Download UNA ETNOGRAFÍA SOBRE LA ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA

Document related concepts

Eduardo Matos Moctezuma wikipedia , lookup

Joyce Marcus wikipedia , lookup

Ruth Shady wikipedia , lookup

Escuela Nacional de Antropología e Historia wikipedia , lookup

Julio César Tello wikipedia , lookup

Transcript
UNA ETNOGRAFÍA SOBRE LA ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA
CONTADAS Y EXHIBIDAS EN EL MUSEO ANIBAL MONTES
Lucas Nicolás D'Agostino1*, Mariela Eleonora Zabala2, Mariana Fabra2
1
Facultad de Filosofía y Humanidades- UNC.
2
IDACOR-CONICET, Museo de Antropología (FFyH-UNC),
[email protected], [email protected], [email protected].
Palabras Clave: Museo- arqueología y antropología- trabajo de campo etnográfico
Key words: Museum- archaeology and anthropology- ethnographic fieldwork
Este trabajo está enfocado en analizar la forma en que son conceptualizadas,
interpretadas, representadas, contadas y exhibidas la Antropología y la Arqueología en el
Museo de Ciencias Naturales de la región de Ansenuza, “Aníbal Montes” (en adelante
MCNAM), de la localidad de Miramar (departamento San Justo, Córdoba), considerando
tanto la perspectiva que tengan los trabajadores de dicho Museo como la visión de sus
visitantes. Aquí se tomará a la Antropología y la Arqueología en un mismo nivel de análisis
debido a que
en la distribución de las temáticas de las salas del Museo figuraban la
“Antropología y Arqueología” en un mismo espacio expositivo.
El MCNAM está ubicado en el centro de la localidad de Miramar. Esta ciudad se
encuentra en el noreste de la provincia de Córdoba, en el departamento San Justo, sobre la
cosa sur de la laguna Mar Chiquita (también llamada Mar de Ansenuza). Las actividades de
dicho Museo comenzaron en el año 1954 a partir de investigaciones realizadas desde la
Universidad Nacional de Córdoba, la Junta de Estudios Históricos de la Provincia y el Centro
de Investigaciones Prehistóricas de Córdoba. Según la página web del Museo, este orienta sus
salas a explorar aspectos vinculados a las Ciencias Naturales, principalmente cuestiones que
tienen que ver con la historia geológica y geomorfológica de la región, la fauna y la flora;
pero esas primeras investigaciones estaban orientadas a conocer y salvaguardar el pasado de
la región mediante descubrimientos arqueológicos (www.museoanibalmontes.com [Consulta:
18-12-2015]).
Los primeros acercamientos a este Museo fueron a partir de nuestra participación en el
Programa de Extensión Universitaria “Arqueología Pública: patrimonio y derechos culturales
en el Noreste de la provincia de Córdoba” -en adelante PAP-, Museo de Antropología,
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Desde hace
aproximadamente diez años este Programa viene realizando rescates arqueológicos y
bioantropológicos, y propuestas de educación patrimonial en la región de la laguna Mar
Chiquita en conjunto con el MCNAM. Es aquí donde surge el interés en realizar un estudio
allí, teniendo en cuenta no sólo los numerosos trabajos en conjunto entre el Museo y el PAP,
sino también la importancia que tiene la región Noreste de la provincia de Córdoba para la
arqueología y la bioantropología. Hay que tener en cuenta que en las costas de la laguna fue
hallado en 1959 el “Hombre Fósil de Miramar”, cuyo esqueleto correspondía a los primeros
restos humanos fosilizados hallados en Argentina, y eran los más antiguos encontrados hasta
ese entonces en América del Sur (Montes: 1960, 29). Y además, en los últimos 15 años se han
realizado más de 10 rescates arqueológicos en la zona, aportando información sobre los
