan y almacenan energía química
como la biomasa en un intervalo de tiempo dado. Es importante conocer la
productividad primaria neta de un ecosistema porque a este valor se lo
considera la fuente básica de alimento para los consumidores de un
ecosistema.
Como hemos citado anteriormente los organismos obtienen sus nutrientes
alimentándose de otros organismos, llegando así hasta los productores (en su
mayoría fotosintéticos) que recolectan y almacenan energía química de alta
calidad en los enlaces químicos. Estos productores fotosintéticos utilizan el sol
para sintetizar los componentes inorgánicos en nutrientes orgánicos, por lo
tanto, el sol es la fuente de energía que sostiene el planeta. El sol, que alumbra
y calienta al planeta, suministra la energía a los productores fotosintéticos,
activa los ciclos de las materias y mantiene el agua del planeta en sus
diferentes estados (líquido, sólido y gaseoso).
Igualmente los organismos requieren de nutrientes para sobrevivir. Es nutriente
cualquier elemento necesario por parte del organismo para vivir, crecer y
reproducirse. Los elementos cuando son requeridos en grandes cantidades son
denominados macronutrientes, ejemplo de esto es el carbono, oxígeno,
hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, magnesio y potasio. Estos
elementos y sus compuestos constituyen cerca del 95% de la masa de todos
24
los organismos. Existen otros elementos requeridos, denominados
micronutrientes, ejemplo de esto es el hierro, cobre, zinc, cloro y yodo.
A través de estos ciclos biogeoquímicos (biológicos, geológicos y químicos), las
sustancias químicas esenciales para la vida (nutrientes) se mueven desde el
ambiente a los organismos y de regreso al ambiente dirigido por la energía
solar.
Existen tres tipos de ciclos biogeoquímicos interconectados: ciclos gaseosos
(los nutrientes circulan entre la atmósfera y los organismos vivos, generalmente
en lapsos cortos. Ejemplo: ciclo del carbono, oxígeno y nitrógeno), ciclos
sedimentarios (los nutrientes circulan principalmente entre la corteza terrestre y
los organismos vivos en tiempos prolongados. Ejemplo: ciclo del fósforo) y
ciclos hidrológicos (el agua circula entre los océanos, el aire, la tierra y los
organismos vivos).
Por último la interacción de dos o más especies en un mismo ecosistema se
lleva a cabo por sus actividades en común o requerimientos como puede ser el
alimento, espacio, luz solar, etc. Existen cinco tipos de interacción de especies:
competición, depredación, parasitismo, mutualismo y comensalismo
definiéndose estos como:
- Competición: es la lucha de dos o más especies por recursos necesarios para
sobrevivir, crecer y reproducirse. Dichos recursos pueden ser agua, luz,
alimento, espacio, etc. Esta interacción se debe a que un mismo ecosistema no
puede existir infinitamente recursos para todos los organismos (principio de
exclusión competitiva).
- Depredación: es la caza de un individuo de una especie animal a otro
individuo para subsistir. Un mismo individuo puede ser depredador de algunos
animales y a su vez presa de otros. En todos los casos el predador es
carnívoro. La depredación ocupa un rol importante en la selección natural.
- Comensalismo: en este tipo de interacción, una especie se beneficia de otra
pero sin que esta última sea perjudicada.
- Mutualismo: en este tipo de interacción, dos especies que interactúan se
benefician mutuamente sin perjudicarse de manera alguna.
- Parasitismo: este tipo de interacción puede denominarse que está dentro de
la depredación dado que también hay presa y depredador. En este caso, un
parásito se hospeda en un organismo de otra especie y se nutre de su
hospedado. En esta interacción, el parásito puede llegar a matar a su huésped
dado que lo debilita lentamente.
25
4.2.- Fundamentos ecológicos aplicados a los estanques y lagos
naturales y artificiales.
Existen muchos tipos de estanques: a veces se forman cuando los canales se
llenan de agua, algunos en áreas bajas de antiguas corrientes, otros en
depresiones creadas al derretirse glaciares. Existen también depresiones en
terrenos donde el caudal de agua del subsuelo sale a la superficie creando
estanques superficiales. Estos son estanques naturales. Los humanos también
son responsables de la creación de estanques para uso recreativo o para
agricultura, indiferente a su estructura física original, tienen los mismos
patrones ecológicos (Figuras 1 y 2)
Ilustración 4.1. Componentes de un estanque de agua dulce
Los estanques contienen tres grupos de productores: fitoplancton (pequeñas
algas suspendidas), plantas y algas bénticas (del fondo). Algunas algas están
adheridas a las hojas y tallos de las plantas.
