Download Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Document related concepts

Estilo parental wikipedia , lookup

Violencia filio wikipedia , lookup

Crianza de los hijos wikipedia , lookup

Diferencias por sexo en el crimen wikipedia , lookup

Russell Barkley wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Psicología
Calidez parental y problemas en las conductas externalizadas en los hijos
Jessika Marlen Nicolás Rosales
ÍNDICE
Antecedentes 1
Metodología 9
Objetivos Generales
9
Tipo de estudio 9
Diseño 9
Población
9
Hipótesis
10
Variables: definición conceptual y operacional 10
Instrumento 10
Procedimiento 11
Plan de análisis de datos
12
Bibliografía
13
ANTECEDENTES
La familia es la inscripción del niño en su genealogía y en su filiación, la cual es necesaria en la
constitución de su identidad y en el proceso de humanización, además, de que es el lugar de
confrontación que todo psiquismo humano debe enfrentar y resolver: entre si mismo y el otro,
entre sexos y entre generaciones, ninguna institución puede sustituir a la familia, por lo que
parece necesario favorecer al máximo el funcionamiento de las familias, para ayudarlas a
responder en sus funciones y cuando es necesario debido a graves dificultades, aportar algunos
sustitutos y hacerlo con respecto a todo lo que puede conservarse de los roles parentales (Houzel
en Solis, 2004) las funciones parentales van a dar seguridad, estimulación, socialización,
apaciguamiento y transmisión de valores (necesidades biológicas) a los niños (Ochoa & Lelong en
Solís, 2004).
La familia ocupa el papel central en el desarrollo de los niños, influyendo de manera decisiva en
sus expectativas, en sus roles, en sus creencias y en las interrelaciones que experimentara a lo
largo de la vida, en ella cada rol es diferente, algunas veces el hermano mayor cuida a los mas
pequeños, un miembro de la familia puede aliarse con otro etc., por lo que se crea con desarrollo
emocional, social y físico. Los hermanos comparten muchas experiencias, por ejemplo tener una
madre demasiado estricta o pertenecer a un familia de clase media, sin embargo existe un serie de
experiencias y de relaciones no compartidas Hartup en Craig (2001).
La practica en el campo de la crianza de los hijos, fue sentada por la investigadora Diana Baumrind
(1966), quien hace referencia a tres estilos parentales primarios (autoritario, permisivo y
autoritativo), los cuales tienen una relación con las conductas parentales y metas de la crianza.
Ahora bien las prácticas de crianza son parte de la familia y esta es quien transmite las practicas
de crianza de una generación a otra, el papel que juegan los padres en la formación de sus hijos,
van a ser las relaciones interpersonales y la influencia mutua ,estas se van transformando durante
el desarrollo de los niños, así como por los cambios en su medio social, haciendo referencia a las
acciones y comportamientos concretos que se privilegian y se construyen en las relaciones interhumanas y de la vida cotidiana, estas garantizan la supervivencia del infante, favoreciendo su
crecimiento y desarrollo psicosocial facilitando, el aprendizaje de conocimientos que permita al
niño reconocer e interpretar el entorno que le rodea, los patrones de crianza hacen referencia a
las costumbres, la tradición y el acervo cultural que se transmiten entre una generación y otra. La
crianza, por tanto, es parte de la sociedad, un proceso comunal por el cual los niños y niñas
aprenden lo que significa ser un individuo (Berger y Luckman, 2001), Dekovic et al. (2003) hace
referencia acerca de las practicas parentales como mecanismos a través de los cuales los padres
hacen cumplir las reglas y normas y supervisan las actividades de sus hijos.
Forgatch, Patterson, y De Garmo (2005), describen cinco puntos importantes en la prevención de
problemas de conducta, basándose en las practicas parentales.
Estímulo de nuevas habilidades: son conductas pro-sociales en los hijos que concientizan a los
hijos fortalezas y promueven nuevas destrezas.
