Download 2960-178383970 - Fundación Mediterranea

Document related concepts

Reforma económica china wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Crisis económica de México de 1994 wikipedia , lookup

Transcript
Informe de Coyuntura
Mensual
25 de Agosto de 2004
Tel: (011) 4312-4114
[email protected]
Coordinación General:
Gabriel Sánchez
Editorial:
Las Pequeñas y Medianas Empresas generan más dólares
por tonelada exportada y más empleo por cada divisa
ingresada ¿qué necesitan para expandirse?
1
En Foco:
Promoción de la industria del Software, con impacto acotado
1
Resumen Ejecutivo
Investigadores:
1
Argentina
Argentina:
Jorge Vasconcelos
Inés Butler
Paula Nahirñak
Darío Lopez Zadicoff
Julián Suárez Migliozzi
Eliana Miranda
Economía Real
1.- Nivel de actividad:
Los primeros de actividad del segundo
semestre no reflejan un quiebre de
tendencia
Crecimiento del empleo en julio
2.- Mercado laboral:
3.- Precios de commodities: Caída de los precios de los granos y
tregua para el crudo
5
6
6
Brasil e Internacional:
Jorge Vasconcelos
Matthew Beem
Rosario Flores Vidal
Política Fiscal
1.- Recaudación Tributaria:
En Foco:
Mercados Financieros
1.-Moneda y Bancos:
Paula Nahirñak
Brasil:
Edición y
compaginación:
Paula Nahirñak
Eliana Miranda
www.ieral.org
Cae el Stock de Lebacs
La inversión extranjera directa trepa a US$ 1.600 millones en
julio
Internacional
Estados Unidos:
Europa:
El Superávit primario de provincias en
2,8% del PIB
La economía se acomoda a un piso más alto en el
precio del petróleo
Con el Euro apreciado igual crece el comercio
7
8
11
14
15
Editorial
Las Pequeñas y Medianas Empresas generan más dólares por
tonelada exportada y más empleo por cada divisa ingresada ¿qué
necesitan para expandirse?
El segmento más flexible de la economía argentina es, sin dudas, el compuesto por las
pequeñas y medianas empresas. Mientras menor el tamaño del establecimiento, más estable
es su tasa de producción anual promedio y la de utilización de su capacidad instalada. Una
contrapartida de esta flexibilidad es que la variable de ajuste o estabilizadora de dichos ciclos
no ha sido otra que la mano de obra no calificada.
Este hecho no es menor cuando del universo de más de 900 mil empresas, el 99% son
PyMEs que generan más del 61% del valor bruto de la producción nacional y emplean a más
del 80% de la mano de obra nacional. En este sentido debe subrayarse que, cuando en
Argentina se habla de economía, indefectiblemente se está hablando de PyMEs.
De la recuperación al crecimiento sostenido: el rol de las PyMES
Así, después de la última gran crisis de 2001/2002, la recuperación económica nuevamente
ha sido liderada por las PyMEs. Por eso, ahora que hay consenso acerca del “aterrizaje
suave” se impone la pregunta acerca del rol que tendrán las PyMEs buscando el empalme de
la recuperación hacia el crecimiento sostenido.
Se trata de potenciar el carácter emprendedor de las PyMEs en el nuevo escenario
económico argentino:
1. El impulso mismo que el sector tiene para la reactivación del consumo, la inversión, la
generación de empleo y el volumen de negocios.
2. El efecto imitación o contagio-beneficioso que la conducta emprendedora de algunos
empresarios provoca en otros no tan proclives a invertir hoy en día.
Al dinamismo emprendedor del sector se le contraponen algunos obstáculos que no pueden
ser ignorados. El cuadro siguiente enumera las fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas que enfrentan las PyMEs actualmente.
Editorial al 25/08/04
1
Cuadro 1: Los más y menos de las PyMEs de hoy.
Fortalezas (+)
 Flexibilidad de las PyMEs para ajustar utilización
de capacidad, mutar de un producto a otro y
de un mercado a otro
 Naturaleza emprendedora
 Recursos humanos
 Dinamismo exportador
 Composición de las exportaciones (alta
participación de las MOI)
Debilidades (-)
 Escasas alternativas de financiamiento y ciclo
de caja desfavorable
 Escaso poder negociador asociado a problemas
de escala en la producción
 Ahogamiento impositivo
 Alta informalidad y competencia desleal
 Barreras al cambio: “click” desde el
management individualista hacia el
asociativista (“oportunidades
desaprovechadas” a nivel de cadenas
productivas)
Oportunidades (+)
Amenazas (-)
Tipo de cambio competitivo y bajo costo laboral
Nuevos usos del producto y exportación
Posibilidad de alianzas estratégicas clave
“Alargamiento” de las cadenas exportadoras
Mercados in-agotables
Eficiente uso de los excedentes fiscales en
reformas pro-competitividad...
 Mejorar la relación con distribuidores y clientes
y consecuente ciclo de caja
 Regenerar el círculo virtuoso de la
economía
 Inestabilidad de regímenes regulatorios y/o
sistemas de incentivos (retenciones,
formalización)
 Competencia desleal de empresas “informales”
 Sujeto a condiciones externas
 Desfasaje tecnológico
 Competidores internacionales fuertes
financieramente
 Deficiente cadena de valor
 Estigma “Argentino”…






Entre los rojos (lado derecho del cuadro) resaltan los siguientes:
 La inestabilidad de los regímenes regulatorios sumado a señales emitidas por el gobierno,
por el cual pareciera que aquellos sectores que en mejor condición se encuentran pueden
sufrir mayor presión tributaria (caso de retenciones).
 La informalidad laboral ciertamente es un problema clave para el sector – en particular
para las micro y pequeñas empresas (ver cuadro 2). El 90% del empleo asalariado
informal se concentra en establecimientos de 1 a 25 empleados. Esta situación trae
consecuencias directas a la hora de “estirar” o flexibilizar la estructura de capital de este
sector, el cual hoy en día limita sus fuentes de financiamiento a la reinversión de
utilidades y al crédito de proveedores. Las opciones aquí son muy limitadas tanto desde
el sector financiero como desde el mercado de capitales. Obsérvese que de las 900.000
PyMEs, sólo 3.000 participan de algún sistema de garantía recíproca.
 A su vez, la informalidad laboral – ciertamente propulsor de informalidad global – atenta
contra el modelo de crecimiento exportador que el IERAL viene pregonando. A la hora de
penetrar mercados más exigentes que nuestro mercado interno, no sólo deben tenerse
“los papeles y cuentas en regla”, sino que las certificaciones de calidad marcan un nuevo
rojo al cual se debe prestar especial atención.
Editorial al 25/08/04
2
Cuadro 2: Distribución de la informalidad laboral por tamaño de establecimiento.
Tamaño
Distribución
establecimiento
empleo
(%)
1 empleado
2a5
6 a 15
16 a 25
26 a 50
51 a 100
101 a 500
501 o más
Total
Distribución
empleo total
asalariado
(%)
24.2
23.9
13.0
5.9
7.3
6.8
7.6
3.9
100.0
Distribución Distribución
Tasa de
empleo formal
empleo
informalidad
asalariado
informal
(%)
(%)
asalariado (%)
5.0
36.6
4.3
16.1
5.7
54.8
60.3
79.4
20.9
13.2
7.9
7.1
6.1
3.2
100.0
21.7
16.3
11.1
13.3
11.2
6.1
100.0
20.1
10.5
5.1
1.6
1.6
0.6
100.0
51.2
42.2
34.0
12.0
14.0
10.1
54.8
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a EPH Octubre 2003.