Los drenajes traen al estanque de las áreas circundantes materia orgánica y
nutrientes disueltos. El dióxido de carbono necesario para la fotosíntesis
proviene del aire y de la descomposición de la materia orgánica. En zonas
calcáreas, calcio y carbonato se adicionan al agua por la disolución de rocas
calcáreas. El dióxido de carbono y los carbonatos reaccionan formando
bicarbonato. El agua con bicarbonato, calcio y magnesio se denomina agua
dura. Los estanques de aguas blandas pueden encontrarse en áreas exentas
de rocas calcáreas.
En estos ecosistemas hay una gran variedad de pequeñas criaturas herbívoras
que se alimentan de plantas y algas. Los peces (herbívoros y carnívoros) viven
en lagos y estanques que no se secan. Insectos, huevos de zooplancton,
26
semillas de plantas, esporas de algas y microorganismos, e insectos voladores
adultos son arrastrados al estanque por corrientes de aire. Los pájaros y
grandes predadores, como serpientes, tienen una presencia intermitente en los
estanques.
Ilustración 4.2. Ecosistema de un estanque que muestra el almacenamiento y flujo de energía.
Herbívoros: larvas de insectos, caracoles, peces. Animales del fondo: gusanos, larvas de
insectos, langostinos, peces. Pequeños predadores: insectos, platelmintos, sapos, peces,
salamandras. Grandes predadores: peces, serpientes. M: microorganismos.
El nivel del agua se eleva y cae de forma natural dentro de los límites del
estanque. Este fenómeno se traduce en un proceso enormemente diversificado
de generación de pantanos y charcos.
Estas condiciones ayudan a mantener la diversidad del ecosistema acuático y
previene de la concentración excesiva de nutrientes. Esta zona es un buen
hábitat para la vida salvaje y la variación de las condiciones secas y húmedas
es importante para ciclos vitales de muchos organismos. La época donde el
agua cubre el suelo se denomina hidroperiodo.
El agua con una elevada concentración de nutrientes se denomina eutrófica y
aquella con baja concentración de nutrientes: oligotrófica.
Estos términos son útiles cuando se describen ecosistemas de estanques ya
que a partir de aquí podemos definir la eutrofización como en el
enriquecimiento de las aguas por nutrientes, lo cual provoca la aparición de
algas que consumen gran parte del oxígeno impidiendo que la fauna acuática
presente habite ahí.
27
La máxima cantidad de gas que puede disolverse en el agua (nivel de
saturación) depende de la temperatura. Por ejemplo, el agua dulce saturada
con oxígeno a 21°C contiene 9 ppm (partes por millón) de oxígeno; cuando la
temperatura aumenta, la cantidad de oxígeno disuelto disminuye, causando un
excedente que se difunde fuera del agua. Si la temperatura disminuye, el
potencial de saturación del agua aumenta.
En aguas eutróficas, durante un día soleado, la fotosíntesis es rápida y en
consecuencia, el oxígeno y la materia orgánica se forma rápidamente. La
cantidad de oxígeno puede fluctuar entre 30 ó 40 ppm. Algo de oxígeno se
difunde hacia fuera del sistema, pero la mayor parte se utiliza en la respiración
animal y vegetal.
En el proceso de descomposición de desechos y disolución de materia
orgánica, los microbios consumen la mayor cantidad del oxígeno producido
durante el día. Esto puede bajar el nivel de oxígeno en 1 ó 2 ppm al final de la
noche. El nivel más bajo de oxígeno determina la capacidad de sustentación
del estanque para muchos organismos.
Ilustración 4.3. Cambios en la concentración de oxígeno, materia orgánica y nutrientes
en un estanque oligotrófico (líneas punteadas) y en un estanque eutrófico (líneas sólidas) a lo
largo de dos días (con sus noches). Los datos de oxígeno varían de 0 a 30 ppm.
La figura anterior muestra esos cambios.
