Download ANÁLISIS BIOARQUEOLÓGICO DE CONJUNTOS PERTURBADOS

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ANÁLISIS BIOARQUEOLÓGICO DE CONJUNTOS PERTURBADOS
PROVENIENTES DEL VALLE DEL RÍO NEGRO (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
Romano, Victoria1
1
División de Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. Paseo del Bosque
s/n, La Plata (CP 1900), [email protected]
Palabras clave: registro perturbado - rescate bioarqueológico - análisis cuantitativo y tafonómico.
Key Word: disturbed registration – bioarchaeological rescue - quantitative analysis and
taphonomic
La elevada frecuencia de hallazgos de restos humanos en el valle medio e inferior del río
Negro es una de las principales características del registro arqueológico del noreste patagónico
(Prates y Di Prado 2013). Durante los últimos diez años, ha habido un incremento en la demanda
de pedidos de relevamiento y rescate vinculados con la aparición de restos en esta zona (Prates et
al. 2010ayb; Serna y Prates 2012; Prates y Di Prado 2013; Luciano Prates comunicación personal
2015; Serna et al. 2016; Emiliano Mange comunicación personal 2015). En la mayor parte de los
casos, estas solicitudes son el producto de hallazgos accidentales durante tareas con fines
agropecuarios y urbanísticos, de modo que la actividad antrópica moderna se constituye como el
principal promotor de los hallazgos bioarqueológicos. En general, el registro recuperado en estas
situaciones se encuentra desarticulado, fragmentado y descontextualizado y, en consecuencia,
suelen considerarse pobres en términos de su potencial como fuente de información y, por
consiguiente, descartado para la investigación (Borella et al. 2007; Luna 2008; Luna 2010). Sin
embargo, bajo el adecuado tratamiento analítico cuantitativo, postdepostitacional y sexo-etario,
este tipo de registro puede convertirse en un referente empírico válido para responder preguntas
arqueológicas diversas (e.g. Knusel y Outram 2004; Adams y Byrd 2008; Luna 2010). El objetivo
de este trabajo es presentar los resultados del análisis cuantitativo y tafonómico de tres conjuntos
bioarqueológicos rescatados y altamente perturbados.
Los conjuntos óseos que conforman la muestra de este trabajo fueron rescatados en
distintos sitios arqueológicos ubicados en el valle medio del río Negro: Loma de los Muertos
(LM), Negro Muerto 3 (NM3) y Fabrega (F). El sitio LM se encuentra ubicado sobre la margen
sur del río Negro, a ca. 100 km al noroeste de la conocida Laguna del Juncal. El sitio se
encuentra en un médano con forma de medialuna paralelo a la ribera de una laguna formada al
interior de un paleocauce. Su hallazgo se produjo a partir del trabajo con maquinaria agrícola y se
rescataron, además de entierros primarios, numerosos fragmentos óseos disgregados en posición
superficial (Prates y Di Prado 2013). El sitio NM3 forma parte de la localidad arqueológica
Negro Muerto, localizada en la estancia homónima que se encuentra emplazada sobre la margen
norte del río. Está ubicado sobre una pequeña elevación de terreno contigua a un canal de
inundación y su hallazgo se produjo accidentalmente durante la realización de actividades
agropecuarias. Se realizaron dos campañas de rescate donde se recuperó material bioarqueológico
en estratigrafía y en superficie (Luciano Prates comunicación personal 2015). El sitio F se halla
en una chacra localizada en la isla grande de Choele Choel, a pocos km de la localidad de
Lamarque. Está ubicado sobre un médano y su hallazgo se produjo a partir de la remoción de
tierra para trabajo agrícola. Se recuperaron varios restos humanos semi-enterrados y enterrados
en una matriz de sedimento removido (Emiliano Mange comunicación personal 2015). Cada sitio
se analizó en forma independiente y se realizó un inventario con todos los restos, en el cual se
consignaron la completitud y acción de distintos agentes postdepositacionales sobre cada
espécimen. Siempre que fue posible, la muestra se separó en subconjuntos de acuerdo con las
categorías etarias planteadas por Buikstra y Ubelaker (1994). En lo que respecta a los análisis
cuantitativos, se calcularon MNI, MNE, MAU y MAU% sobre cada subconjunto. El subconjunto
subadulto fue nuevamente dividido utilizando la categorización propuesta por Buikstra y
Ubelaker (1994) y los resultados expresados en tablas. El subconjunto adulto constituye una
categoría única (>20 años) y los resultados se expresaron a través de osteogramas con los valores
del MAU%. Todos los especímenes óseos fueron inspeccionados macroscópicamente mediante
lupa binocular con el objeto de relevar la acción de distintos procesos y agentes tafonómicos
naturales y antrópicos. Los resultados obtenidos constituyen un aporte relevante desde lo
paleodemográfico, ya que amplían la densidad y el espectro etario de los individuos inhumados
en los distintos sectores del valle y, desde el análisis tafonómico, se ha logrado precisar la historia
postdepositacional de los conjuntos y relevar la presencia de ciertos atributos novedosos para
estos sitios e infrecuentes para el área, vinculables con la manipulación antrópica de los cuerpos
(i.e. marcas de corte).
