Download Descarga - Area Financiera

Document related concepts

Gran Recesión wikipedia , lookup

Crisis económica de 1993 en España wikipedia , lookup

Causas de la Gran Depresión wikipedia , lookup

Deflación wikipedia , lookup

Tigres bálticos wikipedia , lookup

Transcript
COYUNTURA ECONÓMICA 2013 – PERSPECTIVAS
Autor: Rafael Noguero
Socio – consultor de Tempus Quality
1. LA ECONOMÍA MUNDIAL.
Según el último informe del Banco Mundial de perspectivas para el ejercicio 2013, tras
cuatro años de crisis, todavía no tenemos un horizonte claro. El crecimiento de la
economía mundial sigue soportándose sobre el elevado crecimiento de los países en
desarrollo, si bien este crecimiento se ha debilitado significativamente. El Banco
Mundial entiende que el factor fundamental para que dichos países tengan un
crecimiento sostenible es el incremento de la productividad interna.
Así pues, mientras las economías de los denominados B.R.I.C.s (Brasil, Rusia, India y
China) pierden fuerza, los países desarrollados siguen en un crecimiento económico
muy leve, tal es el caso de los Estados Unidos de América (E.U.A.) e incluso se
encuentran en recesión, como ocurre en la Zona Euro. El Banco Mundial apunta como
causas del estancamiento de los países desarrollados, sus problemas en la financiación
de déficit y deuda, públicos y el efecto correspondiente de contracción de la actividad
económica.
Del mismo modo, El Banco Mundial prevé un crecimiento moderado de la economía
mundial en los ejercicios 2012 y 2013, de aproximadamente un 2% en ambos años y
una ligera recuperación llegando al 3% anual, para los ejercicios 2014 y 2015. Llama
poderosamente la atención que estas previsiones son mucho peores que las previstas
años atrás que establecían un crecimiento para el 2013 próximo al 4%.
El problema fundamental es que el “barco común” de la economía mundial, tiene como
en la fotografía de inicio, un escenario “gris” de gran incertidumbre. Hablamos de un
barco común, puesto que la globalización nos ha traído como consecuencia una fuerte
integración de todas las economías. De este modo, cuando trasciende a la opinión
pública mundial cualquier crisis que pueda afectar a otros países la reacción de los
mercados es inmediata (recuérdese el caso de Chipre).
¿Cuáles son los factores de incertidumbre?
El Banco Mundial destaca los siguientes factores generadores de incertidumbre:
• La posibilidad de exclusión de los mercados financieros de algunos países de la zona
euro (esta mención probablemente se refiere a Italia y España pero al día de hoy el
riesgo se ha reducido sustancialmente. aunque sigue existiendo).
• La indefinición de la política de los Estados Unidos de América (E.U.A.) para
poner un límite a la deuda y déficit públicos que son, en valores absolutos, los más
elevados del planeta. Las cifras de deuda pública son muy significativas, hablamos de
unos 20 billones de dólares que previsiblemente se alcanzarán en el año 2013, si
añadimos a la deuda del Estado Federal, la de los Estados Federados y la de los
Ayuntamientos. Es decir aproximadamente un tercio del Producto Interior Bruto (P.I.B.)
mundial. Todo ello, mientras el P.I.B. de la economía americana se sitúa en torno a los
14 billones de dólares, por tanto se ha rebasado con creces el límite del 100% de deuda
sobre el P.I.B., baremo que sólo se había registrado durante la Segunda Guerra Mundial.
Los acreedores de esta deuda pública son, en un 48% inversores y gobiernos
extranjeros, un 21% se encuentra en la propias manos de la Reserva Federal
(adquisiciones muy criticadas por los economistas y práctica muy restringida en la
Unión Europea que ha actuado con más prudencia en este sentido), otro 15% se
encuentra en manos de fondos de pensiones y similares y el 16% restante se encuentra
en compañías de seguros y otros inversores nacionales.
• Otro factor de incertidumbre lo constituye la ralentización de las economías China e
India y la disminución de sus cifras de inversión.