La variación en estanques oligotróficos es menor debido a que poseen bajos
niveles de nutrientes para estimular la fotosíntesis.
En los días nublados menos luz solar incide en el estanque y la fotosíntesis es
menor, ocasionando menos producción de oxígeno y materia orgánica. Plantas
28
y animales respiran día y noche, usando oxígeno y materia orgánica para
producir nutrientes.
Ocasionalmente, un periodo de varios días nublados puede acarrear una
mortandad de peces. La respiración es mucho mayor a la producción de
oxígeno y algunos peces mueren por falta de oxígeno. Existen peces que
poseen vejigas de aire que funcionan como pulmones. Algunos peces que
viven en la superficie pueden respirar tragando aire.
Algunas especies de aves acuáticas (patos, garzas y cormoranes) pueden
acudir a estanques eutróficos para alimentarse.
Las aguas oligotróficas soportan menos biomasa. Los estanques claros, con
pocas algas y plantas flotantes no tienen mucha variación en la disolución de
oxígeno.
Aún existen estanques oligotróficos en zonas donde el drenaje de aguas
incluye únicamente agua de lluvia ó captación de agua de suelos arenosos
pobres en nutrientes.
A pesar de que su fertilidad no sea tan grande y la razón de crecimiento sea
baja, la variedad y diversidad de su flora y fauna es elevada. Estos estanques
están rodeados de pasto y juncos, y tienden a ser abiertos. Son excelentes
áreas para recreación.
Los estanques artificiales reproducen la dinámica de los humedales naturales,
y como éstos, constituyen delicados ecosistemas, que combinan procesos
físicos, químicos y biológicos en un medio diseñado, construido y manejado por
el hombre.
La principal diferencia con respecto a los humedales naturales, es el grado de
control que puede ejercerse sobre los procesos intervinientes.
Algunos de los aspectos diferenciales con respecto a los humedales naturales,
son el hecho de que el flujo de agua es más estable (no está sometido
necesariamente a fluctuaciones estacionales), el tiempo de retención está
controlado por el operador, y la carga contaminante es más elevada. Sin
embargo, y a semejanza de lo que ocurre en los humedales naturales la
influencia de los parámetros climáticos (precipitación, radiación, temperatura)
en el comportamiento del humedal es importante.
Las temperaturas bajas hacen que se retarden los procesos biológicos, pero en
cambio afectan en poca medida a procesos físicos como la filtración y
sedimentación.
El comportamiento de los estanques artificiales es el resultado de un
entramado complejo de procesos físicos, químicos y biológicos, siendo de
extrema importancia la actuación e interacciones con el agua residual, de los
componentes vivos del sistema: microorganismos, hongos, algas, vegetación
(plantas superiores) y fauna.
29
4.3.- Naturalización en La Albufera
Los ensayos de naturalización deben hacerse con flora y fauna distribuida de
forma natural en muchas masas de agua en nuestro país, para así poder tomar
conclusiones lo más generales posibles. Una vez conocidos sus mecanismos,
procesos y las relaciones que se establecen entre las poblaciones en las
nuevas estructuras modificadas, debe estudiarse minuciosamente la flora y
fauna de La Albufera para diseñar las actuaciones sobre el lago, como se ha
referido anteriormente.
Por ello es necesario hacer un buen estudio previo de las mismas:
4.3.1. Flora de La Albufera
La mayor parte de la superficie del Parque Natural de La Albufera se halla
ocupada por cultivos de arroz y por el propio lago. Por ello, la vegetación
autóctona queda restringida, por una parte a las acequias, Ullals y a las zonas
marginales del arrozal y el lago y por otra parte, a la franja costera arenosa,
especialmente en la Devesa. En general, la vegetación que actualmente ocupa
el Parque Natural se puede definir en función de los distintos ambientes en que
se distribuye.
Vegetación dunícola
Compuesta por biocenosis vegetales que se asientan sobre sustratos
arenosos. La franja arenosa más próxima a la costa se ve colonizada por
especies pioneras propias de dunas embrionarias, tales como Agropyrum
junceum «llistó marí» o Calystegia soldanella (campanilla de mar).
Ilustración 4.4. Vegetación dunícola. La Albufera.
