Download UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE

Document related concepts

Aprendizaje wikipedia , lookup

Neurociencia educativa wikipedia , lookup

Maleabilidad de la inteligencia wikipedia , lookup

Teoría hebbiana wikipedia , lookup

Epigénesis wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE DERECHO
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
LECTURA N° 1: EL APRENDIZAJE HUMANO
Por: Lidie Susana Cortés Fernández1
Introducción
A lo largo de los años, muchos científicos e investigadores se han dado la tarea de
analizar el proceso de aprendizaje en las personas. Son muchos los resultados y los debates
que estos han generado debido a las diferentes opiniones que se tienen acerca de cómo se
origina el aprendizaje, sus diferentes teorías y principios, cómo es que nuestro cerebro trabaja
para obtener el conocimiento y generar diversas opciones para almacenarlo y clasificarlo.
El cerebro humano es el órgano más complejo y sorprendente de todo el cuerpo
humano. A medida que pasen los años y la ciencia y la medicina sigan avanzando, seguiremos
descubriendo cosas nuevas y fascinantes acerca de este complicado órgano. Mientras tanto,
a lo largo de este escrito trataré de explicar el proceso de aprendizaje que tiene lugar en
nuestro cerebro, así como el desarrollo de este órgano.
Desarrollo
¿Qué nos diferencia a los seres humanos de los animales? El razonamiento. Los
animales son capaces de construir sus hogares, buscar su propio alimento, defenderse de sus
predadores, criar a sus hijos y transportarse de un lugar a otro. Nosotros también podemos
hacerlo, a diferencia de que el alimento lo cocinamos y no lo comemos crudo, aprendimos a
desarrollar armas y tecnología que ayuda a “protegernos” de otras personas, aunque esto
último no ha sido nada favorable para la humanidad. También aprendimos a criar a nuestros
hijos ayudándonos de otras personas e instituciones como niñeras o guarderías y pudimos ser
capaces de generar medios de transporte tan avanzados que hemos traspasado las fronteras
de nuestro propio mundo y llegar hasta el espacio. Todo lo anterior ha sido posible gracias a
que hemos experimentado a lo largo de los años, nos hemos equivocado y aprendido de esos
errores para poder llegar a la perfección. Lo más importante es que hemos aprendido.
El aprendizaje ha sido estudiado a lo largo del tiempo por muchos científicos y
autores. Ormrod establece dos definiciones con perspectivas diferentes acerca de lo que es el
aprendizaje:
-
1
“El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la conducta como
resultado de la experiencia”.
Profesor Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
-
“El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en las asociaciones o
representaciones mentales como resultado de la experiencia.” (Ormrod 2005, p. 5)
Es importante destacar que ambas definiciones toman en cuenta a la experiencia como
responsable de este cambio. También es necesario mencionar que la primera definición se
atribuye al conductismo el cual, según Ormrod, se basa en las respuestas, es decir, en el
aprendizaje de conductas observables y tangibles. La segunda definición hace alusión al
cognitivismo, en este hay un cambio interno, se centra en los procesos de pensamiento
implicados en el aprendizaje humano. Cuando notamos un cambio en la conducta de una
persona es porque se ha producido un aprendizaje, no importa si tenemos una perspectiva
conductista o cognitivista, un cambio siempre es bueno.
A través de los años, se han realizado diversos experimentos acerca del aprendizaje
de las personas. Los resultados han permitido formular teorías y principios. Ormrod señala
que un principio de aprendizaje identifica factores específicos que influyen en el aprendizaje
y describe los efectos factores. Cuando un principio se observa una y otra vez y soporta el
paso del tiempo se llama ley. Las teorías nos explican por qué los factores que influyen en el
aprendizaje son importantes.
Las teorías del aprendizaje tienden a evolucionar, al contrario de los principios que
son estables a lo largo del tiempo. Las teorías tienen ciertas ventajas sobre los principios.
Una de ellas es que las teorías suelen ser muy concisas o parsimoniosas. En segundo lugar,
proporcionan el punto de partida para realizar nuevas investigaciones. En tercer lugar, nos
ayudan a comprender los resultados de una investigación. Esto es, cuando interpretamos los
resultados desde una perspectiva teórica, estos se tornan significativos. Por último, nos
ayudan a diseñar contextos de aprendizaje que faciliten al máximo el aprendizaje humano.
Hablando de las desventajas de las teorías, son por lo menos dos. La primera, ninguna
teoría aislada puede explicar todo lo que los investigadores han descubierto sobre el
aprendizaje. En otras palabras, los fenómenos que no encajan en una perspectiva teórica
determinada, quedan excluidos de esta. La segunda, las teorías tienen una gran influencia
