Download tema-1-concepto-de-filosofia

Document related concepts

Filosofía islámica wikipedia , lookup

Filosofía wikipedia , lookup

Filosofía de la psicología wikipedia , lookup

Metafilosofía wikipedia , lookup

Filosofía de la ciencia wikipedia , lookup

Transcript
Filosofía 1º de Bachillerato.
Tema 1: El concepto de filosofía.
Adentrarnos en el concepto de filosofía no es una tarea fácil, pues ya
delimitar cuál es el concepto de filosofía es un problema filosófico. No es en sí un
problema muy importante puesto que podemos hacer filosofía continuamente aunque no
tengamos claro qué es filosofía e incluso podemos hacer filosofía sin ser conscientes de
ello. Lo importante no es saber qué es la filosofía al principio de este curso introductorio
sino que hemos de tener claro cuál es el método filosófico al final, cuando hayamos
analizado filosóficamente una gran serie de temas.
Como haremos muchas veces a lo largo del curso, empezaremos analizando
un concepto partiendo de su origen y significación originaria, esto es, de su etimología.
Según Ferrater Mora “la significación etimológica de ‘filosofía’ es ‘amor a la
sabiduría’” o al saber (: amor, : saber). Sofía significa un conocimiento a la
vez teórico y práctico. Según la tradición, fue Pitágoras el primer pensador que se
definió a sí mismo como filósofo, a diferencia del sabio.
Desde sus orígenes griegos, filosofía se identificaba con conocimiento,
conocimiento teórico y práctico. Todos los sabios eran filósofos y no existía la filosofía
como disciplina independiente separada del resto de los saberes. La separación entre la
filosofía y otras ramas del saber es moderna. Antiguamente no existía la distinción tan
tajante que puede existir hoy entre filosofía y ciencia, ni siquiera entre filosofía y
teología. Valga como ejemplo que lo que hoy denominamos “física” siempre se
denominó “filosofía natural” y así Newton tituló su obra principal Principios
matemáticos de Filosofía Natural. El famoso Discurso del Método de Descartes, hoy
en día una obra clásica de la filosofía, era en realidad el prólogo que, a petición del
editor, escribió Descartes para un volumen de sus obras científicas (Dióptrica, Meteoros
y Geometría). Lavoisier, padre de la química, tituló a su libro Filosofía química. La
filosofía empieza a ser diferenciada del resto de los saberes a medida que estos van
encontrando un método propio (así la física con Galileo). Las denominadas “ciencias
sociales” o “ciencias humanas” como la antropología, la sociología y la psicología no
se desgajan del tronco común filosófico y se convierten en disciplinas independientes
hasta el siglo XIX.
Pero ¿qué es entonces la filosofía? Ya desde los griegos se distinguía, a
pesar de lo dicho anteriormente, entre el filósofo que busca la sabiduría y el sabio que
ya la posee. Ahora bien, el filósofo busca la sabiduría de una forma que hace muy difícil
el que llegue a poseerla porque no se conforma con tener conocimiento sino que utiliza
un método racional-especulativo que le lleva a indagar por los propios principios y
fundamentos de esa sabiduría. Como dice Kant, aprender filosofía es aprender a
filosofar, esto es, la filosofía es una práctica continua, sin fin. El concepto clave es
racionalidad, así no habría ningún inconveniente en definir a la filosofía como un uso
general, continuo y sin límites de la racionalidad. Es un uso de la racionalidad que no
se detiene y que no tiene más límites que la propia racionalidad. Esta es necesariamente
una definición muy vaga, pero no puede ser de otra forma. Cada escuela o tendencia
filosófica ha tenido su propia concepción de lo que es la filosofía y de lo que esta pueda
representar para la vida humana. Las diversas opiniones de los filósofos a lo largo de la
historia acerca de qué era la filosofía pueden considerarse siempre respuestas muy
parciales al problema.
1
No obstante, sí se puede decir que existen dos grandes concepciones de la
filosofía, concepciones que no son opuestas sino complementarias, y que hay filósofos
que han elaborado su concepto de filosofía haciendo más hincapié en una u otra. Las
dos concepciones son la filosofía teórica y la filosofía práctica.
Por filosofía teórica entendemos un tipo de filosofía orientada hacia la
búsqueda de la verdad, tiene un carácter eminentemente especulativo y orientado hacia