30
Hacia el interior, donde el cordón de dunas móviles se halla más estructurado,
aparece una vegetación densa dominada por Ammophila arenaria utilizada
para hacer el techo de las barracas (lastón marino o «borró») junto a otros
elementos como la zanahoria de mar, Echinophora spinosa.
En áreas de dunas más maduras se encuentran como especies
características Medicagomarin, Otanthusmaritimus y Lotus creticus entre otras.
El estado de conservación de estas comunidades es precario a causa de la
alteración de su hábitat debido a la presión humana; así, en los arenales con
un mayor aporte orgánico procedente de temporales o de los residuos y
basuras de los visitantes se desarrollan comunidades de carácter nitrófilo
dominadas por la oruga de mar Cakile marítima, la lechetrezna de playa
Euphorbia paralias y la Salsola kali , que se hallan en franca expansión por la
eutrofización producida por la masiva presencia humana.
Ilustración 4.5. Calike Maritima (Izda.) Euphorbia paralias (Centro) Salsola kali (Dcha.)
Pasado el primer cordón dunar, aparecen las dunas semifijas en las que se
desarrolla una vegetación con abundancia de plantas leñosas de pequeña talla
que precederán a la vegetación preforestal o forestal propia de dunas
estabilizadas. Dentro de este tipo de vegetación cabe destacar, por su rareza y
óptimo estado de conservación Teucrio-Halimietum halimifolí que habita los
claros arenosos secos de la Devesa y cuyas especies más representativas son,
entre otras, el jaguarzo Halimium halimifolium, el poleo marino Teucrium
belion, la albaida Anthyllis cytisoides y la siempreviva Helichrysum stoechas.
31
Ilustración 4.6. Halimium halimifolium (izda.) y Teucrium belion (dcha.)
Ilustración 4.7. Anthyllis cytisoides (izda.) y Helichrysum stoechas (dcha.)
En la zona de dunas fijas aparece, en el grado menos maduro, altos matorrales
densos y pluriespecificos, entre los que destacan la presencia del aladierno
Rhamnus alaternus, lentisco Pisracia lentiscus, palmito Chamaerops humilis,
madreselva Lonicera implexa, zarzaparrilla Smilax áspera, esparraguera
Asparagus officinalis, etc. En la etapa más madura, aparecen comunidades
forestales dominadas por los pinos carrasco, piñonero y rodeno; en el estrato
inferior se pueden encontrar especies tales como el espino negro Rhamnus
oleoides, el Myrtus communis y el falso aladierno Phillyrea angustifolia.
Ilustración 4.8. Rhamnus alaternus (izda.) y Pisracia lentiscus (dcha.)
32
Ilustración 4.9. Lonicera implexa (izda.) y Smilax áspera (dcha.)
Ilustración 4.10. Asparagus officinalis (izda.) y Rhamnus oleoides (dcha.)
Ilustración 4.11. Myrtus communis (izda.) y Phillyrea angustifolia (dcha.)
Toda esta gama de biocenosis vegetales sabulícolas se halla presente en la
Devesa.
Existien otros sectores de dunas móviles en que aparece una vegetación bien
conservada, tales como las dunas de Pinedo, El Perellonet y, especialmente, el
tramo Mareny-Dosel de Cullera.
33
Vegetación halófila
Se compone de comunidades vegetales herbáceas o leñosas que se instalan
sobre suelos húmedos o periódicamente encharcados que se hallan
particularmente enriquecidos en sales. En los márgenes de los saladares
afectados por un cierto grado de nitrificación o antropización, se instala una
comunidad dominada por Frankenia pulverulenta y Suaeda splendens, entre
otras, con apariencia de micropraderas graminoides.
En áreas inundadas con breve sequía estival se desarrolla un pastizal formado
por pequeñas plantas crasas muy especializadas, lo que las hace altamente
vulnerables; las especies dominantes en este medio son Salicornia
ramosissima y Suaeda marítima que colonizan los claros de las depresiones
húmedas fuertemente salinas. En estas mismas zonas se desarrollan también
comunidades de matorral dominadas, en las áreas de mayor periodo de
inundación, por las sosas Arthrocnemum fruticosum y A. glaucum y especies
como Inula crithmoides y Helmione portulacoides; aunque más escasas, en
áreas algo menos húmedas se puede destacar la presencia de las saladinas
Limonium sp. pl. de gran importancia por su carácter endémico y reducida
distribución.
ilustración 4.11. Salicornia ramosissima (izda.) y Suaeda marítima (drcha.).