sobre qué tipo de información se publica, limitando así el conocimiento que se alcanza sobre
el aprendizaje. Muchas veces, las teorías pueden llegar a impedir el progreso hacia una
comprensión eficaz del proceso de aprendizaje. Ninguna teoría puede ser considerada
definitiva. Tanto las teorías como los principios nos ayudan, a nosotros los docentes, a
mejorar nuestras prácticas educativas y maximizar el aprendizaje de nuestros alumnos.
Ahora bien, así como el proceso del aprendizaje puede resultar complejo, el órgano
en el que este tiene lugar lo es aún más. Ormrod describe al cerebro y su estudio como: “El
cerebro humano es un mecanismo increíblemente complejo y los investigadores tienen un
largo camino que recorrer hasta llegar a comprender cómo funciona y por qué no siempre
funciona tan bien como debiera.” (Ormrod 2005, p. 14)
Nuestro cerebro es el órgano más maravilloso, complejo y misterioso de todo el
cuerpo humano. Esto es porque hasta la fecha nadie ha podido comprenderlo en su totalidad.
Todos reaccionan de diferente forma.
Este órgano está compuesto, en primer lugar, del sistema nervioso central, que es el
centro de coordinación, conecta lo que detectan nuestros sentidos con lo que hacemos. En
segundo lugar, del sistema nervioso periférico, que sirve como mensajero, transmite
información hacia distintas partes del cuerpo. Las neuronas son el medio para que el sistema
nervioso transmita la información. No se tocan entre sí, se conectan por medio de sinapsis.
De la misma forma, las neuronas dependen de las células gliares para proporcionarles
estructura y apoyo.
A lo largo de muchos años, los científicos han usado diferentes métodos para la
investigación del cerebro. Estudios con animales, estudios de casos de personas con algún
daño cerebral, por mencionar algunos. Estos han hecho grandes diferencias en la
investigación de este órgano.
El cerebro tiene tres compuestos, el cerebro inferior, implicado en muchos procesos
fisiológicos básicos. El cerebro medio que apoya la visión y la audición. Por último, el
cerebro superior, que se divide en dos hemisferios el derecho y el izquierdo. El hemisferio
izquierdo está encargado del lenguaje y el cálculo matemático. El hemisferio derecho al
procesamiento visual y espacial. Ninguno de los dos trabaja sin ayuda del otro. Están siempre
conectados.
El desarrollo del cerebro comienza a finales del primer mes del desarrollo prenatal;
durante el segundo trimestre se forman la mayoría de las neuronas que una persona tendrá a
lo largo de su vida. Poco después de nacer, la reproducción de las neuronas se incrementa de
una forma espectacular, esto es para que los niños tengan más sinapsis que los adultos. A lo
largo de la niñez y la adolescencia, ocurre la poda sináptica, que permite que las neuronas
que no se usan sean desechadas sin causar daño alguno. El cerebro se sigue desarrollando en
la juventud y la edad adulta, aunque en menor dimensión que en la niñez. Nuestros genes
contribuyen en gran parte a nuestro desarrollo neurológico. De ellos dependen, ciertas
enfermedades o trastornos hereditarios.
Existen algunos períodos críticos en el desarrollo del cerebro. No se sabe con certeza
cuál es la edad correcta para aprender o desarrollar alguna habilidad, como el lenguaje. Los
científicos han descubierto que una persona puede seguir aprendiendo a lo largo de toda su
vida, sin importar la edad.
Si bien es cierto que nuestros primeros años de vida son esenciales para el desarrollo
del cerebro, de igual forma lo es permanecer alejados de cualquier cosa que pueda dañarlo,
sustancias nocivas, radiación, etc. Esto no significa que solo en los primeros años seamos
capaces de aprender algo, ya que podemos hacerlo a cualquier edad. Esto es algo que los
educadores deben tomar en cuenta: ¡No solo en la niñez se aprende, nunca terminamos de
aprender!
Referencia: ORMROD, J. E. (2005). Aprendizaje Humano . Madrid, España: Pearson
Prentice Hall, pp.3-33
CUESTIONARIO
1. En relación con el aprendizaje, ¿qué nos diferencia a los seres humanos de los animales?
2. Según las perspectivas conductista y connitivista, ¿en qué consiste el aprendizaje?
3. Qué rasgos en común y diferencias tienen las dos perspectivas sobre el aprendizaje?
4. Según la autora del texto, ¿cuál es la diferencia que existe entre principios, leyes y
teorías del aprendizaje?
5. Según la autora del texto, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de las teorías del
aprendizaje?
6. El aprendizaje tiene lugar en el cerebro, ¿qué funciones cumple en este proceso el
sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico, las neuronas, la sinapsis y las
células gliares?
7. ¿Qué funciones cumplen el cerebro inferior, el cerebro medio y el cerebro superior?
8. ¿Qué papel cumple los genes en el desarrollo del cerebro?
9. ¿Cuándo comienza y finaliza el desarrollo del cerebro?
10. ¿Cuál es la edad correcta o apropiada para aprender ?
La Molina, agosto der 2015