• Finalmente, tenemos la habitual incertidumbre sobre la garantía del suministro del
petróleo. Si bien en este caso, dicha incertidumbre se ve minorada por un proceso, lento
pero constante, de sustitución de las fuentes de energía tradicionales por energías
limpias y el incremento de la eficiencia de los elementos de transporte con la
introducción con cierta intensidad y con tendencia clara de crecimiento, de los vehículos
eficientes, los híbridos y finalmente, los eléctricos.
A continuación vemos un cuadro con las perspectivas de crecimiento de las zonas
económicas más importantes del mundo, según el Banco Mundial:
VARIACIÓN DEL P.I.B. EN PORCENTAJES
Economía
2011 2012 2013(p) 2014(p) 2015(p)
Mundial
2,7
2,3
Zona Euro
1,5
-0,4 -0,1
Japón
-0,7 1,9
Estados Unidos de América
1,8
China + India (dato aproximado)
2,4
3,1
3,3
0,9
0,4
0,8
1,2
1,5
2,2
1,9
2,8
3
7,7
6,0
6,5
6,7
7
América Latina
4,3
3,0
3,5
3,9
3,9
África Subsahariana
4,5
4,6
4,9
5,1
5,2
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Informe de Perspectivas
Económicas del Banco Mundial para el 2013, publicado en Enero de 2013.
P.I.B.- Producto Interior Bruto. p = previsión.
2. LA ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA.Como hemos visto anteriormente la contracción económica de la Unión Europea es uno
de los factores responsables de la ralentización del crecimiento económico mundial. En
su boletín económico de primavera del 2013, la Comisión Europea establece una
previsión de muy leve crecimiento para la segunda parte del año 2013, que se
consolidará en el año 2014 gracias al incremento de la inversión y el consumo.
Se identifica como factor contrario al crecimiento homogéneo la fragmentación de los
costes financieros, según las distintas zonas de la Unión Europea. Alto en los países del
Sur y moderado en los restantes. Asimismo, también se considera clave en el
estancamiento de la economía, que el crédito no fluya a la economía real.
Finalmente, el informe señala de forma expresa que alguno de los socios de la Unión
(en referencia implícita principalmente a España) están manteniendo una “intolerable
tasa de desempleo” y por tanto se deben continuar e intensificar las reformas
estructurales iniciadas.
A continuación vemos los datos fundamentales de variación del Producto Interior Bruto
(P.I.B.) la tasa de desempleo y el ratio de deuda pública sobre P.I.B., previstos para los
dos próximos años, es decir 2013 y 2014, de las economías con mayor producto de la
U.E.
DATOS CLAVES DE LAS PRINCIPALES ECONOMÍAS EUROPEAS
Deuda Publica %
Var. PIB %
Desempleo %
sobre Pib
País
2013
2014
2013
2014
2013
2014
Alemania
0,4
1,8
5,4
5,3
81,1
78,6
Francia
-0,1
1,1
10,6
10,9
94
96,2
Reino Unido
0,6
1,7
8
7,9
95,5
98,7
Italia
-1,3
0,7
11,8
12,2
131,4
132
España
-1,5
0,9
27
26,4
91,3
96,8
Conforme a las cifras de este cuadro, observamos que España e Italia se encuentran en
recesión, la primera con una tasa de desempleo muy elevada y la segunda con una deuda
pública sobre P.I.B. también muy elevada. Desequilibrios importantes que han de
corregirse para poder salir de la recesión. Alemania, Francia y Reino Unido muestran
una situación más equilibrada.
3. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ¿SALIMOS DE LA RECESIÓN?
Después de un largo y duro “invierno económico” que dura ya casi 6 años, todos
esperamos un soleado “verano” de recuperación económica. Obviamente no tenemos
una barita mágica para predecir el futuro pero sí podemos observar elementos sobre los
que es posible hacer previsiones con cierta fiabilidad aunque sobre otros recae una gran
incertidumbre.
Pero para poder hacer una previsión razonable vayamos por pasos, primero veamos
cómo estamos a principios del año 2013.