Ilustración 4.12. Arthrocnemum fruticosum (izda.) y A. Glaucum (drcha.)
34
Ilustración 4.13. Inula crithmoides (izda.) y Myriophyllum verticillatum (drcha.)
Cuando la salinidad disminuye y se mantiene un cierto grado de humedad,
aparecen los juncales y pastizales caracterizados por la presencia de juncos
Juncus maritimus y J. Acutus y especies graminoides como Carex
extensa y Agropyrum elongatum. En torno a estas depresiones, en las zonas
más secas y elevadas, los juncales son sustituidos por praderas de Plantago
crassifolia y Schoenus nigricans, entre otras especies.
Las características del Parque Natural de La Albufera hacen que este tipo de
vegetación, formada por comunidades sumergidas, anfibias, flotantes o
palustres, alcance una gran diversidad y una singular importancia.
En las acequias y arrozales que presentan un alto grado de eutrofilía aparecen
poblaciones flotantes de lenteja de agua o Lemna gibba y L. minor, a diferencia
de las zonas de aguas poco contaminadas en que se instalan interesantes
hepáticas flotantes Ricciocarpon natans y Riccia fluitans.
Entre las comunidades acuáticas arraigadas propias de aguas tranquilas y de
cierta
profundidad
destaca
la
presencia
de
Myriophyllum
verticillatum, Ceratophyllum demersum, Potamogetón crispus y Nymphaea
alba, que hoy se ven reducidas a una representación casi testimonial a causa
de la desecación y eutrofización.
En aguas poco profundas, incluso con desecación temporal como en el caso de
los arrozales, se instalan como especies mas características Callitriche
stagnalis y Ranunculus aquatilis que cubre con un manto de flores blancas los
arrozales en primavera e invierno; se hallan mejor conservadas que las
anteriores ya que son menos exigentes, aunque se ven seriamente afectadas
por los herbicidas utilizados en el arrozal.
35
Ilustración 4.14. Nymphaea alba (izda.) y Phragmites autralis (drcha.)
De raíces en el agua y el tallo y hojas emergidos, cabe mencionar como
especies más características al carrizo Phragmites australis las eneas o Typha
angustifolia y T. latifoli y el junco de pantano Scirpus lacustris, las cuales se
halan profusamente extendidas por la periferia del lago y las matas.
En torno a éstas y ocupando un lugar más elevado, se encuentran otras
especies, por lo general de mayor vistosidad entre las que cabe citar a Cladium
mariscus, Kosteletzkya pentacarpos o Hydrocotyle vulgaris.
Ilustración 4.15. T. Latifolia (izda.) y Scirpus lacustris (drcha.)
Ilustración 4.16. Kosteletzkya pentacarpos (izda.) y Hydrocotyle vulgaris (drcha.)
36
Sobre suelos permanentemente húmedos pero raramente inundados se
desarrolla
una vegetación
dominada
por
el
junco
Scirpus
holoschoenus, acompañado de otras especies tales como Festuca
arundinacea o Molinia coerulea.
Vegetación de sustrato rocoso
En el Parque Natural de La Albufera aparecen algunos afloramientos rocosos
(Muntanyeta dels Sants, Monte del Cabeçol) que albergan una vegetación
relativamente empobrecida a causa de la presión antrópica que soportan,
quedando de forma relicta unos pocos ejemplares del antiguo sustrato arbóreo
de carrascas que ocupaba estas áreas.
Actualmente, la vegetación en este ambiente se halla dominada por tomillares y
matorrales de romero, aliaga, jara y ajedrea, con aparición esporádica del pino
carrasco. Destaca en la Muntanyeta dels Sants el gran desarrollo de las
chumberas.
La gran variedad de biotopos de este espacio natural permite la existencia de
una alta diversidad de biocenosis vegetales cuya importancia se ve reforzada
por la presencia de comunidades y especies endémicas o muy raras en el resto
del litoral.
