Download Costos económicos Portafolio

Document related concepts

Maldición de los recursos wikipedia , lookup

Cuatro tigres asiáticos wikipedia , lookup

Inside Job wikipedia , lookup

Comisión de la Verdad y Reconciliación (Perú) wikipedia , lookup

Economía de guerra wikipedia , lookup

Transcript
PORTAFOLIO
Septiembre 21 de 2014 - 3:24 pm
Ana María Ibáñez, decana de la facultad de Economía de los Andes, habló sobre el libro ‘Costos económicos y
sociales del conflicto en Colombia: ¿Cómo construir un posconflicto sostenible?’, escrito por investigadores de las
universidades Rosario, Javeriana, La Sabana y los Andes.
Un grupo de investigadores de las universidades Rosario, Javeriana, La Sabana y los Andes acaban de publicar el
libro titulado ‘Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia: ¿Cómo construir un posconflicto
sostenible?’.
Dentro de las principales conclusiones se destaca que, actualmente, con conflicto armado, el PIB departamental
se duplica cada 18,5 años, y sin conflicto armado, se duplicaría en 8,5 años.
Ana María Ibáñez, decana de la facultad de Economía de los Andes y una de las personas que participó en la
creación del texto, habló con Portafolio sobre los hallazgos del estudio.
¿Por qué es importante cuantificar los costos de un conflicto?
Son dos razones: la primera es entender cuáles han sido los costos de la guerra y la necesidad de terminarla,
porque todo el mundo habla de los sacrificios del proceso de paz, pero eso también trae unos beneficios enormes
que son todos esos costos que se están viviendo ahorita.
Y en segunda medida, para saber cuáles son los sectores que han sido más afectados por el conflicto armado y
cuáles son las políticas públicas que se tienen que hacer para mitigar esos costos.
Hay unos costos monetarios y hay unos costos humanos, ¿esos segundos también se pueden medir?
Son muy difíciles de medir, pero ya se está empezando a saber qué impacto tiene eso sobre el capital humano,
sobre la educación, la salud, qué costos tiene sobre las decisiones de las personas y cómo el conflicto hace que
tomemos decisiones que no son las mejores para el crecimiento económico.
Por ejemplo...
Por citar un caso, los productores agrícolas prefieren concentrarse en cultivos de muy bajo riesgo, pero también
de muy baja rentabilidad, entonces crecemos menos. Las firmas manufactureras salen del mercado precisamente
por el conflicto, entonces, todo eso son costos que van sumando.
Hablando de cifras ¿qué encontraron ustedes en la investigación?
Por ejemplo, Diana Camacho y Katherine Rodríguez encuentran que si hay tres ataques municipales más, la salida
de firmas pasa de ser 4,2 por ciento a 5,5 por ciento, se sube alrededor del 20 por ciento la salida de firmas como
resultado del conflicto armado.
Édgar Villa y Jorge Restrepo hallaron que sin conflicto el Producto Interno Bruto departamental se duplica en 8,5
años, en estos momentos, con conflicto se duplica en 18,5 año, es decir, sin conflicto nos ahorrados 10 años de
crecimiento.
Se ha dicho que el PIB podría crecer dos puntos adicionales sin conflicto. ¿Cuáles serían los sectores que
impulsarían el crecimiento?
Pues los sectores de la economía real creo que se beneficiarían mucho. El sector agrícola, sobre todo, porque es el
que ha estado inmerso dentro del conflicto y también el sector manufacturero.
¿Por qué se destaca el sector manufacturero y el agrícola?
El conflicto, sin duda, ha sucedido en las áreas rurales, entonces, ha afectado a la producción agropecuaria, pero
el sector manufacturero también ha sido muy afectado por el conflicto armado como lo muestran las
investigaciones, porque son sectores que son más visibles y que los grupos armados han atacado más.
¿Y el sector minero-energético?
El sector petrolero y el sector minero tienen unas características muy particulares, a pesar de que las firmas
petroleras están en regiones de conflicto logran de alguna manera navegar dentro de ese conflicto, mientras que
para un pequeño productor rural le es mucho más difícil vivir en medio del conflicto.
¿Cuáles son las razones?
El sector petrolero sí tiene unos impactos grandes, y en eso quiero hacer hincapié, pero son sectores que tienen
más capacidad de inversión, de proveer seguridad para sus operaciones, de interactuar con la comunidad, porque
son firmas supremamente grandes.
¿Qué encontraron ustedes en el tema de riesgo país?
Ese es un estudio que hace Juan Fernando Vargas y se encuentra que el conflicto aumenta la percepción de riesgo
país, lo que se hace es mirar unos hitos importantes del conflicto y ver qué impactos tiene.
Lo que encuentran es muy interesante, al inicio, cuando se hicieron esa grandes operaciones contra los grupos
armados, como la captura de Simón Trinidad, sí se veía una percepción de mejora del riesgo país. Caía el riesgo
país, lo cual significa menor costo de la deuda externa, menores costos de endeudamiento internacional para las
firmas privadas y mayor inversión extranjera, pero la gente ya ha internalizado cómo funciona el conflicto en
Colombia, y ya cuando suceden esos golpes exitosos, por ejemplo, cuando sucedió el de Alfonso Cano, realmente
no cambió en nada el riesgo país, porque el conflicto sigue a pesar de que se han dado esos golpes tan
importantes.
Álvaro Lesmes
ECONOMÍA Y NEGOCIOS