 Además, debe remarcarse que si bien es cierto que de acuerdo a la teoría del comercio,
toda nación debería especializarse en la producción de aquellos bienes y servicios para
los cuales cuenta con abundancia de recursos y/o ventajas comparativas; también es
cierto que la mayor parte de las exportaciones argentinas truncan la cadena exportadora
en la primera o a lo sumo segunda transformación (gráfico 1). La composición de las
exportaciones PyMEs (77% de las mismas son manufacturas de origen industrial) hace
pensar que la internacionalización de un número importante de las mismas redundaría en
beneficios para el país, en tanto y en cuanto contribuiría a acercar divisas, generar
puestos de trabajo de mayor calidad y demás eslabones de un círculo virtuoso. Hoy sólo
unas 13.000 empresas PyMEs exportan, y más de un 50% de estas lo hace
esporádicamente.
 En la Editorial de la semana pasada se remarcaba la importancia de buscar mejoras
salariales no por decreto sino por otros instrumentos más innovadores, aceptando
también las limitaciones existentes en muchas empresas. Un “decretazo” afectaría
proporcionalmente más a las PyMEs por ser estas – en su gran mayoría – empresas mano
de obra intensiva.
Gráfico 1: Cadenas exportadoras comparadas
13.4%
EE.UU.
13.4%
31.1%
Brasil
73.2%
24.8%
38.5%
Chile
36.1%
42.5%
Argentina
0%
20%
Primera Transformación
44.1%
25.5%
35.6%
40%
60%
Segunda Transformación
21.9%
80%
100%
Tercera Transformación
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a DGA y CEP.
Editorial al 25/08/04
3
Ahora bien, también conviene considerar fortalezas y oportunidades, con el objetivo de
robustecerlas. En este aspecto cabe destacar:
 La flexibilidad de este tipo de empresas para adaptarse a las recurrentes crisis, mutar de
un mercado a otro, e incluso de un producto a otro.
 Su dinamismo exportador. El 95% de las 13.700 empresas exportadoras son PyMEs, si
bien el volumen exportado aún no supera el 12%. Esto compara con un 58% de las
PyMEs italianas y un 18% de las PyMEs chilenas, lo que muestra que puede avanzarse
mucho más.
 La composición de las exportaciones PyMEs hace que el promedio exportado por tonelada
de las pequeñas empresas (U$D 909) triplique el valor promedio por tonelada exportada
de las grandes (U$D 290). Esto se refuerza por el hecho que las PyMEs generan en
promedio 42 puestos laborales por cada millón de dólares exportado, comparado con 26
por millón exportado de las grandes empresas.
¿Qué oportunidades existen? En primer lugar, la holgura fiscal del gobierno, que se
extenderá a 2005. ¿Por qué no aprovechar la situación para llevar adelante algunas de las
necesarias reformas pro-competitividad? (Ver Informes de Coyuntura de 28/07 y 18/08)
En segundo lugar, entre las oportunidades para el sector y enfatizando su rol exportador,
cabe tomar como referencia el llamado “modelo italiano” antes citado.
 Italia es uno de los 7 países más industrializados del planeta con un PIB por habitante
(PPP) de U$S 26.800
 Su red productiva está integrada por 160.000 empresas exportadoras
 98% de las empresas tiene menos de 100 empleados y 90% menos de 20
 El promedio de empleados es de 6 por empresa
El modelo italiano
¿Cuál ha sido la fórmula para el desarrollo regional italiano? Italia ha seguido una estrategia
de crecimiento bottom-up; es decir, ha basado su crecimiento en el desarrollo regional a
través de la conformación de 199 distritos industriales que emplean a más del 45% de los
trabajadores industriales.
Estos distritos industriales son redes de empresas o clusters que cooperan dentro de un
esquema que ha tomado el carácter de Política de Estado. Este tipo de sistemas de
producción regionalmente centralizados permite maximizar las ventajas competitivas de estos
clusters a través de tres puntos fundamentales: a) especialización de empresas que las
hace ser eficientes económicamente al explotar sus competencias (si bien empresas de un
mismo sector compiten por naturaleza, el hecho que el proceso productivo está dividido en
fases permite la especialización); b) cooperación inter-empresas que dinamiza el flujo de
know-how y de transferencia tecnológica; y c) flexibilidad de estos sistemas que atenúan
las barreras de ingreso a mercados difícilmente explotables de no ser por estas prácticas.
Editorial al 25/08/04
4
Hay también un rol protagónico del Estado, que brinda el marco institucional propicio para el
desarrollo de estas prácticas asociativas, a la vez que actúa de facilitador de las mismas y
promociona sus PyMEs a través del Instituto Italiano de Comercio Exterior (ICE).
En la medida en que pasar de la recuperación al crecimiento sostenido requiera explicitar una
serie de políticas de estado, este tipo de modelos de crecimiento debería ser tenido en
cuenta, tanto por dirigentes empresarios y sindicales, como por las autoridades en las
distintas jurisdicciones.
Editorial al 25/08/04
5
En Foco
Promoción de la industria del Software, con impacto acotado
Paula Nahirñak1
El día 19 de agosto quedó sancionada la Ley de Promoción de la Industria del Software. La
misma contempla la creación del Régimen de Promoción industrial del Software que tendrá
vigencia por 10 años. Sus principales lineamientos son los siguientes:
–
–
–
–
Estabilidad fiscal por el término de diez (10) años, es decir no podrá ser incrementada
la carga tributaria total nacional (Art. 7º).
Se podrán convertir en un bono de crédito fiscal intransferible hasta el 70% de las
contribuciones patronales que hayan efectivamente pagado sobre la nómina salarial
total de la empresa. Se podrán utilizar dichos bonos para la cancelación de tributos
nacionales, en particular el impuesto al valor agregado (IVA) u otros (Art. 8º).
Desgravación del 60% en el monto total del impuesto a las ganancias (Art. 9º).
Los sujetos que adhieran al presente régimen deberán cumplir con alguna norma de
calidad reconocida aplicable a los productos de software (Art. 10).
–
Las importaciones de productos informáticos quedan excluidas de cualquier tipo de
restricción presente o futura para el giro de divisas (Art. 12).
–
Créase el Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (Fonsoft) (Art.
13).
El Sector IT argentino
El sector Software y Servicios Informáticos fue declarado por este gobierno como uno de los
nueve sectores de desarrollo prioritario2. Este sector es parte del sector de las Tecnologías de
la Información (IT), junto con el sector de hardware.
El sector IT, a pesar de ser proporcionalmente pequeño, toma importancia cuando se
analizan sus tasas de crecimiento y la cantidad de personas ocupadas. En relación al PIB, en
el año 2004 alcanzaría el 1,93% de la economía, casi triplicando la participación que tenía en
el 95’ que era del 0,76%. Desde 1995 hasta el 2001 la participación del sector dentro de la
economía ha registrado un crecimiento sostenido, que logró independizarse de las
variaciones del PIB. Luego de la crisis del 2000-2002 muestra una fuerte recuperación a
1
2
Investigadora del IERAL de Fundación Mediterránea.