Con
frecuencia
los
restos
bioarqueológicos
altamente
perturbados
postdepositacionalmente, descontextualizados y superficiales son relegados como fuente primaria
de información arqueológica. Este trabajo busca poner en valor este tipo de registro, en primer
lugar debido a que, sin la intervención arqueológica, éstos serían destruidos por agentes naturales
como antrópicos y, en segundo lugar, porque los datos generados son complementarios y útiles
para incorporarse a la discusión del registro de mejor resolución local y regional (Borella et al.
2007). Finalmente, dada la coyuntura histórica en la que se encuentra inmersa la bioarqueología
argentina en términos de su relación con las comunidades descendientes de pueblos originarios y
sus reivindicaciones (Endere 2011; Aranda et al. 2014; Ametrano 2015; Guichón et al. 2015;
Sardi et al. 2015), se pone en evidencia la importancia de ponderar el registro perturbado,
tomando acciones de rescate que impidan su destrucción y valorándolo como fuente de
información arqueológica legítima.
Bibliografía
Adams, B. J., & Byrd, J. E. 2008. Recovery, analysis, and identification of commingled
human remains. Springer Science & Business Media.
Aranda, C., Barrientos, G., & Del Papa, M. C. 2014. Código deontológico para el estudio,
conservación y gestión de restos humanos de poblaciones del y pasado. Revista argentina de
antropología biológica, 16(2), 0-0.
Ametrano, S. J. 2015. Los procesos de restitución en el Museo de La Plata/Restitution
processes at the Museum of La Plata. Revista Argentina de Antropología Biológica, 17(2).
Buikstra, J. E., & Ubelaker, D. H. 1994. Standards for data collection from human skeletal
remains.
Endere, M.L. 2011 Cacique Inakayal. La primera restitución de restos humanos ordenada
por ley, Corpus [En línea], Vol 1, No 1.
Guichón, R. A., Laborde, P. G., Motti, J. M., Martucci, M., Casali, R., Huilinao, F., María
Maldonado3; Mirta Salamanca; Brenda Bilte; Antonela Guevara; Cristian G. Gallardo Pantoja;
Miguel A. Suarez; Melisa A. Salerno; Luciano O. Valenzuela; Manuel D. D’Angelo del Campo
& Palacio, P. I. 2015. Experiencias de trabajo conjunto entre investigadores y pueblos
originarios. El caso de la Patagonia austral/Joint work experiences between researchers and
native communities, the case of Southern Patagonia. Revista Argentina de Antropología
Biológica, 17(2).
Knüsel, C. J., & Outram, A. K. 2004. Fragmentation: The zonation method applied to
fragmented human remains from archaeological and forensic contexts. Environmental
Archaeology, 9(1), 85-98.
Luna, L. 2008. Estructura demográfica, estilo de vida y relaciones biológicas de
cazadores-recolectores en un ambiente de desierto. Sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué
Calel, provincia de La Pampa). BAR International Series 1886. Oxford: Archaeopress.
2010. Alternative methodological procedures in sex determination of
commingled and fragmentary human remains: an example from Argentine Pampean region. En:
Weiss K, editor. Trends in physical anthropology. Nueva York: Nova Science Publishers, Inc. p
1-48.
Prates, L., & Di Prado, V. 2013. Sitios con entierros humanos y ocupaciones residenciales
en la cuenca del Río Negro (Norpatagonia, Argentina): Diacronía y Multicausalidad. Latin
American Antiquity, 24(4), 451-466.
Serna, A., & Prates, L. 2012. Bioarqueología y cronología del sitio Negro Muerto 2
(Noreste de Patagonia). Magallania (Punta Arenas), 40(2), 233-245.
Prates, L., V. Di Prado, E. Mange & A. Serna. 2010a. Sitio arqueológico Loma de los
Muertos. Múltiples ocupaciones sobre un médano del este de Norpatagonia (Río Negro,
Argentina). Magallania 38(1):163-179.
Prate, L., G. A. Flensborg & P. Bayala. 2010b. Caracterización de los entierros humanos
del sitio Loma de Los Muertos (valle medio del río Negro, Argentina). Magallania 38(1): 147162.
Sardi, M. L., Reca, M.M., & Pucciarelli, H. M. 2015. Debates y decisiones políticas en
torno de la exhibición de restos humanos en el Museo de La Plata/Debates and political decisions
on the exhibition of human remains in the Museum of La Plata. Revista Argentina de
Antropología Biológica, 17(2).
Serna, A., L. Prates & L. Luna. 2016. Osteobiografia de dos individuos inhumados
durante la Camapaña del Desierto: el caso del sitio Chimpay (Argentina). Ms disponible en el
Lab. N°3 de arqueología, Museo de La Plata.