Disciplina (es decir, ajuste de límite): disminuye la conducta desviada a través del uso apropiado y
contingente de las sanciones leves (por ejemplo, tiempo de espera, eliminación de privilegios).
Monitoreo (es decir, la supervisión) consiste en el seguimiento de las actividades de los jóvenes,
asociados, el paradero y el transporte.
Resolución de problemas: ayudar a las familias negociar los desacuerdos, establecer normas, y
especificar las consecuencias de seguir o violar las reglas.
Involucramiento positivo: refleja las muchas maneras a los padres ofrecen a sus jóvenes con afecto
y amor.
Aunado a estos cinco constructos, el apoyo es esencial en las prácticas parentales como también
lo son el cuidado, la calidez, la responsabilidad, la aceptación y el vínculo o apego. Por otro lado, se
ha encontrado que el constructo de control parental es más complejo y variado por lo que los
estilos parentales han sido útiles para comprender las complejas conductas y actitudes de los
cuidadores y como ellas se relacionan con el desarrollo y bienestar de los niños, basándose en
variaciones en los niveles de las dimensiones parentales de sensibilidad (calidez), exigencia
paterna (control parental), autonomía otorgada, y los hallazgos indican que se relacionan con el
desarrollo y bienestar de los niños ( Domenech, Donovick & Crowley, 2009).
Para fines de este estudio nos centraremos en la calidez dentro de las prácticas parentales de la
familia, las definiciones de calidez son múltiples entre ellos Rohner (2004), define la calidez como
la dimensión caracterizada en las relaciones afectuosas entre padres e hijos, reflejadas en las
conductas físicas, verbales y simbólicas que los padres usan, y a su vez, y son percibidas por los
hijos, estas se expresan en sentimientos y conductas de afecto, es un indicador de aceptación de
los padres, y referido a las manifestaciones de afecto, cuidado, bienestar, preocupación, apoyo,
soporte o, simplemente, el amor que los hijos pueden experimentar en sus relaciones con sus
padres y otras figuras de apego. Por el contrario, el rechazo parental se refiere a la ausencia o
retiros significativos de estos sentimientos y conductas.
Diversos estudios concuerdan con las mismas ideas acerca de la importancia en la calidez dentro
de las prácticas parentales, Herman y McHale en 1993 citado en Richaud (2005) encontraron
que la calidez y la intimidad de parte de los padres se asociaba con un mayor intercambio verbal
de los niños con sus padres y con una mayor utilización de estrategias de acción sobre el
problema.
Plunkett, Henry, Robinson, Falcon & Behnke (2007), en su estudio Adolescent Perceptions of
Parental Behaviors, Adolescent Self-Esteem, and Adolescent Depressed Mood, se centraron en la
interacción simbólica mediante la percepción de apoyo de los padres y el control psicológico
relacionado con los adolescentes, su estado de animo y la auto-estima apoyo de los padres y el
control esta directamente relacionada con la depresión y estado de animo del adolescente y el
apoyo de los padres se relacionaron positivamente con la autoestima, por lo que el parental hace
referencia a la calidez de la relación padres e hijos involucrando conductas físicas y
emocionalmente efectivas así como la aprobación y cuidado de los hijos, comunicación y apoyo
en situaciones difíciles, mientras que el control incluye demandas y expectativas que los padres
requieren de sus hijos a través de disciplina y supervisión.
Domenech et al. (2009) estudiaron las dimensiones parentales en una muestra de padres y
madres latinos con hijos de 4 a 9 centrándose en la calidez, exigencia paterna y autonomía
otorgada, esta investigación definió la calidez como la implicación a involucrase mostrar interés en
las actividades del niño (a) escuchándole y apoyándole, encontrando que la mayoría de los padres
era protectores en su mayoría, siguiéndole el democrático, por lo general los padres y las madres
tuvieron altos puntajes en calidez y exigencia paterna, apareciendo bajos en la autonomía
otorgada . Sin embargo las diferencias entre niños y niñas, reflejo que las madres proporcionan
menos autonomía a las niñas que a los niños y los padres exigen más a las hijas que a los varones.