Los otros ocho sectores son: a) Madera y Muebles, b) Cuero y sus Manufacturas, c)Textil e Indumentaria,
d) Maquinaria Agrícola, e) Industria de Materiales para la Construcción Civil, f) Industrias de Base
Biotecnológica, g) Industrias de Gas Vehicular y h) Industrias de Base Cultural. Para ampliar ver
http://www.industria.gov.ar/foros/index.htm
En Foco al 25/08/04
1
tasas mayores que el PIB y se ubica actualmente en los mismos niveles del 2001, aunque
todavía lejos de los US$ 3.800 alcanzados en el 99’.
2004*
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
PIB (mill de U$S)
Mercado IT (mill de U$S)
La estructura del mercado IT se puede dividir en tres grandes categorías: hardware, software
y servicios. En el año 2000 el
peso de cada subsector era:
43% para servicios, 19% para
Mercado IT y PIB en millones de U$S. 1995-2004.
software y 38% correspondía al
hardware. El desarrollo de
350.000
4.500
software fue el que registró la
4.000
300.000
mayor tasa de crecimiento entre
3.500
250.000
los años 98’ y 00’ llegando al
3.000
200.000
43,7% con una facturación de
2.500
US$ 798 millones. Luego de la
2.000
150.000
1.500
devaluación, y consecuencia del
PIB
100.000
1.000
encarecimiento
de
las
Mercado IT
50.000
500
importaciones, la reducción del
0
0
salario real, la caída en el nivel
de actividad y la ausencia total
de crédito, el subsector hardware
Nota: (*): Estimación propia del PIB.
perdió participación a partir del
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/datos del IDC
año 2002. Para los servicios y el
software, sectores que en
general van de la mano3, el panorama se mantuvo estable en cuanto a su participación en el
total.
Para comprender mejor la dinámica del sector software es preciso hacer una importante
distinción entre tipos de software, hecho que no queda reflejado en la ley aprobada. En
primer lugar está el software enlatado o empaquetado. Este tipo de herramienta se vende
con licencias y sin mayor adaptación a las necesidades específicas de cada consumidor. En
segundo lugar se encuentran el tipo de herramientas que permiten cierta adaptación a las
necesidades específicas de un negocio u organización (por ejemplo ERPs, etc): este tipo de
software es llamado semi duro y su costo es, proporcionalmente, más elevado que el del
enlatado al requerir de cierto desarrollo específico. Por último se encuentra el software hecho
a medida que se caracteriza por ser completamente flexible a las necesidades específicas de
sus consumidores. Dependiendo del tipo de empresa desarrolladora (grande, pyme o
mipyme) el costo del software flexible suele ser más elevado, por necesitar de más horas de
consultoría y especialistas. La ley aprobada no tiene en cuenta estas diferencias y es
aplicable a todo tipo de desarrollo de software y tamaño de empresa por igual.
3
Salvo en el caso de empresas que se dedican al soporte y mantenimiento de equipos
En Foco al 25/08/04
2
Características de los trabajadores del sector Software
El principal insumo del desarrollo de software del tipo semi duro y el flexible es la mano de
obra calificada. Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del mes de mayo
de 2003 el total de trabajadores ocupados en actividades informáticas ascendía a 84.673.
Estos trabajadores se encuentran dispersos en los diferentes sectores de la economía y el
27,7% (23.460) de ellos se desempeña en el sector del software4. La demanda de
trabajadores informáticos se encuentra en sus máximos históricos, registrando en el último
año un incremento del 6,2%.
Los Trabajadores Informáticos del sector Software (TIS) tienen características muy diferentes
al resto de los trabajadores de la economía. Una de ellas es la edad: mientras que el
promedio de edad de los ocupados es 38,9 años, el promedio para los TIS es 30,7 años. Otra
diferencia muy significativa es el nivel educativo: el 92,5% de estos trabajadores tiene
formación universitaria o superior, mientras que para el total de los ocupados este porcentaje
es 30,8%. El contar con capital humano capacitado no es un dato menor, ya que establece
bases sólidas para una posible expansión del sector. Otro dato muy significativo es que no
existen desocupados cuya última ocupación haya sido la relacionada con trabajos
informáticos.
El impacto fiscal
La distribución de
Distribución de los empleados informáticos en empresas de
Software por tamaño y relación laboral. 2003
estos
trabajadores
Cant
Trabajadores de Informática en empresas de Software
Cant
según el tamaño de
Empleados
Formales
Informales No Asalariados
TOTAL Empresas (*)
empresa en que se
1
0
0
6.497
6.497
desempeñan
es
2-5
53
2.780
4.247
7.080
809
6-15
5.337
0
0
5.337
508
clave para analizar el
16-25
0
0
0
0
0
impacto que tendrá
26-50
2.496
0
0
2.496
66
la reciente Ley de
51-100
1.946
0
0
1.946
26
101-500
0
0
0
0
0
promoción para esta
más de 501
0
0
0
0
0
industria. Como se
ns/nc
0
0
0
104
0
observa en el cuadro
Total
9.832
2.780
10.744
23.460
1.409
Nota: (*) Estimación propia en función de la cantidad de empleados informáticos, excluyendo a
adjunto el 80,6% de
otros asalariados de esas empresas.
los TIS pertenece a
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/datos de la EPH, mayo 2003.
empresas de menos
de 15 empleados y no existen empleados en empresas de más de 100 personas. Para el total
de ocupados de la economía esta distribución es bastante diferente. Esto nos muestra una
industria altamente atomizada. Resulta interesante destacar que el 45,8% de los TIS son no
4
Sector que comprende las ramas de actividad 721, 722, 723, 729 y 921, tomando la definición del ITAA.
En Foco al 25/08/04
3
asalariad os, el 42% son trabajadores formales y 11,8% (2.780) son trabajadores informales.
En relación al total de la economía, la cantidad de trabajadores informales que presenta la
industria es muy bajo. De acuerdo a estos datos el beneficio en la reducción de aportes
patronales incluiría a 9.936 trabajadores.
Como se observa en el cuadro adjunto, siguiendo la distribución de empleados por tamaño
de empresa, podemos inferir que existen aproximadamente 1.409 empresas que se dedican
al desarrollo del software. Se podrían agrupar en tres conjuntos de acuerdo al nivel de
formalidad de los empleados y al tamaño de empresa:
1. Empresas pequeñas: son 809 que tienen entre 2 y 5 empleados y casi el 100% de los
empleados en situación de informalidad.
2. Empresas medianas: concentran 508 empresas que tienen entre 6 y 15 empleados. El
nivel de formalidad de los trabajadores es pleno (abarca al 100% de los empleados).
3. Empresas grandes: esta categoría comprende a casi 100 empresas que tienen entre
25 y 100 empleados, también con niveles de formalidad destacables.
Un cuarto conjunto lo comprenden los trabajados no asalariados que trabajan en el sector.
Totalizan 10.744, con un salario promedio superior al de los trabajadores de pequeñas y
medianas empresas, aunque sin alcanzar el promedio de $1.968,6 que reciben los
trabajadores de las grandes empresas.
El salario promedio de los TIS es $736, aunque existen diferencias significativas según la
calificación que tenga el empleado y el tipo de empresa en que se desempeñe. Esto compara
con los $484,8 que constituyen el salario promedio de la economía.