3.1. Diagnóstico:
Analizando los elementos sustanciales de la economía española y la causa de la recesión
económica que padece, es claro el diagnóstico, la economía tiene una extrema tasa de
desempleo que, previsiblemente, rondará el 27% en el ejercicio 2013. Tasa que supone
el cuádruple de la de otros países de su entorno, como Alemania.
Existe un gran desconcierto en muchos analistas, que no comprenden cómo es posible
que no se produzca un gran estallido social con ese volumen de parados, unos 6,5
millones. Ante esa cuestión algunos estudios señalan que el desempleo real, siendo muy
elevado, estaría en torno a los 4,5 millones de personas, puesto que Eurostat contabiliza
2 millones de desempleados de entre 16 y 24 años que se encuentran en formación, pero
que integran el número de desempleados conforme a la definición de dicho organismo.
Hay otros desequilibrios económicos que, en un segundo nivel, también contribuyen a
esa contracción económica, como son: el elevado gasto público (especialmente en lo
concerniente a la administración y no tanto a los servicios de sanidad, educación o
seguridad), la elevada carga impositiva, el excesivo coste financiero de la deuda pública
consecuencia de la desconfianza en la economía española, etc. También en este segundo
nivel, hay elementos positivos como son la disminución de la prima de riesgo y
principalmente la sustancial disminución del coste de la financiación de la deuda
pública, la mejora de la balanza de pagos y el control del déficit.
Si el factor clave es el desempleo ¿Cuáles son las causas esenciales del desempleo
en España?
Repasemos primero que ha ocurrido en el pasado. En los últimos 12 años la masiva
creación de empleo y la reducción del paro se generó por un crecimiento sustancial de la
inversión, principalmente en la inversión inmobiliaria y de infraestructura pública. En la
última parte de este ciclo, esta inversión se financiaba a costes relativamente bajos pero
no con recursos propios generados por la economía española, sino principalmente con
recursos externos procedentes de otras economías, básicamente, europeas.
Es cierto que en un inicio, la demanda de viviendas e infraestructura obedecía a una
necesidad clara, que se financiaba de forma equilibrada, pero pasado un tiempo, el
modelo fue pervertido. Las buenas prácticas como la tasación prudente de los
inmuebles vinculados a la autorización de préstamos hipotecarios, la dispersión del
riesgo, la independencia de las empresas de tasación, la limitación de la cuota
hipotecaria a un tercio de la renta del prestatario, etc. se perdieron. Así, el
comportamiento en frecuentes casos de los reguladores y gobiernos, las entidades
financieras y los prestatarios, como hemos dicho anteriormente, han pervertido el
sistema económico. Los primeros por la ausencia de equidad y prudencia en su
regulación consintiendo hipotecas impensables (préstamos hipotecarios de hasta el
120% de tasación, grandes hipotecas a rentas no estables, financiación suelo rústico
como urbano, etc.), los segundos por su codicia y en menor medida, los terceros por su
temeridad, han llevado al colapso del sistema.
También y no menos importante, el abandono del principio de prudencia valorativa
y sobre todo, del coste de adquisición (dato objetivo), en favor del pretendido valor
razonable (dato subjetivo), como elemento clave de los sistemas contables nacionales e
internacionales, ha propiciado la denominada burbuja financiera e inmobiliaria.
Así pues, la inversión masiva de capital que dio lugar a ese crecimiento económico y
en definitiva al crecimiento del empleo, se ha terminado y además, es preciso atender
la devolución de la elevada deuda que dicha inversión ha generado. Las políticas de
incremento de gasto público no han hecho sino alargar la agonía, así en lugar de una
variación del P.I.B. en forma de V tenemos una en forma parecida a la de una W, tal y
como se anticipó en informes de coyuntura anteriores, que podemos ver en el siguiente
gráfico:
GRAFICA VARIACIÓN PIB ESPAÑA
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013p 2014p
3,6
0,9
-3,7 -0,3 -0,4 -1,4 -1,5
0,9
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de variación del P.I.B. editados en los
boletines económicos de la Comisión Europea.
Además, como resultado de dichas políticas, la deuda pública se ha incrementado en
más de un 100% pasando en el año 2007 de un 36,1% sobre el P.I.B. al 84,2% en el
2012.
