Download Saporiti, Valentina (Colaborador) Caso clínico

Document related concepts

Signo de Lasègue wikipedia , lookup

Diafragma (anatomía) wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE
BUENOS AIRES
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
Técnicas Kinésicas III
Profesor titular: Lic. Luis Herrera.
Docente a cargo: Lic. Olga Garay.
Comisión 3
-Año 2014Autores:
Kiehr, Verónica.
Lago, Pedro.
Longoni, Sara.
Mayoral Novero, Gimena.
Saporiti, Valentina (Colaborador)
0
Caso clínico:
Paciente de 58 años, hombre. Dolor en hombro derecho en el cual
tiene desgarro parcial del tendón del supraespinoso.
Antecedentes de hepatitis a los 30 años.
Antecedentes de lumbalgias esporádicas de 5 años.
Realiza natación. Malas costumbres alimenticias, consume alcohol
todas las noches.
Sintomatología: Dolor en hombro derecho. Lumbalgias
esporádicas.
Antecedentes: Hepatitis.
1
Cadena lesional:
Según la evaluación global realizada en el paciente, estamos
en presencia de una cadena ascendente que se encuentra alterada
en distintos puntos por la correlación anatómica que presentan
dichos tejidos en cuestión.
En primera medida, luego de evaluar al paciente pensamos en
la posibilidad de que exista un hígado graso a causa del
antecedente de hepatitis, malos hábitos alimenticios, y de su
ingesta de alcohol diaria. A su vez, el mismo tiene correlación con el
diafragma por medio de los ligamentos freno hepático, ligamento
coronario y falciforme. El hígado, a través de estas uniones, baja el
centro frénico del diafragma llevando a una retracción de la cadena
cérvico-tóraco diafragmática.
Por otro lado, por la disfunción diafragmática vamos a tener
en cuenta dos posibles complicaciones: por un lado, sus inserciones
a través de los pilares en la columna lumbar alta, modificarían la
curvatura normal de este segmento generando en el paciente las
lumbalgias esporádicas; y por el otro al estar inervado por C4, y
siendo éste también el encargado de la inervación del
supraespinoso (nervio del supra escapular), va a influir en la
alteración de dicho músculo.
Retomando lo dicho anteriormente sobre el acortamiento de la
cadena anterior del tórax, concluimos que puede llevar a una
antepulsión del hombro y la cabeza.
Esta nueva posición adoptada por el hombro, genera que éste
trabaje en una desventaja biomecánica, y teniendo en cuenta que el
deporte realizado por dicho paciente es la natación, podemos
pensar que, al ser una actividad “OVERHEAD”, y sumado a la
alteración mencionada anteriormente, puede predisponer a la lesión
en el supraespinoso.
2
Por otro lado, podemos encontrar una disfunción tanto a nivel
dorsal (D8-D9), como también en la base del cráneo (agujero
rasgado posterior) debido a la inervación autónoma que presenta el
hígado.
Anamnesis:
Motivo de consulta: Dolor en hombro derecho debido al
desgarro parcial del tendón del supraespinoso.
Enfermedad previa: Hepatitis (Hace 28 años). Dolor lumbar
con irradiación a cara posterior de miembro inferior (desde hace 5
años).
Deportes: Natación.
Hábitos: Malos hábitos alimenticios, consume alcohol todas
las noches.
Inspección:
Inspección Estática:
Vista anterior:
-
Nivel de los lóbulos de la oreja normal.
Altura de los hombros: ascenso derecho- postura antiálgica.
Horizontalidad de las líneas biacromiales: no conservada.
Horizontalidad de líneas bimamilares: asimetría (ascenso del
lado derecho).
- Asimetría del triangulo de la Talla: disminución del lado
derecho.
- Horizontalidad de las crestas iliacas.
Vista lateral:
3
- Curvas del raquis (rectificación cervical).
- Antepulsión de cabeza.
- Antepulsión de hombros (se aprecia el hombro derecho en
perfil izquierdo).
Vista posterior:
- Ascenso del ángulo inferior escapular derecho.
Inspección dinámica:
Hombro:
Restricción de la movilidad en hombro derecho por aparición
de dolor, tanto en movimiento de abducción y de flexión.
Prueba del rascado de Apley: positiva.
Aumento en los movimientos de antepulsión, y disminución en
los movimientos de retropulsión.
Pruebas especiales:
-
Neer test: positiva
Hawkins-Kennedy test: positiva
Jobe test: positiva
Drop arm test: positiva
Lift off test: negativa
Jergason: negativa.
Columna:
- Adams : negativa
4
-
Schober: positiva
Pruebas de Lassegue : negativa
Prueba Gowers Bragard : negativa.
Test de Michel: positivo ( nivel dorsal D8-D9)
Quick Scaning: mayor resistencia del tejido en segmentos
mencionados en el test anterior.
- Test de Gillete : negativo
- Maniobra de Patric Fabere : negativo
Palpación:
Hipertonía en pectoral menor, ECOM y escalenos derechos
por el aumento del trabajo de los músculos accesorios a causa de la
disminución de la movilidad del hemidiafragma derecho que se
encuentra en disfunción.
Esclerotoma, miotoma y dermatoma: positivo a nivel T8-T9.
Hipertonía paravertebral lumbar.
Hipertonía y compresión dolorosa a nivel del agujero rasgado
posterior.
5
Tratamiento:
Construcción de base con masaje celular subcutáneo en el
tejido conectivo.
Con el objetivo de restablecer el equilibrio entre las fibras
musculares, disminuir el espasmo muscular, la presencia de dolor y
mejorar el estado nutricional del pectoral menor, ECOM, escalenos
derechos realizaremos:






Técnica de punto gatillo.
Pompage.
Stretching.
Anclaje miofascial.
Energía muscular.
Elongación de la cadena anterointerna del hombro.
Corrección de la disfunción a nivel T8-T9:
 Maitland.
Diafragma:
 Pompage para hemidiafragma derecho con el objetivo
de modificar el trofismo
 Stretching de hemidiafragma derecho para aumentar
elasticidad y elongación de dicho musculo.
 Anclaje miofascial: bilateral y derecho para aumentar
movilidad, disminuir dolor y activar la circulación en
dichas estructuras miofasciales.
Descompresión de cóndilos:
Con el objetivo de disminuir la compresión a nivel del agujero
rasgado posterior, y de esta manera favorecer la liberación del
nervio neumogástrico (X Par Craneal), siendo éste el responsable
de la inervación parasimpática hepática.
6
INDICACIONES (ERGONOMIA, EJERCICIOS)

Disminuir la ingesta de alcohol.

Consultar con un nutricionista sobre una dieta alimenticia
equilibrada.

Concientización postural.

Elongación cadena anterior.

Elongación de cadena anterointerna.

Ejercicios respiratorios, respiración diafragmática y
combinados con elongación de ambas cadenas.

Ejercicios de estabilización pélvica (CORE STABILITY).

Educación sobre como levantar objetos pesados desde el
suelo, indicando que flexione las rodillas y mantenga el tronco
erguido. Para esto una buena estrategia sería, enseñarle al
paciente a realizar una sentadilla con una pelota de
esferodinamia contra la pared.

Reeducación sobre sedestación con apoyo isquiático,
realizando una inclinación lateral del tranco, colocando una de
sus manos debajo del glúteo (isquion) homolateral,
descargando el peso sobre ella, seguido por una inclinación
sobre el lado heterolateral haciendo lo mismo. Con las dos
manos bajo los isquiones, tiene que sentir la misma descarga
de peso.

Indicar la ubicación de objetos que utilice habitualmente en su
casa y/o trabajo, a una altura ergonómica para la lesión de su
hombro, es decir evitar el movimiento OVERHEAD.
7
Conclusión
Mediante el conocimiento adoptado durante la cursada,
pudimos aplicar las técnicas correspondientes a las alteraciones
encontradas en el caso clínico.
Cuando se altera una estructura anatómica esta se vuelve
hipomóvil con lo cual el organismo adopta ciertas compensaciones
de hípermovilidad, las cuales van a generar sintomatología y
desgaste en lo funcional, alterando la homeostasis del individuo.
Consideramos que trabajando desde las hipomovilidades
repercutimos de manera directa e indirecta sobre las estructuras
sobre solicitadas disminuyendo los síntomas expresados por el
paciente.
En este caso, pudimos darnos cuenta como una cadena
lesional ascendente, lejos del foco del síntoma, puede afectar de
manera indirecta el funcionamiento de una estructura que hasta el
momento permanencia indemne. Nuestro trabajo como terapeutas
será poner a prueba nuestro conocimiento global, sin caer en
reduccionismos, y mirando al paciente como un todo, abarcando las
alteraciones miofasciales, psíquicas y ergonómicas que lo
envuelven.
8
Bibliografía
Bibliografía “cadenas musculares de Busquet” (tomo VI)
Apuntes de Cátedra de Técnicas Kinésicas III UBA.
http://tenerifeosteopata.blogspot.com.ar/
Tratamiento osteopático de las algias de origen cervical – Ricard –
2008.
Anatomía Humana descriptiva topográfica y funcional, ROUVIERE –
DELMAS, 9°edición, tomo II.
9