Una restricción severa
La ley recientemente sancionada dispone en su artículo 10º que los beneficiarios de este
régimen deberán cumplir con “alguna norma de calidad reconocida aplicable a los productos
de software...a partir del tercer año de vigencia del presente marco promocional”. Este punto
restringe, para varios tipos de empresas (en especial las pequeñas y medianas), los
beneficios que confiere. Para la certificación de la calidad del Software existe un modelo, el
Capability Maturity Model (Modelo de Madurez de Capacidad, CMM), emitido por un
organismo de Estados Unidos (EUA) llamado Instituto de Ingeniería de Software (SEI, por
sus siglas en inglés). Fue creado por el Software Engineering Insitute a mediados de los
ochentas como un modelo de referencia que permitiese al Departamento de Defensa de EUA
(el mayor comprador de software del mundo) calificar objetivamente a sus proveedores de
software. Según información del SEI, en Argentina existen menos de 10 empresas que
poseen certificaciones CMM. Veamos qué ocurre en otros países, por ejemplo en los países
“estrellas de las tres i”. La cantidad de empresas certificadas varía notablemente entre unos
y otros: mientras en Irlanda existen menos de 10 empresas certificadas, India cuenta con
153, e Israel con 27. Resulta interesante analizar cómo se comportaron las importaciones
que realiza EUA de estos países durante los últimos cinco años. Hay dos casos de fracaso en
el mercado de EUA y un caso de éxito. India e Israel han visto caer de forma importante las
exportaciones que realizan a EUA mientras que Irlanda registra un incremento de sus
En Foco al 25/08/04
4
exportaciones del 273% (justamente el más competitivo es el que menor cantidad de
certificaciones de este tipo presenta). Otro caso enigmático es el de México que es el líder de
América Latina en exportaciones de Software a EUA y tienen menos de 10 empresas
certificadas con CMM.
Si bien sería necesaria la realización de un análisis más minucioso en este sentido, la
certificación de la calidad en la producción de software no se corresponde con el tipo de
software en el que Argentina presenta las mayores ventajas competitivas, siendo un tipo de
certificación aplicable a una línea de productos especial. Es posible que a futuro esta
exigencia se presente como un obstáculo importante para continuar accediendo a los
beneficios del régimen por parte de varias de las empresas.
En Foco al 25/08/04
5
Resumen Ejecutivo
Argentina:
Las Pequeñas y Medianas Empresas generan más
dólares por tonelada exportada y más empleo por cada divisa
ingresada ¿qué necesitan para expandirse?
Economía real
El EMI (Estimador Mensual Industrial) registró una variación de 9,8% a/a en julio, cuando el
crecimiento del primer semestre había sido de 12,2% a/a. El dato de actividad industrial,
sumado a las cifras de cemento y ventas de autos, hacen suponer que los últimos seis meses
del año comenzaron (continúan) con una sensible morigeración de la actividad
económica.
El repunte del EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) en junio (7,5% a/a) fue
insuficiente para evitar el “freno” de la economía en el segundo trimestre de 2004.
No es aventurado estimar que la expansión de la industria se haya producido a
expensas de un mayor uso de las instalaciones, sin inversiones. Es decir, el
incremento de la actividad industrial pareció haberse producido aumentando el uso de las
dotaciones existentes y no a través de una modificación de la capacidad instalada.
Durante el mes de agosto se verificó una caída en el precio de los principales granos. El
trigo registró la caída más significativa con respecto a julio, un 9%. Le siguen la soja y el
girasol, con una caída del 5% y el maíz, 4%.
El petróleo está bajando luego del pico alcanzado el 19 de agosto de U$S 48,70 por barril.
A pesar de esto, el temor de nuevas subas continúa.
En el mes de julio, el empleo formal creció un 0,4% respecto al mes de junio en el
conjunto de los principales aglomerados: Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario y
Gran Mendoza. La variación interanual registró un incremento de 6,8%.
Política fiscal
El superávit primario de provincias ascendió a $5.953 millones, triplicándose respecto del
primer semestre del 2003. En términos del PIB estimado por IERAL para la primera mitad del
año, el superávit alcanzó los 2,8 puntos del producto, creciendo en 1,8 puntos del PIB
respecto del mismo ratio para el año anterior. Respondiendo al ciclo económico, los gastos
Resumen Ejecutivo al 25/08/04
1
corrientes se incrementaron un 15% interanual en el primer semestre mientras que los
gastos de capital lo hicieron en un 57%. Por el lado de los ingresos corrientes se advierte un
dinámico comportamiento tanto en la recaudación de impuestos provinciales como en lo
recibido por coparticipación de impuestos nacionales. La recaudación propia de las provincias
creció un 27% interanual en el primer semestre de 2004. En términos del PIB, la recaudación
de impuestos provinciales supera el 4% creciendo 0,3 puntos porcentuales respecto de igual
periodo del año anterior. Finalmente, se destaca que el resultado primario alcanzado por el
conjunto de provincias supera la meta estipulada en el acuerdo con el FMI.
Mercados financieros
El stock de LEBACs se contrae por primera vez, si bien en julio ya se había observado una
caída en las Lebacs en pesos. Durante el mes de agosto se observa una importante
contracción mensual de $1.022 millones en el stock, que al 23/08 asciende a $12.098
millones.
El stock total de depósitos del sistema continúa recuperándose y totaliza $109.016
millones en promedio para el mes de agosto. Llegando al cierre del mes el incremento anual
asciende a $17.567 millones (pesos más dólares al tipo de cambio promedio mensual),
mostrando una desaceleración en el ritmo de crecimiento (cabe recordar que durante junio la
suba fue de $4.764 y en julio $2.789 millones). El motor continúa siendo el sector público
que explica el 82% de la suba. Sin embargo el stock de depósitos del sector privado
muestra mejoras con respecto al cierre del segundo trimestre en que había registrado una
contracción de $63 millones. En lo que va de agosto el stock asciende a $76.861 millones y
registran un incremento mensual de $690 millones. Este comportamiento se explica por la
recuperación de los depósitos en pesos ($413 millones). Mientras, los depósitos en dólares
crecen $277 millones. Cabe recordar que durante el segundo trimestre del año se había
registrado una fuerte caída de los depósitos en pesos que alcanzó los $1.245 millones.
En el mundo
Brasil: La inversión extranjera directa trepa a US$ 1.600 millones en julio
La tasa de desempleo en la región metropolitana de San Pablo cayó por tercer mes
consecutivo en julio, pasando de 19,1% a 18,5% de la PEA (población económicamente
activa).
La inversión extranjera directa en Brasil subió a US$ 1.600 millones en julio, mayor
resultado desde noviembre de 2003, cuando la misma sumó US$ 1.954 millones. La
variación mensual del indicador fue notable: en junio se invirtieron desde el exterior US$ 737
Resumen Ejecutivo al 25/08/04
2
millones y US$ 207 millones en mayo. En el acumulado de 2004, la inversión extranjera
directa ya totaliza US$ 5.644 millones.
Brasil registró un superávit de la cuenta corriente de US$ 1.810 millones en julio, por
encima de lo registrado un año atrás, cuando el superávit estaba en US$ 740 millones. Este
resultado, según el Banco Central, representa 1,69% del PIB en los 12 meses hasta julio.
El Comité de Política Monetaria del Banco Central mantuvo por cuarto mes consecutivo la
tasa de referencia del país, la tasa Selic, en 16,0% anual.
En julio, la deuda total subió 0,13% a R$ 759.200 millones (US$ 257.000 millones). Otro
resultado positivo en julio fue que la deuda atada al tipo de cambio del dólar está a un nivel
mínimo histórico, que ahora representa sólo 14,1% de la deuda total, de una participación de
15,8% en junio.