Concluido un modelo económico, España se encuentra en la encrucijada de tener que
desarrollar su crecimiento bajo un nuevo modelo económico que también sea intensivo
en mano de obra. Pero después de haberse destruido cerca de un tercio del tejido
productivo, un nuevo modelo económico no se improvisa.
3.2. Criterios, objetivos y estrategias:
Entonces…¿Cuál puede ser el camino?
Primero tener los criterios claros y definir el objetivo:
• En un contexto de Administración Pública con una estructura sobredimensionada, son
las empresas las que crean empleo.
• La situación es extraordinaria y requiere medidas extraordinarias, aunque sea durante
unos años.
• Por tanto, el objetivo es crear un “entorno excepcional” que favorezca
intensamente la inversión y creación de empleo en el medio plazo y, en el largo
plazo, efectuar la transición a un entorno sostenible en el tiempo.
Segundo. En el marco de resolver la iliquidez de la economía española:
• Se han adoptado medidas necesarias pero no suficientes para resolver este problema a
través de la reforma bancaria. Sin embargo, el crédito sigue sin fluir a la economía real
y “sin agua por mucho que se siembre no nace la planta”.
• Se debe establecer un sistema por el cual el crédito llegue realmente a la economía
real.
Tercero. En el marco de la estrategia de reducir la presión fiscal de las empresas y
familias para dinamizar el consumo y simultáneamente, mantener la confianza en la
solvencia del Estado Español se podrían adoptar las siguientes medidas:
• Ajustar el volumen de gasto de la Administración Pública en la parte de
administración, antes que los capítulos de servicios públicos, ajustando dicha
administración conforme a la realidad que debe ser administrada. Todo ello, antes
de elevar la presión fiscal sobre las empresas que han sobrevivido a este largo proceso
de recesión. Tanto desde el Banco Central Europeo, como desde la Comisión
Europea han insistido, reiteradamente, en que la reducción del déficit público se
base más, en la reducción de gastos, que en el incremento de impuestos.
• Alinear los costes de la Seguridad Social con los países de nuestro entorno más
competitivos para que dichos costes no sean un lastre a la contratación y aprobar
incentivos a la contratación a través de bonificaciones de las cotizaciones sociales
elaborando con carácter previo análisis coste beneficio de las medidas a aplicar.
• Primar en los procesos de recaudación, el criterio de supervivencia de la empresa y
recaudación en el medio y largo plazo, sobre el de recaudación en el corto plazo que
frecuentemente conlleva la aniquilación de la empresa y la reducción de ingresos
futuros para la Administración Pública.
Cuarto. En el marco del incremento de la actividad económica y de la
competitividad:
• Establecer incentivos financieros y tributarios para la inversión en determinados
sectores que desarrollen nuestras potencialidades, como por ejemplo incrementar la
investigación y desarrollo en energías renovables y transportes para que los mismos
sean competitivos con respecto a los procedentes de combustibles fósiles, puesto que
condicionan nuestra dependencia energética que constituyen un importante factor de
incertidumbre.
• Revisar el sistema de I + D + i nacional, teniendo en cuenta que en otros países de
nuestro entorno, con mismos niveles de inversión, obtienen mayores incrementos en la
productividad, mayor número de patentes, etc. Es decir, la eficiencia y eficacia de la
inversión en I + D + i en España es muy baja, tal y como se asevera desde la fundación
Cotec desde hace varios años.
• Establecer incentivos tributarios y a la financiación de implantación de centros de
investigación de empresas europeas e internacionales aprovechando los bajos costes
laborales, la disponibilidad de personal de alta cualificación, el alto nivel de
infraestructura y la bondad del clima que puede incentivar a personas con talento a
situarse en España.
• Continuar con el desarrollo del turismo de calidad que tan brillantes resultados está
proporcionando, incentivando las estrategias de des – estacionalización que permitan
incrementar el aprovechamiento de las infraestructuras turísticas.
Quinto. La Clave para la Inversión – La Seguridad Jurídica:
• Revisión de las instituciones públicas para garantizar que en su funcionamiento
cumplen con eficacia y eficiencia los objetivos que dan lugar a su existencia mediante,
el desarrollo de su labor según parámetros de independencia y competencia.