Entonces la calidez es una forma de acercamiento de los padres hacia sus hijos permitiendo tener
una mejor comunicación entre los miembros de la familia y sobre todo con sus hijos, por lo que
diversas investigaciones se han centrado en el estudio de la parentalidad y las repercusiones
externalizadas e internalizadas de los niños.
Las conductas internalizadas son emociones cognitivas que se manifiestan el en propio individuo y
no en otros estas se reflejan como depresión, ansiedad, aislamiento social, quejas somáticas o
fobias mientras que las conductas externalizadas se caracterizan por reacciones y emociones
cognitivas que va a ser dirigidas al exterior de la persona, involucrando a otros individuos que
causan daño o molestia, muestran problemas como conducta antisocial, rompimiento de reglas y
conducta agresiva (Achenbanch & Rescola, 2001; Betancourt & Andrade, 2008 ).
Actualmente existen instrumentos que se encargar de revisar cuales son los factores
internalizados y externalizados en los niños. El Child Behavior Checklist (CBCL) es un instrumento
que se encarga de medir los factores internalizados y externalizado de las conductas de los niños
de 6 a 11 años de edad, existen estudios que lo han utilizado (Blackson, Tarter & Mezzich, 1996),
identificando que aquellos muchachos con padres psicoactivos tenían significativamente un
mayor numero de conductas externalizadas e internalizadas que los niños con padres que no
consumen sustancias psicoactivas; encontrando que las practicas disciplinarias están altamente
correlacionadas con las conductas de los niños, sin embargo los principales efectos de la disciplina
de los padres y el temperamento difícil, no se asociaron significativamente con los
comportamientos interiorizados sin embargo un temperamento permanentemente difícil en los
niños y las prácticas de disciplina de los padres puede ser un factor de riesgo de conductas
externalizadas pero no en las internalizadas.
La traducción del CBCL ha sido validado mostrando una consistencia interna excelente para la
escala del total de problemas (Albores, Lara, Esperón, Cárdenas, Pérez & Villanueva, 2007).
El impacto de las practicas parentales y las formas en que se ejercen dentro de la familia parecen
estar estrechamente relacionadas con los problemas de conducta Capaldi, Pears, Patterson &
Owen (2003) se centraron en estudios longitudinales y han encontrado que las prácticas de crianza
son significativas para las siguientes generaciones, quienes tenderán a repetir el mismo patrón de
conducta con sus hijos. Si estas prácticas de crianza son relacionadas con un temperamento fuerte
por parte de los hijos estos pueden estar mas vulnerables a desarrollar riesgos de conductas
antisociales, si las prácticas de crianza no son las adecuadas.
Estas conductas de riesgo van a tener fuertes implicaciones en el desarrollo de conductas
externalizadas como agresión destructiva y desobediencia, factores que son de riesgo para el
desarrollo de problemas futuros como lo son la hiperactividad, trastornos en la conducta y
delincuencia juvenil Hill (Degnan, Calkins & Keane, 2006).
Diversos problemas en la familia pueden originar las diversas prácticas parentales que la familia
ejerce sobre los niños por ejemplo,la depresión pos-partarto influye en la formación de conductas
de riesgo en la niñez, (Roselló, Pérez, Cercós y Aguilar, 2002) la influencia de la depresión
postparto esta relacionada con el desarrollo de los hijos durante los primeros 28 meses en
mujeres deprimidas, así como el tipo de cuidado y la duración de la depresión son causas de un
bajo afecto y cuidado, esto se asocia negativamente con el desarrollo cognitivo y social del hijo
durante el primer año de vida, las madres con depresión postparto realizan un cuidado sobre sus
hijos caracterizada por un menor afecto y cuidado, concluyendo que un bajo afecto poca
sensibilidad y negatividad hacia sus hijos se relaciona negativamente con el desarrollo cognitivo.