El dólar cerró el martes en R$ 2,96, manteniendo la tendencia bajista del dólar frente a la
moneda local. A su vez, el riesgo país bajó moderadamente, y actualmente se ubica en
520 puntos básicos, 31 puntos menos de lo registrado el martes 18/08. El Bovespa, por su
parte, cerró en 22.870 puntos el martes, lo que significa un aumento del orden de 3,7% en
la semana.
Internacional
Estados Unidos: La economía se acomoda a un piso más alto en el precio del
petróleo
Los indicadores líderes elaborados por The Conference Board, disminuyeron 0,3 %
m/m en julio por segundo mes consecutivo. El indicador líder se encuentra en 116,0,
disminuyó 0,1 % m/m en junio y creció 0,4 % m/m en mayo. Por su parte el indicador
coincidente aumentó 0,1 % m/m en julio, luego de haberse mantenido estable en junio. Las
nuevas órdenes para bienes durables manufactureros en julio aumentaron 1,7 %
m/m y 12,4 % a/a. Este dato sigue un aumento de 1,1 % en junio. Los inventarios de bienes
durables manufactureros crecieron 0,8 % por octavo mes consecutivo. La venta de casas
nuevas de julio disminuyó 6,4 % m/m y 1,9 % a/a. El precio de la mayoría de las casas
vendidas en este período osciló alrededor de U$S 207.400. A pesar de que la tasa de
préstamos hipotecarios sigue siendo baja (5,81%), los costos han comenzado a aumentar
mostrando un leve enfriamiento en el mercado inmobiliario.
Resumen Ejecutivo al 25/08/04
3
Europa: Con el Euro apreciado igual crece el comercio
El índice de nuevas órdenes industriales de la zona del Euro disminuyó 6,5 % m/m
en junio, pero se encuentra 10,9 % por encima de su nivel un año atrás. En la Eu 25 el
índice también disminuyó 6,4 % m/m en junio pero aumentó 10,5 % a/a. El índice había
crecido 6,4 % m/m en mayo y 2,1 % en abril. El superávit comercial de la zona del Euro
para junio fue de 8.700 millones de Euros, mientras que en el mismo período un año atrás
hubo un superávit de 7.100 millones de euros. Tanto las exportaciones como las
importaciones, ajustadas por estacionalidad, aumentaron 1,2 % m/m y 3,8 % m/m,
respectivamente en junio.
Resumen Ejecutivo al 25/08/04
4
Argentina
Economía Real
1.-Nivel de actividad: Los primeros de actividad del segundo semestre no
reflejan un quiebre de tendencia
 El EMAE (Estimador Mensual de Actividad
Económica) creció 7,5% a/a en junio, mientras
Nivel de actividad
que la variación del segundo trimestre fue de 6%.
De esta manera, luego del “freno” en abril y mayo,
variación % a/a
período
la economía exhibió un repunte que fue
EMI
EMAE
er
insuficiente para igualar a las cifras de crecimiento
1 trimestre
14.0
11.2
del período abril – junio con las que se habían
8.9
5.7
abril
experimentado en el primer trimestre de 2004. Por
11.3
4.9
mayo
su parte, en julio se verificó una desaceleración de
11.5
7.5
junio
do
la actividad industrial, al crecer el EMI (Estimador
2 trimestre
10.6
6.0
Mensual Industrial) 9,8% a/a, cuando el
9.8
julio
crecimiento del primer semestre de 2004 había
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a INDEC
sido de 12,2% a/a. Las cifras de la industria,
sumadas a los datos de despacho de cemento y ventas de automóviles, hacen suponer que
los últimos seis meses del año comenzaron (continúan) con una sensible morigeración de la
actividad económica.
 El nivel de capacidad instalada en la industria en julio fue de 71,7%, ubicándose
5,7 p.p por encima de igual periodo de
2003 (la variación fue de 8,6% a/a). Los
El aumento de la actividad industrial: baja la
sectores con menor ociosidad fueron las
ociosidad y la inversión parece ser despreciable
metales básicas y el petróleo (ambos
rubros por encima del 90% de utilización
de capacidad instalada), mientras que la
industria automotriz exhibió el menor uso
de sus instalaciones (32,5%).
80
automotores
70
 Analizando la apertura por rubros de
EMI en julio, se destacó el desempeño del
sector automotor (69,1% a/a), mientras
que la edición e impresión (25,8% a/a) y
la metalmecánica (23,4 % a/a) también
exhibieron un significativo crecimiento.
Por su parte, el aumento de la utilización
Argentina al 25/08/04
utilización CI (var % a/a)
60
alimentos y bebidas
50
40
minerales
petróleo
metalmecánica
30
edición e impresión
20
caucho y plástico
10
textiles
0
-20
-10
0
10
20
30
40
50
60
70
-10
químicos
papel y cartón
-20
tabaco
metálicas
EMI (var % a/a)
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a INDEC
5
de capacidad instalada en estos sectores fue de similar magnitud que el crecimiento de la
actividad de estos rubros. De esta manera, no es aventurado estimar que la expansión de la
industria se haya producido a expensas de un mayor uso de las instalaciones, sin inversiones.
El gráfico también exhibe el desempeño del resto de las ramas industriales; aquellas con
crecimiento más moderado que las anteriormente mencionadas (químicos, alimentos,
petróleo, metálicas) verificaron igual comportamiento. Es decir, un 1% de incremento en la
actividad industrial pareció haberse producido aumentando 1% el uso de las dotaciones
existentes y no a través de una modificación de la capacidad instalada.
2.-Mercado Laboral: Crecimiento del empleo en julio
 En el mes de julio,
el empleo formal
creció
un
0,4%
respecto al mes de
junio en el conjunto de
los
principales
aglomerados:
Gran
Buenos Aires, Gran
Córdoba, Gran Rosario
y Gran Mendoza. La
variación
interanual
registró un incremento
de 6,8%. El crecimiento
más significativo se
observa en el Gran
Córdoba,
con
una
variación de 0,9% m/m
y de 13,2% a/a.
Evolución del empleo en los últimos 12 meses-Total de aglomerados
98
96
94
92
90
88
86
Jul-03
Sep-03
Nov-03
Ene-04
Mar-04
May-04
Jul-04
Evol. del empleo
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea
 Del total de puestos generados entre julio de 2003 y julio de 2004, el 55% correspondió
al sector servicios, el 39,5% a la industria manufacturera y el 5% a la construcción.
3.- Precios de commodities:
Argentina al 25/08/04
Caída de los precios de los granos y tregua
para el crudo
6
Evolución del precio de los principales granos
 Durante el mes de agosto se
verificó una caída en el precio de
Trigo
Soja
Maíz
Período
U$S/tn.
U$S/tn.
U$S/tn.
los principales granos. Si
185
310
115
ene
comparamos los promedios de
173
318
115
feb
176
326
111
agosto (hasta el día 24) con los
mar
188
324
123
abr
promedios mensuales de 2004,
186
299
119
may
podemos observar que durante
171
268
115
jun
159
245
104
jul
este mes se registran los valores
144
232
100
ago
más bajos desde que comenzó el
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a SAGPYA
año. El trigo registró la caída más
significativa con respecto a julio,
un 9%. Le siguen la soja y el girasol, con una caída del 5% y el maíz, 4%. La soja se
encuentra un 29% por debajo de su máximo valor del año, y el trigo a un 23%.