• Reducir sustancialmente el conjunto de normas (en torno a las 100.000) que regulan la
actividad de empresas, ciudadanos y Administración, eliminar duplicidades y
ambigüedades, de forma que constituyan un sistema consistente, mediante la
elaboración de un mapa único de normas en las que se establezcan con claridad
objetivos y medios, que acrediten la garantía de su cumplimiento, bajo un principio
general de equidad.
• Modificar el criterio de que “el Estado nunca se equivoca”, asumiendo los errores
cuando se cometen y estableciendo indemnizaciones justas cuando ello ocurre, con
el fin de configurar un marco de seguridad jurídica que favorezca la inversión extranjera
y nacional.
En síntesis a España no le falta potencial para su desarrollo; posee una población
dinámica y trabajadora, con muchas personas bien preparadas y esperando una
oportunidad, posee una extraordinaria infraestructura (de las mejores del mundo), un
excelente clima, una excelente ubicación geográfica e influencia en el continente
americano, un sector privado de empresas y profesionales capaz de producir todo tipo
de bienes y servicios, una Administración Pública con grandes profesionales, una
razonable seguridad física, etc.
Todo ello, nos hace concebir que es posible un modelo económico de forma similar a
lo que significa California en los Estados Unidos de América, sus centros de
investigación de alta tecnología, sus empresas innovadoras, también pueden
desarrollarse en España, como frecuentemente ha manifestado el sabio Profesor
Tamames bien podría ser la “California de Europa”.
BIBLIOGRAFÍA.
• Banco Mundial. “Perspectivas Económicas Mundiales – Resumen Ejecutivo – 2013”.
• Comisión Europea – Boletín de primavera 2013.
• http://www.usgovernmentdebt.us/ – Deuda pública E.U.A.
• http://www.multpl.com/us-gdp-inflation-adjusted/table – P.I.B. U.S.A. – P.I.B. E.U.A.
• http://useconomy.about.com/od/monetarypolicy/f/Who-Owns-US-National-Debt.htm
– titulares de la deuda pública E.U.A.
Madrid, junio 2013
Dedicado a mi padre fallecido el 23-4-2013
Publicado en Boletín | Deja una respuesta
EL EMPRENDEDOR (I) – LAS
PRIMERAS DECISIONES
Posted on octubre 7, 2012
LA CONFIGURACIÓN JURÍDICA
Según el informe Global Entrepreneurship Monitor (G.E.M.) de España en el año 2011
se está produciendo un incremento significativo del porcentaje de emprendedores sobre
la población total. Entendiendo como tales, bien las personas que han iniciado una
empresa o bien las personas que en breve espacio piensan hacerlo. Así según dicho
informe, la tasa de emprendimiento se incrementa cerca de un 35% en el año 2011, en
relación al ejercicio anterior. Destaca el incremento del emprendimiento por necesidad,
propio de la recesión económica en que se encuentra la economía española, pero sigue
siendo el motivo minoritario de emprendimiento, puesto que prevalece el
emprendimiento por oportunidad. Asimismo, el porcentaje de emprendedores que
tienen previsto iniciar un proyecto en los tres próximos años llega casi al 10%, que es el
valor más elevado obtenido desde que se inició el registro de la serie histórica en el año
1999.
Por tanto, es evidente que estamos ante un resurgimiento del espíritu emprendedor y en
consecuencia, iniciamos con el presente una serie de artículos para dar respuesta a las
inquietudes y dudas que, con mayor frecuencia, le surgen al emprendedor en el ámbito
de la administración de empresas.
Cuando un emprendedor inicia su proyecto, una de las cuestiones más importantes sobre
la que debe tomar una decisión es la configuración jurídica con la que va a desarrollar
su actividad empresarial. Salvando distintas opciones minoritarias, más del noventa por
ciento de los empresarios optan por una de las siguientes alternativas: Desarrollar su
actividad como empresario individual, lo que se conoce comúnmente como autónomo o
bien por emplear una figura jurídica que es la sociedad de responsabilidad limitada en
su modalidad más frecuente que es la Sociedad Limitada.