Ahora bien Raya , Pino, Herruzo,( 2006, 2008) ha encontrado relaciones significativas entre la
agresividad en los niños y la mayoría de los estilo de crianza parental, por ejemplo una excesiva
autonomía y falta de compromiso son factores de riesgo, respecto a la conducta agresiva en los
hijos la hiperactividad tienen un significativo vinculo con los padres permisivos, lo cual predice la
hiperactividad.
En México existen algunos estudios que se han enfocado en las relaciones parentales y las
conductas de los hijos Romo, Anguiano, Pulido & Camacho (2008) encontraron que los rasgos de
personalidad de niños con padres violentos, tienen influencia directa en la personalidad del niño,
encontrando que los niños son mas retraídos e inhibidos ( conductas internalizadas) pero
también algunos presentan agresividad (conductas externalizadas).
Coronel, (2008) identificó que el castigo severo, la falta de limites, la sobreprotección son las
prácticas de crianza mas utilizadas por los padres sin encontrar diferencias significativas, es decir
la conducta di-social se presenta de igual manera para ambos sexos.
Sin embargo hay estudios que señalan que las variables sexo se deben considerar en las
conductas problema, ya que el sexo juega un papel especifico en el entendimiento de cada
conducta, Palacios y Andrade (2008) analizaron las conductas problema y el nivel de predicción del
sexo y edad así como prácticas parentales sobre este conjunto de riesgo en una muestra de
adolescentes mexicanos de 14 a 22 años, los varones presentaron un mayor número de conductas
como vida sexual y consumo de alcohol, en tanto que las mujeres la presentan menor grado, a
mayor edad de los adolescente mas conductas problemáticas presentaran, a menor supervisión de
la mamá, mayor numero de conductas problemáticas presentaran.
Buhl, J. (2011) investigo la relación que existe entre la disciplina y la presencia de conductas
emocionales internalizados y externalizados en la conducta de los niños mexicanos, utilizando el
CBCL para identificar las conductas internalizadas y externalizadas, encontrando que la mitad de
los padres recurre al castigo como método de disciplina y estas a su vez se relacionan con
problemas internalizados y externalizados siendo igual para ambos sexos.
La mayoría de los estudios destacan aspectos del área de apoyo parental y aunque se han
contemplado algunas dimensiones como punitividad y rechazo, la investigación sobre el control
parental tanto conductual como psicológico parece poca de ahí que el objetivo del presente
estudio que es determinar la relación entre la calidez proporcionada por los padres a sus hijos y los
problemas de conductas externalizadas en los hijos.
METODOLOGÍA
Calidez parental y problemas en las conductas externalizadas en los hijos
OBJETIVOS GENERALES
Encontrar la relación entre la calidez proporcionada por los padres a sus hijos y los problemas de
conductas externalizadas.
Identificar las diferencias entre la calidez proporcionada por los padres en las niñas y los
problemas de conductas externalizadas
Identificar las diferencias entre la calidez proporcionada por los padres en las niños y los
problemas de conductas externalizadas
TIPO DE ESTUDIO
Estudio correlacional debido la relación entre las variables y la prueba de hipótesis
DISEÑO
Diseño no experimental descriptivo ya que se propone llevar acabo mediciones de un grupo de
personas y describir los fenómenos observados.
POBLACIÓN
Se constituirá por 50 padres/madres de hijos con edades entre 6 a 11 años , los niños son
pertenecientes de una escuela primaria publica ubicada en la Delegación Tlalpan, Distrito
Federal.
HIPÓTESIS
Ho:
Existe relación entre la calidez proporcionada por los padres y los problemas de conductas
externalizados
Hi:
No existe relación entre la calidez proporcionada por los padres y los problemas de
conductas externalizados
VARIABLES: DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL
VI: Calidez
Definición conceptual: son el cuidado, la responsabilidad, la aceptación y el vínculo o apego,
apoyo, sensibilidad y afecto por parte de los padres hacia sus hijos (Domenech, Donovick &
Crowley, 2009).