 El petróleo está bajando luego del pico alcanzado el 19
de agosto de U$S 48,70 por barril. Estas bajas son
posiblemente consecuencia de un mayor optimismo en el
mercado provocado por la reanudación de la producción en
los campos petroleros del norte de Irak, la normalización de
sus exportaciones, el panorama más estable en Venezuela y
el compromiso del presidente ruso ante Bush de que Rusia
aumentará su producción de crudo. A pesar de esto, el
temor de nuevas subas continúa, fundado en la
intensificación de los ataques de EE.UU. a Irak, la sospecha
de un atentado terrorista a Rusia y la incertidumbre sobre la
petrolera rusa Yukos, que anunció la reducción de su
producción prevista para el 2004.
El petróleo sigue en alza
Fecha
Petróleo
U$S por barril
17-Ago
18-Ago
19-Ago
20-Ago
23-Ago
24-Ago
46,75
47,28
48,70
47,86
46,70
45,61
Fuente: IERAL de Fundación
Mediterránea
Política Fiscal
1.- Finanzas Provinciales:
El Superávit primario de provincias en 2,8% del
PIB
 La Secretaría de Hacienda dio a conocer los resultados provisorios de la ejecución
presupuestaria de las provincias para el primer semestre del año. De ellos se advierte que
todas las jurisdicciones tuvieron superávit tanto financiero como primario, es decir
considerando y sin considerar el pago de intereses de la deuda.
 Mientras el superávit financiero alcanzó los $5.130 millones, creciendo en más de $4.000
millones respecto de igual periodo del año anterior, el primario ascendió a $5.953 millones,
triplicándose respecto del primer semestre del 2003. En términos del PIB estimado por IERAL
Argentina al 25/08/04
7
para la primera mitad del año, el superávit primario ascendió a 2,8 puntos del producto,
creciendo en 1,8 puntos del PIB respecto del mismo ratio para el año anterior.
 Respondiendo al ciclo económico, los gastos corrientes se incrementaron un 15%
interanual en el primer
Crecimiento
Primer Sem Primer Sem
semestre mientras que los
Ratios a PIB (Provincia)
Interanual
03 (%)
04 (%)
(ptos %)
gastos de capital lo hicieron
Gastos Corrientes / PIB (1 Sem)
9.6
9.4
-0.1
en un 57%. El crecimiento
Recaudación Tributaria Provincial / PIB (1 Sem)
3.8
4.1
0.3
Ingresos Totales / PIB (1 Sem)
11.0
13.1
2.1
de los gastos corrientes se
Gastos Totales / PIB (1 Sem)
10.5
10.7
0.2
explica principalmente por
Resultado Primario / PIB (1 Sem)
1.1
2.8
1.8
dos factores: los aumentos
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre la base de Secretaría de Hacienda.
salariales junto con otros
gastos de consumo (bienes y servicios) adoptados durante el periodo y las mayores
transferencias a municipios en función de los regímenes de coparticipación provincial
respondiendo a la mayor recaudación impositiva.
 Respecto del comportamiento de los gastos de capital se destaca el incremento en el
principal componente: inversión real directa. La misma alcanzó los $1.829 millones, creciendo
mas de 50% respecto de la primera mitad de 2003.
 Por el lado de los ingresos corrientes se advierte un dinámico comportamiento tanto en
la recaudación de impuestos provinciales como en lo recibido por coparticipación de impuestos
nacionales. La recaudación propia de las provincias creció un 27% interanual en el primer
semestre de 2004. En términos del PIB, la recaudación de impuestos provinciales supera el 4%
creciendo 0,3 puntos porcentuales respecto de igual periodo del año anterior.
 Este buen comportamiento de los tributos provinciales sin embargo es inferior al
desempeño de lo transferido por la Nación. Estas transferencias se incrementaron un 58%
interanual. El mayor aumento de recursos nacionales transferidos por coparticipación
respecto de los provinciales puede explicarse por la trayectoria de Ganancias e IVA, ya
analizada en anteriores informes.
 Finalmente, se destaca que el resultado primario alcanzado por el conjunto de
provincias supera la meta estipulada en el acuerdo con el FMI. El acuerdo establecía como
meta indicativa para el saldo primario acumulado de los gobiernos provinciales un piso de
$1.290 millones para junio de 2004. Es decir, que los resultados provisorios muestran un sobre
cumplimiento de esta meta indicativa de más de $4.600 millones.
Mercados Financieros
1.- Moneda y Bancos:
Argentina al 25/08/04
Cae el Stock de Lebacs
8
Agosto: se contrae el Stock de Lebacs
millones de $
 El stock de LEBACs se contrae
por primera vez, si bien en julio ya
se había observado una caída en las
Lebacs en pesos. Durante el mes de
agosto se observa una importante
contracción mensual de $1.022
millones en el stock, que al 23/08
asciende a $12.098 millones. Por su
parte las tasas de interés no
encuentran su piso: la tasa a dos
años pesos ajustada por CER
alcanzó en la licitación del 17/08
1,8%, registrando una reducción de
0,3 p.p. con respecto a la última
licitación de julio.
1800
1500
1200
900
600
300
0
-300
-600
-900
-1200
D'03 E'04
F
M
$ + US$
A
M
J'04
J
A
ajustable por CER
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/datos del BCRA
J
A
J'04
A
M
F
M
D
E'04
N
S
O
A
J'03
Sector Público - var% anual
Sector Privado - var% anual
 El stock total de depósitos
Variación interanual de los Depósitos
del
sistema
continúa
recuperándose y totaliza $109.016
130
25
millones en promedio para el mes
23
120
21
de agosto. Llegando al cierre del
110
19
100
mes el incremento anual asciende a
17
90
$17.567 millones (pesos más
15
80
13
dólares al tipo de cambio promedio
70
11
mensual),
mostrando
una
60
9
50
desaceleración en el ritmo de
7
40
5
crecimiento (cabe recordar que
durante junio la suba fue de $4.764
y en julio $2.789 millones). El motor
Sector Público
Sector Privado
continúa siendo el sector público
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/datos del BCRA
que explica el 82% de la suba.
Como se observa en el gráfico
adjunto la variación interanual de los depósitos del sector privado aún continúa
contrayéndose, mientras los depósitos públicos muestran un sostenido incremento desde el
mes de mayo.
 Sin embargo el stock de depósitos del sector privado muestra mejoras con respecto
al cierre del segundo trimestre en que había registrado una contracción de $63 millones. En
lo que va de agosto el stock asciende a $76.861 millones y registran un incremento mensual
de $690 millones. Este comportamiento se explica por la recuperación de los depósitos en
pesos ($413 millones). Mientras, los depósitos en dólares crecen $277 millones. Cabe
recordar que durante el segundo trimestre del año se había registrado una fuerte caída de
los depósitos en pesos que alcanzó los $1.245 millones.
Argentina al 25/08/04
9
El Crédito Privado retoma la senda de crecimiento
33500
millones de $ + US$
32500
31500
$4.339 millones
30500
29500
28500
2-Ago
2-Jul
2-Jun
2-May
2-Abr
2-Mar
2-Feb
27500
2-Ene
 Los
créditos
al
sector
privado, que parecían haber
detenido su fuerte crecimiento en
julio, retomaron la tendencia. Luego
de acumular una suba de $4.339
millones (pesos más dólares al tipo
de cambio promedio del mes) la
tendencia alcista sufrió un freno.
Sin embargo logró recuperarse y al
18/08 el stock alcanza los $32.424
millones, ubicándose por encima del
pico alcanzado en julio. De esta
manera en lo que va del año el
stock de créditos al sector privado
lleva acumulada una suba de
$3.826 millones.