Pues bien, el adoptar una u otra opción no es cuestión baladí, ya que puede condicionar
el éxito del proyecto empresarial e incluso la vida profesional y personal futura del
emprendedor.
Cuando un emprendedor opta por desarrollar su actividad bajo su propio nombre debe
conocer que todos los riesgos y venturas del negocio recaerán sobre su persona. Como
sujeto económico que es, expone su patrimonio y el de su cónyuge, en el caso de que se
encuentre en el régimen matrimonial de gananciales, que es el más común en muchas
comunidades autónomas españolas. Es muy importante considerar que en caso de
fracaso empresarial el empresario responderá con todos sus bienes presentes y futuros a
las deudas que haya contraido dentro de su actividad empresarial. El problema de esta
forma jurídica radica en que una quiebra del negocio aunque, haya sido generada por
causas ajenas a la acción empresarial puede generar de “facto” aparte de la ruina
económica, una incapacitación económico – social del empresario para emprender
nuevos proyectos en el futuro.
Es cierto que el proceso concursal permite el planteamiento de concurso personales,
pero también es cierto que estos sólo se resuelven satisfactoriamente para el deudor en
caso de Convenio, ya que en caso de liquidación el deudor puede quedar de por vida
condicionado económicamente para el futuro, sin que la ley Concursal actual prevea una
solución razonable para este tipo de situaciones.
Sin embargo, existe otra opción que son las sociedades de responsabilidad limitada.
Estas sociedades aparecieron por primera vez en el ámbito eclesiástico de la Inglaterra
del siglo XV, con el fin de limitar las pérdidas en caso de malogro de un negocio
monacal. Ya en el siglo XIX se adoptó la modalidad de las sociedades por acciones en
Inglaterra, Estados Unidos, Francia y Alemania por la que se limitaba la responsabilidad
de los empresarios a sus aportaciones al negocio en cuestión. Los acreedores conocían
la cantidad aportada y entendían como tal, la que respondía en caso de necesidad, frente
a los fondos adeudados. La ventaja de esta figura jurídica era evidente, no condicionaba
la vida del empresario en caso de quiebra fortuita, originada por acontecimientos
externos ajenos a su voluntad, si bien la responsabilidad se mantenía en caso de
negligencia grave o gestión dolosa.
Así funciona en la actualidad una Sociedad Limitada, de tal manera que si por ejemplo
en el ámbito de una recesión económica como en la que nos encontramos, una Sociedad
Limitada de la construcción entra en concurso de acreedores por un retraso en el pago
de una o varias entidades clientes, ya sean públicas o privadas y la gestión de la
administración ha sido la correcta, el empresario sólo responderá por su capital social,
es decir las cantidades aportadas en la constitución y posteriores ampliaciones de capital
a la sociedad limitada. De esta forma, se evita la expulsión social del empresario y
emprendedor, que es un “rolle” esencial para el desarrollo de las sociedades
modernas.
Podemos añadir que, si bien el desarrollo de la actividad como empresario autónomo
conlleva menores costes, el riesgo es tan elevado que salvo casos de muy baja actividad
es absolutamente recomendable la constitución de una Sociedad Limitada para el
desarrollo empresarial. Tal es la recomendación que frecuentemente hacemos desde
Tempus Quality a nuestros clientes emprendedores. Ello contribuye a que no sigan
normal destino de los proyectos de emprendimiento en el que sólo diez de cada cien
proyectos de emprendedores superan los diez años de vida.
En Tempus Quality seguimos apostando por la inversión en organización porque, según
nuestra experiencia de más de veinte años analizando a fondo las empresas españolas,
identificamos la inversión en organización como la mejor solución para hacer frente a
la recesión económica, para resistir los ataques de la competencia y para establecer
unos cimientos sólidos para el crecimiento futuro.
Autor: Rafael Noguero (Socio – consultor)
BIBLIOGRAFÍA
http://en.wikipedia.org/wiki/Limited_liability#History
Fundación Xavier de Salas – Gem España. 2011 “Global Enterpreneurship Monitor”