Definición Operacional:
VD: Conductas externalizadas.
Definición conceptual: son reacciones y emociones cognitivas que va a ser dirigidas al exterior de
la persona, involucrando a otros individuos que causan daño o molestia, muestran problemas
como conducta antisocial.
Definición operacional: presencia de puntajes (T ›60) en el CBCL que refleja patrones de
comportamientos desviados de tipo externalizante (conducta agresiva y desobediente)
(Achenbanch & Rescola, 2001).
INSTRUMENTO
Para medir las conductas externalizadas se utilizará la escala Child Behavior Checklist (CBCL), la
cual es una escala empírica ajustada del Child Behavior Checklist for ages 6-18 de Albores Gallo et.
al. (2007), que consta de 18 items con tres alternativas de respuestas y puntuaciones de 0 a 2 (0=
no es cierto, 1= ocasionalmente, algunas veces, 2= muy cierto o a menudo) valora la frecuencia de
aparición de determinados síntomas conductuales y emocionales, siendo el valor 2, un puntaje
que significa un alto grado de problemas de conductas emocionales, haciendo referencia a los
últimos 6 meses. Las dimensiones para los problemas externalizados se evalúan con tres subescalas: conducta delictiva, conducta agresiva y problemas sociales, para los externalizados son
ansiedad/depresión, aislamiento, somatización y problemas de pensamiento.
PROCEDIMIENTO
Se programará una cita con las autoridades correspondientes de las escuelas públicas
pertenecientes a la zona sur de México, en la Delegación Tlalpan.
Una vez que se obtenga el consentimiento por parte de las autoridades, se procederá a citar a los
padres, para una junta escolar.
Se les explicaran las finalidades por las que se les cito, invitándolos a participar en la aplicación de
los instrumentos CBCL y escala de calidez, explicándoles que la única condición con la que deben
cumplir para poder participar es haber tomado terapia familiar antes y que sus hijos no tengan un
diagnostico psiquiátrico.
Una vez que los padres acepten se les programara para la aplicación de los cuestionarios.
La fecha y el día en que se programe la cita para la aplicación de los cuestionarios se les explicarán
las instrucciones, haciendo hincapié en no dejar espacios en blanco ya que toda pregunta debe ser
contestada, si llegarán a tener alguna duda podrán preguntar.
Una vez dada las instrucciones se procederá a entregarles los cuestionarios y un lápiz.
Al termino del llenado del cuestionario se revisará que efectivamente ningún reactivo quede sin
contestar y se agradecerá su participación en la invetsigacion.
PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS
Para la relación de las variables se utilizará la Correlación Lineal.
BIBLIOGRAFÍA
Achenbanch, T. M. & Rescola, L. A. (2001). Manual fore the ASEBA school-age an profiles.
Burlinton, Venermont: University of Vermont, Departament of Psyquiatry.
Albores-Gallo, L., Lara, M. C., Esperón, V.C.,Cárdenas Z. J. A.,Pérez, S. A. M., Villanueva C. G. (2007).
Validez y fiabilidad del CBCL/6-18. Incluye las escalas del DSM. Actas españolas de psiquiatria,
35(6), 393-399.
Baumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. En Child
Development. Universidad de California, Berkeley. 37( 4). pp. 887-907. Recuperado de
http://web.ebscohost.com.pbidi.unam.mx:8080/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&hid=113&sid=
301f68aa-e5c3-434a-b95d-3f031b21b53b%40sessionmgr104
Berger, P. y Luckmann, T. (1978). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrourtu
Editores.
Betancourt, D. y Andrade, P. (2008). Prácticas parentales asociadas a los problemas internalizados
y externalizados en adolescentes. La Psicología Social en México. AMEPSO. Universidad Nacional
Autónoma de México, (12), 667-671.