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/datos del BCRA
 La compra-venta de dólares por parte de BCRA muestra un comportamiento cambiante
en agosto. El resultado cambiario al 23/08 es de US$ 275 millones y el promedio diario
US$ 18,3 millones. Cabe recordar que el promedio diario de julio fue de US$ 27,4 millones.
La contracción en el promedio diario de compras del Central ocurre mientras el dólar libre
registra en agosto niveles superiores al mes pasado, alcanzando los $/US$ 3,03 en promedio.
Argentina al 25/08/04
10
Brasil: La inversión extranjera directa trepa a US$ 1.600 millones en
julio
Sector Real: Desempleo en San Pablo cae en julio
 La tasa de desempleo en la región metropolitana de San Pablo cayó por tercer mes
consecutivo en julio, pasando de 19,1% a 18,5% de la PEA (población económicamente
activa). Representa la menor tasa de desempleo registrada durante la gestión de Lula.
Según la encuestadora, la Fundación Dieese, la caída en la tasa se apoyó en la generación de
32.000 nuevos puestos de trabajo en la región. Además, unos 34.000 personas dejaron de
buscar trabajo, achicando la PEA paulista. Así, la cifra total de desempleados en la región
fue estimada en 1.845.000 de personas. En cuanto a otros índices laborales, el gobierno
federal anunció que fueron creados 202.000 puestos formales en el país en julio, 0,83%
superior al resultado de junio. Fue séptimo mes consecutivo de creación neta positiva de
puestos de trabajo formales en Brasil. En Gran San Pablo, el salario promedio real pasó de
R$ 986 en mayo a R$ 999 en julio, una variación de 1,4%.
m
en
e02
ar
-0
m 2
ay
-0
2
ju
l-0
se 2
p0
no 2
v02
en
e0
m 3
ar
-0
m 3
ay
-0
3
ju
l-0
se 3
p0
no 3
v0
en 3
e0
m 4
ar
-0
m 4
ay
-0
4
ju
l-0
4
US$ millones
 La inversión extranjera
Inversión Directa Extranjera Mensual
directa en Brasil subió a US$
3.000
1.600 millones en julio, mayor
resultado desde noviembre de
2.500
2003, cuando la misma sumó
2.000
US$ 1.954 millones.
La
variación mensual del indicador
1.500
fue notable: en junio se
invirtieron desde el exterior
1.000
US$ 737 millones y US$ 207
500
millones en mayo.
En el
acumulado
de
2004,
la
0
inversión extranjera directa ya
totaliza US$ 5.644 millones, y
se prevé US$ 12.000 millones
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea
para 2004, según el Banco
Central. El resultado sigue por
debajo del “auge” de inversión extranjera durante el mandato de Fernando Henrique
Cardoso.
Brasil registró un superávit de la cuenta corriente de US$ 1.810 millones en julio, por
encima de lo registrado un año atrás, cuando el superávit estaba en US$ 740 millones. Este
resultado, según el Banco Central, representa 1,69% del PIB en los 12 meses hasta julio.

Brasil al 25/08/04
11
Política Monetaria y Fiscal: La tasa de interés se mantiene en 16%
% anual
 El Comité de Política Monetaria del Banco Central mantuvo por cuarto mes consecutivo la
tasa de referencia del país, la
La Selic baja sólo 0,5 puntos en 2004
tasa Selic, en 16,0% anual.
27
La
autoridad
monetaria
justificó su decisión dado el
25
temor de nuevas presiones
inflacionarias,
que podrían
23
comprometer la meta de 5,5%
21
prevista para este año. En lo
que va del año, el Copom
19
recortó la Selic en apenas 0,5
puntos.
17
ju
l- 0
4
ar
-0
4
ay
-0
4
m
m
03
03
en
e04
no
v-
ju
l- 0
3
se
p-
ar
-0
3
ay
-0
3
m
m
02
02
en
e03
no
v-
se
p-
ju
l- 0
2
ay
-0
2
ar
-0
2
m
m
en
e02
15
 Hubo un deterioro del perfil
de la deuda pública en julio,
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea
según el Banco Centra. Pese a
que la participación de los
títulos corregidos a tasas de interés fijas (prefijados) fue reducida, aumentó el porcentual de
papeles post fijados. En julio, la deuda total subió 0,13% a R$ 759.200 millones (US$
257.000 millones). Otro resultado positivo en julio fue que la deuda atada al tipo de cambio
del dólar está a un nivel mínimo histórico, que ahora representa sólo 14,1% de la deuda
total, de una participación de 15,8% en junio. El resultado fue impulsado por la cancelación
neta de R$ 11.000 de títulos atados al dólar y también por la apreciación del real. A fines del
año pasado, la participación de títulos indexados al dólar estaba en 22%. La participación de
deuda flotante se sitúa en 53,8% en julio.
Precios: IPCA-15 en julio muestra las presiones inflacionarias menores
 El Índice de Precios al Consumidor—Amplio 15 registró una variación de 0,79% en
julio, por debajo del IPCA 15 de junio (0,93%). Los precios para el cálculo fueron
analizados entre el 14 de julio y el 12 de agosto y comparados con los precios de 10 de
junio hasta 13 de julio.
Tanto los alimentos como los combustibles presentaron
significativas desaceleraciones en agosto. Los alimentos pasaron de 0,91% en julio a 0,58%
en agosto. Por su parte, los combustibles pasaron de 5,64% en julio a 0,28% en agosto.
Por otro lado, los ajustes de energía eléctrica en San Pablo y de telefonía en Rio de Janeiro
afectaron en forma negativa la variación.
Brasil al 25/08/04
12
Indicadores cambiarios y financieros: Los mercados revierten la tendencia
Brasil al 25/08/04
04
04
12
/0
8/
04
29
/0
7/
04
15
/0
7/
04
01
/0
7/
04
17
/0
6/
04
03
/0
6/
04
20
/0
5/
04
06
/0
5/
04
22
/0
4/
04
08
/0
4/
04
25
/0
3/
04
11
/0
3/
04
26
/0
2/
04
12
/0
2/
04
1/
29
/0
1/
/0
15
01
/0
1/
04
 El dólar cerró el martes 5
La Evolución del US$ y el Riesgo País en 2004
centavos por debajo de lo
800
3,20
registrado el martes pasado,
760
3,15
cotizando
en
R$
2,96,
720
3,10
manteniendo la tendencia
680
bajista del dólar frente a la
3,05
640
moneda local.
Pese al
600
3,00
fortalecimiento del real, en lo
560
2,95
que va del año, la moneda
520
2,90
norteamericana
ha
480
2,85
incrementado 2,1% de su
440
Riesgo País (Eje izqu.)
Tipo de Cambio (eje der.)
400
valor contra el real, subiendo
2,80
6 centavos.
A su vez, el
riesgo
país
bajó
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea
moderadamente, y perforando
los 550 puntos. El indicador actualmente se ubica en 520 puntos básicos, 31 puntos menos
de lo registrado el martes 18/08. En lo que va de agosto, el riesgo país ha cedido 73 puntos,
o el -12,3%. El Bovespa, por su parte, registró subas en lo que va de la semana. El índice
bursátil de San Pablo cerró en 22.870 puntos el martes, lo que significa un aumento del
orden de 3,7% en la semana.