4.3.2. Fauna de La Albufera
El Parque Natural de La Albufera tiene en su componente zoológica uno de los
aspectos más valiosos. A la abundancia y diversidad de especies, tanto de
vertebrados como de invertebrados, hay que añadir su importancia por los
endemismos que presenta, destacando los crustáceos Dugastella valentina y
Palaemonetes Zariquiey, el bivalvo Unió turtoni valentinus y los peces
ciprinodóntidos Valencia hispánica y Aphanius iberus.
Ilustración 4.17. Palaemonetes (izda.) y Unió turtoni valentinus (drcha.)
37
Ilustración 4.18. Valencia hispánica (izda.) y Aphanius Iberus (drcha.)
Sin embargo, la contaminación de las aguas del lago y acequias ha provocado
que estas especies se hallen en franca recesión, refugiándose en ullals y
algunos tramos de acequias que todavía conservan una óptima calidad de sus
aguas. Las comunidades piscícolas son las que más intensamente han sufrido
los efectos de la contaminación del agua y de otros factores como la
sobreexplotación o la introducción de especies alóctonas como la Carpa, Perca
americana, Gambusia, Cangrejo americano, Lucio, Perca sol, Galápago de
Florida, Sirulo.
Ilustración 4.19. Carpa (izda.) y Perca Americana (drcha.)
38
Ilustración 4.20. Gambusia (izda.) y Cangrejo americano (drcha.)
Ilustración 4.21. Lucio (izda.) y Perca sol (drcha.)
Ilustración 4.22. Galápago de florida (izda.) y Mugi cephalus (drcha.)
Ello ha producido una importante reducción tanto cualitativa como cuantitativa
de sus efectivos, favoreciendo a aquellas especies que se adaptan con
facilidad a las aguas contaminadas, como las “llises” Mugi cephalus o las
carpas cyprinus carpio, que han visto su número fuertemente aumentado, en
detrimento de otras especies, económica y ecológicamente más valiosas, tales
como la Anguila y la lubina Dicentrarchus labrax; el cacho Leuciscus cephalus,
Gasterosteus gymrrusu, Chondrostoma asigaris, el blenio de río Salaria
fluriatilis, Melanopsis dufourii, gallipato Pleurodeles walti, rana común Rana
perezi que se han visto confinados, de manera casi residual, en algunos ullals y
acequias.
39
Ilustración 4.23. Anguila (izda.) y Lubina (drcha.)
Ilustración 4.24. Gasterosteus gymrrusu (izda.) y Chondrostoma asigaris (drcha.)
Ilustración 4.25. Salaria fluriatilis (izda.) y Melanopsis dufourii (drcha.)
40
Ilustración 4.26. Pleurodeles walti (izda.) y Rana perezi (drcha.)
Entre los colúbridos, destaca la elevada densidad que alcanzan la culebra de
agua Natrix maura o la relativa abundancia de la culebra de collar Natrix natrix,
y en la devesa la culebra bastarda Malpolon monspesulanus, tortuga
mediterránea Testudo hermanni, tortuga y los galápagos leproso Mauremys
leprosa, y europeo Emys orbicularis.
Ilustración 4.27. Natrix maura (izda.) y Natrix natrix (drcha.)
Ilustración 4.28. Malpolon monspesulanus (izda.) yTestudo hermanni (drcha.)
41
Ilustración 4.29. Mauremys leprosa (izda.) y Emys orbicularis (drcha.)
Los mamíferos también han sufrido una drástica reducción en su diversidad a
causa de la distorsión producida en las condiciones del medio. Se ha registrado
un notable incremento de las especies cosmopolitas y triviales como las
ratas Ratus ratus y ratones, así como también las Musarañas; en cambio no
aparecen especies como la jineta Genetta genetta, el lirón Elyomis quercinus o
la liebre Lepus capensis.
La masiva presencia humana en la Devesa ha favorecido el desarrollo de
especies comensales como la rata parda y los ratones, que encuentran en los
desperdicios abandonados una fuente de alimento extra; la superpoblación de
estas especies les ha llevado a ampliar su zona de distribución y adoptar
hábitos predadores perjudicando al resto de la fauna y compitiendo
ventajosamente con las especies silvestres a las que desplaza, como es el
caso de la rata de agua Arvicola sapidu) y llegando a predar, incluso sobre las
puestas de muchas aves.