Buhl, J. (2011). Disciplina Parental y Problemas de Conducta Externalizados e Internalizados en los
hijos. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México.
Capaldi, D., Pears, K., Patterson, G. & Owen L. (2003). Continuity of Parenting Practices Across
Generations in an At-Risk Sample: A Prospective Comparison of Direct and Mediated Associations.
Journal of Abnormal Child Psychology, 31( 2), 127–142.
Coronel, E. (2008). Estilos de crianza maternos en niños con conducta disociales. Tesis de
licenciatura Facultad de Estudios superiores Zaragoza.
Craig, G., (2001). Desarrollo Psicologico. Herencia y Ambiente. México: Pearson Education. Pp. 112
y 113.
Dekovic, M., Janssens, J. y Van As, N. (2003). Family predictors of antisocial behavior in
adolescence. Family Process. 42, 223-235.
Forgatch, M. Patterson, G. y De Garmo D.(2005). Evaluating fidelity: predictive validity for a
measure of competent adherence to the Oregon model of parent management training. Centro de
Aprendizaje Social de Oregón. Recuperado de
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&prev=/search%3Fq%3DEvaluating%2B
fidelity:%2BPredictive%2Bvalidity%2Bfor%2Ba%2Bmeasure%2Bof%2Bcompetent%2Badherence%
2Bto%2Bthe%2BOregon%2Bmodel%2Bof%2Bparent%2Bmanagement%2Btraining%2B%28PMTO%
29%26hl%3Des%26biw%3D1366%26bih%3D596%26prmd%3Dimvnsb&rurl=translate.google.com.
mx&sl=en&twu=1&u=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1464400/%3Ftool%3Dpubm
ed&usg=ALkJrhjLZpD1oZWhkSOaPjIeO1lizEXkZg
Herman, M.A. & McHale, S.M. (1993). Copíng with parental negativity: Links wíth parental warmth
and chíld adjustment. Journal of Applied Development Psychology, 14, 131-136.
Olivares, E.(2012). En México padecen violencia 60% de menores de 14 años, revela la CNDH. La
jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2012/04/16/sociedad/037n2soc
Palacios, J. y Andrade, P. (2008). Influencia de las prácticas parentales en las conductas problema
en adolescentes. Universidad Nacional Autónoma de México. 7( 7)
Plunkett, S., Henry, C., Robinson, L., Behnke, A., Falcon, P. (2007). Adolescent Perceptions of
Parental Behaviors, Adolescent Self-Esteem, and Adolescent Depressed Mood . Journal of Child
and Family Studies. 16(6), 760-772.
Raya , A. Pino, Ma, J. Herruzo, J. (2006). La agresividad en la infancia: el estilo de crianza parental
como factor relacionado. European Journal of Education and Psychology, vol. 2, núm. 3,
noviembre, 2009, pp. 211-222
Raya, A., Pino, Ma., J., Herruzo, J. (2008). El estilo de crianza parental y su relación con la
hiperactividad . Universidad de Córdoba .Psicothema, 20 (4), pp. 691-696. Recuperado de
http://www.psicothema.com/pdf/3542.pdf
Romo, N. Anguiano, B., Pulido, R. y Camacho, G. (2008). Rasgos de Personalidad en Niños con
Padres Violentos. Universidad Autónoma de Baja California. México. 11 (1). PP. 117 – 127.
Ronher, R., P., (2004). The parental “acceptance-rejection syndrome” universal correlates of
perceived rejection. American Psychologist. 59,(8), 830-840.
Roselló, A. Pérez, T. Cercós L. y Aguilar, C. (2002). Influencia de la conducta, las actitudes y el
estilo de crianza sobre el desarrollo del niño en madres con depresión posparto. Servicio de
Psiquiatría. Hospital Lluís Alcanyís de Xátiva.Valencia. Facultad de Medicina de Valencia.
Solís, L. (2004). Desafío La Parentalidad para el Tercer Milenio. Los retos de la parentalidad.
México: Manual Moderno.