el conocimiento puro. Podemos ejemplificar esta concepción de la filosofía en
Aristóteles. Para Aristóteles la filosofía nace de la admiración ante el mundo, es el
asombro ante un mundo que plantea muchos interrogantes, o más bien un mundo ante el
cual el filósofo no puede dejar de plantearse interrogantes. Según Ferrater Mora, para
Aristóteles la función de la filosofía es la investigación de las causas y principios de las
cosas. “El filósofo posee, según el Estagirita, ‘la totalidad del saber en la medida de lo
posible sin tener la conciencia de cada objeto en particular’. La filosofía conoce por
conocer; es la más elevada y a la vez la más inútil de todas las ciencias, porque se
esfuerza por conocer lo cognoscible por excelencia, es decir los principios y las causas
y, en última instancia, el principio de los principios, la causa última o Dios. Por eso la
filosofía es llamada por Aristóteles, en cuanto metafísica o filosofía primera, teología;
ella es la ciencia del ser en cuanto que ser, la ciencia de aquello que puede llamarse con
toda propiedad la Verdad”. Este deseo de buscar la sabiduría, de conocer lo más
profundo de un mundo ante el que sentimos admiración, no busca en principio ninguna
utilidad y parte, como supo ver Sócrates, de la conciencia de nuestra ignorancia. Como
ha señalado algún filósofo con humor, la filosofía no sirve para nada ya que los que
sirven son los sirvientes mientras que la filosofía es la señora de la casa.
Otros autores, por el contrario, han hecho más hincapié en la dimensión
práctica de la filosofía. En ese sentido, la filosofía, no sólo está orientada hacia la
búsqueda de la verdad sino que es ante todo la búsqueda de la felicidad. La filosofía ha
de ser ante todo praxis, acción. Si hubiéramos de señalar uno de los grandes filósofos
clásicos que defienden esta idea sin duda elegiríamos a Marx, para el cual la filosofía
tiene una dimensión práctica-revolucionaria que se manifiesta en la conocida Tesis 11
sobre Feuerbach: Hasta ahora los filósofos se han limitado a interpretar el mundo, pero
de lo que se trata es de cambiarlo. En Marx, cambiar el mundo significa encontrar la
justicia en un mundo injusto. Desde que con Sócrates el interés de la filosofía pasa de
las cuestiones naturales a las humanas, todos los filósofos han buscado una forma de
organización racional de la vida individual y de las sociedades humanas que posibilitara
la felicidad del individuo. Platón, en la República, fue el primero que diseñó esa
sociedad ideal.
Dimensión teórica y dimensión práctica, como dijimos antes, no son
concepciones opuestas, sino complementarias. Así lo vio Kant, quien establece una
postura integradora entre lo teórico y lo práctico, así hay un uso teórico de la razón
(explora los límites y justificación del conocimiento) y un uso práctico de la razón (la
forma racional de orientar nuestra conducta).
Si proseguimos con esta distinción entre lo teórico y lo práctico podríamos
ordenar las ramas clásicas de la filosofía. Vamos a presentar un cuadro con las
principales ramas clásicas de la filosofía según se trate de filosofía teórica o práctica.
2
Dimensión teórica de la filosofía.
Metafísica: Estudia el ser en tanto que ser y las categorías de lo real (unida
durante mucho tiempo a la teología).
Epistemología (o teoría del conocimiento): Estudia la fundamentación y
límites del conocimiento.
Lógica: Estudio del razonamiento válido.
Estética: Estudia la experiencia estética y el arte.
Dimensión práctica de la filosofía.
Ética y moral: Estudia la justificación racional de la conducta.
Política: Busca la organización racional de las sociedades.
Hoy en día existen innumerables especialidades y ramas de la filosofía:
filosofía del lenguaje, de la ciencia, del derecho, filosofía política, antropología
filosófica, etc. pero todas las concepciones de la filosofía, por dispares que puedan ser,
siempre insisten en el carácter racional de la filosofía. Ello quiere decir que la filosofía
no conoce límites a la hora de interaccionar con otras disciplinas o formas de saber,
como la literatura (poesía) o la ciencia, el arte o la teología, siempre y cuando se
conserve el carácter racional de la actividad filosófica.
Ejercicio 1:
Escribe una breve redacción de un folio sobre qué significa para ti ser
racional y comportarte racionalmente.
3