13
Internacional
La economía se acomoda a un piso más alto en el
precio del petróleo
Estados Unidos:
Actividad: Leve enfriamiento en el mercado inmobiliario
 Los indicadores líderes elaborados por The Conference Board, disminuyeron 0,3
% m/m en julio por segundo mes consecutivo. Cuatro de los 10 indicadores que conforman
el índice aumentaron, estos son permisos para la construcción, el índice de expectativas en
el consumo, el promedio semanal de horas manufactureras y las nuevas órdenes de bienes
de consumo y materiales. El indicador líder se encuentra en 116,0, disminuyó 0,1 % m/m en
junio y creció 0,4 % m/m en mayo. Por su parte el indicador coincidente aumentó 0,1 %
m/m en julio, luego de haberse mantenido estable en junio.
 Las nuevas órdenes para bienes durables manufactureros en julio aumentaron
1,7 % m/m y 12,4 % a/a. Este dato sigue un aumento de 1,1 % en junio. Excluyendo
transporte, las nuevas órdenes crecieron 0,1 % m/m y excluyendo defensa aumentaron 2,7
%. Los inventarios de bienes durables manufactureros crecieron 0,8 % por octavo mes
consecutivo. Las nuevas órdenes de bienes de capital para la industria de defensa
disminuyeron 16,1 % y para las demás industrias aumentaron 9,0 % en el mismo período
analizado.
 La venta de casas nuevas de julio disminuyó 6,4 % m/m y 1,9 % a/a. El precio de la
mayoría de las casas vendidas en este período osciló alrededor de U$S 207.400. A pesar de
que la tasa de préstamos hipotecarios sigue siendo baja (5,81%), los costos han comenzado
a aumentar mostrando un leve enfriamiento en el mercado inmobiliario. De todas maneras
muchos investigadores asientan que algunos precios de casas en distintos sectores del país
del norte son elevados, sin estar en una burbuja, y este leve enfriamiento permitiría que los
mismos se equilibren.
Mercados bursátiles y cambiarios: La Bolsa con resultados mixtos
Wall Street
130
Indice base octubre 99=100
170
120
Promedios mensuales
150
110
130
100
90
110
80
90
70
Valores diarios
60
70
Dow Jones
Promedio Russell + S&P
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea
Internacional al 25/08/04
30-jun-04
12-Aug-04
5-Apr-04
17-may-04
8-Jan-04
23-feb-04
13-oct-03
24-nov-03
28-ago-03
4-jun-03
17-jul-03
22-abr-03
10-mar-03
10-dic-02
24-ene-03
25-oct-02
1-ago-02
13-sep-02
jul-03
19-jun-02
50
ene-01
50
40
 La Bolsa cerró con resultados mixtos en
los últimos días. La variación mensual de la
cotización del Dow Jones y el S&P fue positiva,
aumentando 1,4 % y 0,9 %, respectivamente.
Por su parte el Nasdaq disminuyó 0,7 % m/m.
Comparado con el mismo período un año atrás
la cotización del Dow Jones aumentó 8,8 %
a/a, el S&P 10,8 % a/a y el Nasdaq 6,5 % a/a.
La Bolsa trabajó con pocos volúmenes debido
Nasdaq
14
a que la mayoría de los operadores se encuentran de vacaciones, de todas maneras el alto
precio del petróleo y el temor por nuevos atentados terroristas, en especial luego de la caída
de los aviones rusos, aumentan la volatilidad.
Cotización del euro y del Yen
140
1.20
135
¥/$
€/$
130
1.15
1.10
0.95
115
0.90
¥/$
1.00
120
0.85
110
0.80
0.75
100
0.70
ene-01
feb-01
mar-01
abr-01
may-01
jun-01
jul-01
jul-01
ago-01
sep-01
oct-01
nov-01
dic-01
ene-02
feb-02
mar-02
abr-02
may-02
jun-02
jul-02
ago-02
sep-02
oct-02
nov-02
dic-02
ene-03
feb-03
mar-03
abr-03
may-03
jun-03
jul-03
ago-03
sep-03
oct-03
nov-03
dic-03
ene-04
feb-04
mar-04
abr-04
may-04
jun-04
jul-04
ago-04
105
€/$
1.05
125
 El dólar, el euro y el yen: El dólar se
fortaleció levemente frente al Euro e impidió que
este último mostrara una apreciación mensual.
De todas maneras, comparado con el mismo
período un año atrás, la apreciación del euro y el
yen frente al dólar es de 9,9 % y 6,6%,
respectivamente. Ultimo valor al 24/08: $/€ 1,21
y ¥/$ 109,63.
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea
Europa:
Con el Euro apreciado igual crece el comercio
 El índice de nuevas órdenes industriales de la zona del Euro disminuyó 6,5 %
m/m en junio, pero se encuentra 10,9 % por encima de su nivel un año atrás. En la Eu 25 el
índice también disminuyó 6,4 % m/m en junio pero aumentó 10,5 % a/a. El índice había
crecido 6,4 % m/m en mayo y 2,1 % en abril. Las órdenes de metales básicos y fabricados
crecieron 18,6 % a/a en la zona del Euro y 18,3 % a/a en la EU25. El equipo de transporte
aumentó 13,4 % a/a y 12,2 % a/a, respectivamente. Maquinaria y equipo creció 12,7 % a/a
en la zona del Euro y 12,8 % a/a en la EU 25. Químicos y sus productos aumentaron 10 %
a/a en la Euro zona y 9,9 % a/a en la EU25. El equipo eléctrico y electrónico creció 4,6% a/a
y 3,2 % a/a, respectivamente. Entre los estados miembros los mayores aumentos se
observaron en Lituania (119,8 % a/a), Eslovaquia (14,0 % a/a), Alemania (13,1 % a/a) y
Francia (12,5 % a/a). Por su parte, la única caída se observó en República Checa (-6,1 %
a/a).
Comercio exterior: Crecimiento del comercio en junio
(en mil millones
de euros)
1999
2000
Var. %
2001
Var. %
2002
Var. %
2003
Var. %
ene 03- jun 03
ene 04- jun 04
Var. %
Comercio exterior en la Euro-zona
Balanza
Exportaciones Importaciones
comercial
831.8
780.6
51.2
1005.2
992.5
12.7
20.8%
27.1%
1051.2
1001.6
49.6
4.6%
0.9%
1082.9
984.0
102.3
3.0%
-1.8%
1053.1
980.3
72.8
-2.8%
-0.4%
516.7
495.5
21.2
558.1
515.4
42.7
8.01%
4.02%
Fuente: IERAL en base a Eurostat
Internacional al 25/08/04
Comercio
intrazona
869.1
998.2
15%
1059.8
6%
1064.7
1087.9
 El superávit comercial de
la zona del Euro para junio fue
de 8.700 millones de Euros,
mientras que en el mismo
período un año atrás hubo un
superávit de 7.100 millones de
euros.
Tanto
las
exportaciones
como
las
importaciones, ajustadas por
548.2
583.8
6.5%
15
estacionalidad, aumentaron 1,2 % m/m y 3,8 % m/m, respectivamente en junio. En el
acumulado de los seis primeros meses del año las exportaciones crecieron 8,01 % a/a y las
importaciones 4,02 % a/a. El mayor superávit se observó en Alemania, seguido por Irlanda,
Países Bajos, Suecia y Bélgica. Reino Unido registró el mayor déficit comercial, seguido por
España, Grecia, Polonia y Portugal.
Internacional al 25/08/04
16