Son más de 250 las especies ornícolas que utilizan regular o excepcionalmente
este ecosistema y cerca de 90 las que se reproducen en él. El grupo de aves
más numeroso durante el invierno son las anátidas, llegándose a concentrar
entre 40.000 y 60.000 ejemplares. De ellas la más interesante es el pato
colorado o sivert Netta Rufina que llegan a superar las 17.000 aves,
convirtiendo esta zona en el lugar más importante de Europa occidental para la
invernada para esta especie.
Otras anátidas comunes en invierno son el ánade real o Anas platyrhynchos,
pato cuchara o A. clypeata, cerceta común o A. crecca, ánade rabudo A. acuta,
ánade silbón A. Penélope, ánade friso A. strepera, porrón común
Aythya ferina, tarro blanco Tadorna, pato mandarín Aix galericulata y un largo
etc.
42
Ilustración 4.30. Anas platyrhynchos (izda.) y A. Clypeata (drcha.)
Ilustración 4.31. A. Crecca (izda.) y A. Acuta (drcha.)
Ilustración 4.32. A. Penélope (izda.) y A. Strepera (drcha.)
Las anátidas habitan, fundamentalmente, el lago y los arrozales; el lago cumple
un importante papel como zona de resguardo y reposo, sobre todo cuando se
practica la caza en el arrozal; sin embargo, es éste el ambiente que se encarga
de atraer y proporcionar el alimento a la mayoría de las especies, ya que la
calidad de las aguas del lago impide que se desarrolle adecuadamente la
vegetación sumergida e invertebrados que sirven de alimento a estas aves. Ello
43
puede dar una idea de la importancia que tiene el arrozal inundado en invierno
para el mantenimiento de los valores ecológicos del Parque .
En cuanto a las especies de limícolas invernantes, la avefría Vanellus y la
agachadiza Gallinago son las más abundantes con contingentes de cerca de
2.000 individuos. Otros limícolas que se pueden observar en el Parque Natural
son las agujas Limosa spp. correlimos Calidris spp. chorlitejos Charadrius spp.,
archibebes Tringa spp., etc. Entre los láridos Larus ridibundus es la especie
más abundante, concentrando hasta 60.000 individuos en algunos inviernos en
menor número se observan también la gaviota patiamarilla L. cachinnans y la
sombría L.fuscus.
Ilustración 4.33. Ganellus (izda.) y Gallinagus (drcha.)
Ilustración 4.34. Limosa spp. (izda.) y correlimos Calidris spp (drcha.)
Las ardeidas invernantes son la garza real o Árdea cinérea con más de 1.000
ejemplares anuales, la garcilla bueyera o Bubulcus ibis y la garceta común o
Egretta garzetta. Asimismo, se pueden encontrar en invierno algunas especies
de aves marinas como el cormorán grande o Phalacrocorax carbo que llega a
concentrar cerca del millar de individuos y, en menor medida, el alcatraz o Sula
bassana y el alca común o Alca torda, entre otras.
44
Ilustración 4.35. Bulbucus ibis (izda.), Egretta garceta (centro) y Phalacrocorax carbo (drcha.)
Durante la época de nidificación el Parque Natural de La Albufera adquiere
todavía un mayor interés al acoger un gran número de especies, algunas de las
cuales se hallan en franco peligro de extinción.
En los arenales de la Devesa próximos a la línea de costa nidifican especies
tales como el chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus, el chorlitejo chico o
Ch. dubius y el charrancito Sterna albifrons.
Hacia el interior, en las malladas, nidifican especies de gran valor ecológico
como la cigüeñuela Himantopus himantopus, la canastera Glareóla praíincola y
el charrancito. En las dunas fijas de la Devesa, donde existe estrato arbóreo
bien desarrollado para proporcionar cobijo y tranquilidad a las aves, se instalan
desde 1986 importantes colonias de garza real y de martinete Nycticorax
nycticorax, durante los dos últimos años la colonia de esta especie ha sacado
adelante a los pollos gracias a la regulación del tráfico efectuada en la Devesa
que ha impedido el paso de vehículos por el vial central durante el periodo de
nidificación, ya que en años anteriores esta molestia hacia que las aves
abandonaran los nidos.
Ilustración 4.36. Himantopus (izda.) y Nycticorax (drcha.)