modos de vida, la dieta y la salud de las poblaciones que ocuparon dicha región (Fabra et.al.,
2008, 2014a, 2014b; Fabra 2014).
A partir de estos antecedentes es que nos interesamos por hacer un análisis sobre la
exhibición, los visitantes y los trabajadores del MCNAM para indagar sobre sus percepciones
acerca de los estudios antropológicos y arqueológicos de la región, y para saber si los trabajos
realizados por el PAP tuvieron alguna incidencia en el armado de la exhibición y el discurso
de los guías del Museo.
Analizaremos los visitantes a partir de observaciones participantes en visitas guiadas,
charlas y exposiciones, para registrar y analizar las maneras en que estos se interesan y
conceptualizan a la Antropología y Arqueología. Además se realizarán entrevistas con los
trabajadores del Museo y con los visitantes, para ahondar más en la forma que tienen de
interpretar la información que se les brinda sobre dichas disciplinas. Es decir, para este trabajo
se optó por una metodología propia del trabajo de campo etnográfico y, a la vez, utilizando
técnicas provenientes de estudios de visitantes.
Por otro lado, también se realizarán análisis de las fuentes documentales que dispone
el Museo, como cartelería, archivos audiovisuales, recortes periodísticos, fichas e informes.
Con esta información buscamos conocer sobre la historia de la institución, las investigaciones
que se realizaban desde allí y las formas que entienden a la Antropología y Arqueología desde
el Museo y sus visitantes. Estos datos serán posteriormente puestos en diálogo con los datos
obtenidos desde las observaciones participantes y las entrevistas.
Entonces en este trabajo nos preguntamos: ¿Cómo son conceptualizadas,
comprendidas y exhibidas la Antropología y la Arqueología en este Museo? Estas disciplinas,
¿Son asociadas a las Ciencias Naturales o Sociales desde el MCNAM? Nos interesa ver cómo
impacta esta clasificación en la visita guiada. Por otro lado queremos observar si han tenido
algún impacto los estudios arqueológicos y bioantropológicos realizados en la región y los
visitantes.
Bibliografía
.
Fabra, M., S. Salega, C. González, R. Smeding y E. Pautassi. 2008. Arqueología de rescate en
la costa sur de la Laguna Mar Chiquita: sitio arqueológico El Diquecito. Memorias del
Pueblo: Revista del Museo Histórico Municipal de La Para. 8 (8): 37-46.
Fabra, M. 2014. Entre el mar y las llanuras: bioarqueología de los primeros pobladores de la
región de Ansenuza. En: Nuestros ancestros ribereños: actualización en Antropología y
Arqueología de la región de Ansenuza (Córdoba). Museo Histórico Municipal de La Para,
Córdoba.
Fabra, M., S. Salega, C.V. González, A. Tavarone. 2014a. Lo que el agua nos dejó:
investigaciones bioarqueológicas en la costa sur de la laguna Mar Chiquita (Córdoba,
Argentina). Jangwa Pana, Revista del Programa de Antropología, Universidad del Magdalena,
Colombia, 13:51-64. ISSN 1657-4923, Vol. 13:51-64.
Fabra, M., R. Nores, S. Salega, C.V. González. 2014b. Entre las sierras y el Mar:
investigaciones boarqueológicas en el noroeste de la región pampeana (costa sur Laguna
Mar Chiquita, Córdoba, Argentina). Libro Avances en la Bioarqueología Sudamericana.
Luna, L., Aranda, C. y J. Suby (eds). ISBN: 978-978-27997-1-7, 462pp., pp 205-231.
Laguens, A., y M. Bonnin. 2009. Sociedades indígenas de las sierras centrales. Arqueología
de Córdoba y San Luis. Universidad Nacional de Córdoba; Córdoba.
Montes, A. 1960. El Hombre Fósil de Miramar (Córdoba). Universidad Nacional de Córdoba,
Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.
MuseoAnibal montes. [En línea]. [Consulta: 18-12-2015] www.museoanibalmontes.com.