45
A pesar de que el deterioro de las condiciones naturales ha provocado que
algunas especies dejen de nidificar en la zona, como es el caso del pato
colorado o del fumarel cariblanco Chlidonias hybridus, y otras especies hayan
visto sensiblemente reducidos sus efectivos reproductores, caso del somormujo
lavanco o Podiceps cristatus, la focha Fulica atra y el zampullín chico o
Tachybaptus ruficollis; el lago de La Albufera continúa siendo una importante
área de nidificación para un gran número de especies, sobre todo para
larolimicolas y ardeidas. Entre los láridos cabe destacar por su número al
charrán común o Sterna hirundo y el charrancito, y entre los limícolas hay que
resaltar a la cigüeñuela o al chorlitejo patinegro.
Sin embargo, es en lo relativo a las ardeidas donde el lago de La Albufera
adquiere una excepcional importancia internacional, llegando a alcanzarse, en
conjunto, cifras superiores a las 2.500 parejas. Los mayores contingentes
corresponden a la colonia de garcilla bueyera y de garceta, sumando entre
ambas especies más de 2.000 parejas. En menor número, aunque con una
extraordinaria importancia cualitativa, hay que mencionar las colonias de garza
real con más de 300 parejas, garza imperial o Ardea purpurea, avetorillo o
Ixobrychus minutus, martinete y la escasísima, a nivel europeo, garcilla
cangrejera u Ardeola ralloides, que tiene en el Parque Natural su principal área
de cría en Europa, junto con el Parque Nacional de Doñana. La gran cantidad
de peces existentes en el lago, además del cangrejo americano Procambarus
clarkii, aportan el alimento necesario para que las colonias de ardeidas vean,
año tras año, aumentar sus efectivos; ello unido a una mayor tranquilidad de
las zonas de cría, hace que las poblaciones de garzas sean las que presentan
una evolución más favorable dentro del conjunto de la avifauna del Parque.
El arrozal, incluyendo las acequias y ullals, constituye para las aves su principal
área de alimentación ya que acoge una gran diversidad de invertebrados. El
ciclo de la fauna se halla estrechamente relacionado con las necesidades del
cultivo del arroz inundación, fangueo, siembra.
Ilustración 4.37. Cultivo de arroz por inundación (izda.) fangueo (centro) y siembra (drcha.)
46
Este ambiente juega un papel complementario con el lago como área de
alimentación. Aunque son pocas las aves que utilizan este ambiente para su
reproducción zampullín chico, avetorillo, polla de agua, durante el período
invernal y los pasos migratorios llega a concentrar varias decenas de miles de
aves, especialmente anátidas.
Ilustración 4.38. Zampullin chico (izda.) y Polla de agua (drcha.)
La problemática que afecta a la fauna del Parque Natural deriva, en su
totalidad, de la elevada presión humana existente tanto en el propio Parque
como en su entorno.
La proliferación de industrias, la proximidad a densos núcleos urbanos y la
puesta en cultivo de arroz de gran parte del humedal circundante al lago, ha
condicionado a la fauna hasta el punto de que esta ha llegado, en gran medida,
a depender del hombre y sus actividades. Se podría resumir esta problemática
en los siguientes puntos:
* El elevado nivel de contaminación de las aguas como consecuencia de los
vertidos urbanos e industriales y el uso masivo de fertilizantes y pesticidas ha
afectado, fundamentalmente, a la fauna acuática. La desaparición de la
vegetación sumergida ha afectado a algunas especies nidificantes como
el pato colorado, gall de canyar o la focha.
* La transformación del arrozal en cultivos hortofrutícolas afecta seriamente a
las aves acuáticas al reducir la superficie inundable donde buscan su alimento.
* La actividad cinegética también produce un cierto impacto sobre las
poblaciones de aves acuáticas, especialmente anátidas.
* La introducción de especies exóticas, como es el caso de la gambusia
afectando por competencia a las especies autóctonas o del cangrejo americano
cuyos efectos negativos sobre el arrozal ha obligado a los agricultores a la
utilización masiva de pesticidas para su control.
47
* La masiva presencia humana, especialmente en la Devesa, afecta a especies
que, como la garza real o el martinete, crían en colonias sobre la pinada.
48