Download fichero 1° sociología
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Carrera: Licenciado en Derecho Asignatura: Sociología Semestre: Primero Nivel: Informativo Datos generales de la asignatura: Horas teoría: 4 Horas práctica: Toral horas semana: 4 Duración de las sesiones: 1 hora Créditos: 8 Fecha de elaboración: Julio, 2000 Fecha de última modificación: Julio, 2000 Objetivo general: Conocer el fenómeno social, en su enfoque estructural (interacción y cultura). Se orienta a la capacitación del individuo que se inicia en la carrera de licenciado en Derecho para comprender los mecanismos, estructuras y valores sociales, que necesariamente la formación profesional del abogado implica; por otra parte este curso contribuye a la formación integral de cualquier profesional pues la perspectiva cultural que se asume abarca el conocimiento de valores sociales, los cuales son indispensables para el desarrollo de la persona como individuo y como miembro de la sociedad. Unidades temáticas: I.- La interacción social 1.- Naturaleza de la interacción social 2.- Fundamento simbólico de la interacción social 3.- El grupo como base de la interacción social 4.- El estudio de la dinámica de los grupos II.- Asociaciones voluntarias. 1.- Naturaleza del grupo primario 2.- Interacción del grupo primario 3.- Funciones básicas del grupo primario 4.- Disfunciones del grupo primario 5.- Grupo de referencia III.- Asociaciones voluntarias 1.- Naturaleza del grupo secundario 2.- La asociación voluntaria como grupo secundario 3.- El papel de las asociaciones voluntarias 4.- Participación de las asociaciones voluntarias 5.- Intervención de las asociaciones voluntarias 6.- Tendencias sociales y asociaciones voluntarias IV.- Las normas sociales 1.- Naturaleza de las expectativas de grupo 2.- El papel de la interacción social 3.- Aspecto normativo de las expectativas de grupo V.- La costumbre 1.- Las costumbres como normas de grupo 2.- Los "Mores" como normas de grupo 3.- Las normas jurídicas como una especie de normas sociales VI.- La cultura 1.- Cultura e interacción social 2.- Las definiciones de cultura 3.- Cultura y comportamiento VII.- Las cualidades de la cultura 1.- Cualidades de la cultura 2.- Naturaleza de los patrones culturales 3.- El estudio de los patrones culturales 4.- Patrones nacionales de cultura VIII.- La personalidad 1.- Personalidad e interacción social 2.- Personalidad y socialización 3.- Personalidad y cultura 4.- Personalidad y el "YO" 5.- La aparición del "YO" 6.- El "YO" y el "OTRO" 7.- El "YO" y el "OTRO" generalizado IX.- El papel social 1.- Base estructural de la personalidad 2.- Naturaleza del papel social 3.- El marco social X.- El estatus social 1.- Naturaleza del Estatus social 2.- Las formas del Estatus social 3.- Adaptación al Estatus social 4.- Fundamento sexual del Estatus 5.- Faltas de coherencia en el Estatus social XI.- La desviación 1.- Naturaleza de la desviación 2.- El contexto de la desviación de la desviación 3.- Dinámica y tipos de desviación 4.- Aspectos funcionales de la desviación XII.- Las clases sociales 1.- Naturaleza de las clases sociales 2.- Diferentes aspectos de la clase social 3.- La medición de las clases sociales XIII.- La subcultura de las clases sociales 1.- Concepto de subcultura de la clase social 2.- La subcultura de la clase superior 3.- La subcultura de la clase media 4.- La subcultura de la clase trabajadora 5.- El comportamiento de la clase trabajadora 6.- La ideología de la clase trabajadora XIV.- Las instituciones 1.- Naturaleza de las instituciones sociales 2.- Derecho a las instituciones sociales 3.- Interacción de las instituciones sociales 4.- Papel de las instituciones sociales en la transmisión de la herencia cultural XV.- Las funciones de las instituciones sociales 1.- Naturaleza de las instituciones sociales 2.- La función gubernamental 3.- La función docente 4.- La función económica 5.- La función religiosa XVI.- La familia 1.- La familia como institución 2.- Estructura de la familia 3.- El cambio de sus funciones económicas 4.- El cambio de sus funciones sociales 5.- Las funciones que continúan en la familia 6.- El cambio social de la familia XVII.- La comunidad 1.- Naturaleza de la comunidad 2.- El estudio de la comunidad 3.- La comunidad rural 4.- La comunidad urbana 5.- La comunidad metropolitana 6.- Ecología de la comunidad 7.- Tendencias del desarrollo de la comunidad XVIII.- El cambio social 1.- Naturaleza del cambio social 2.- “Causas” del cambio social 3.- Naturaleza del cambio cultural 4.- Naturaleza de la inversión 5.- Naturaleza de la difusión XIX.- Patrones del cambio social 1.- Naturaleza del comportamiento colectivo 2.- El individuo y el comportamiento colectivo 3.- Base simbólica del comportamiento colectivo. 4.- La inquietud social 5.- Los movimientos sociales como comportamiento colectivo 6.- Personas que participan en los movimientos sociales Recursos didácticos: Clases expositivas. Discusión de bibliografía. Discusión de lecturas dirigidas. Disertaciones de los estudiantes. Temas de investigación. Bibliografía básica: Correas, Oscar. Introducción a la sociología jurídica. Editorial Fontama. México. Cohen, Bruce J. Introducción a la sociología. Editorial McGraw-Hill. México. Chinoy, Ely. La sociedad: Una introducción a la sociología. Merril, Francis. Introducción a la sociología. Editorial Aguilar. México. Schutz, Alfred. La construcción significativa del mundo social: Introducción a la sociología comprensiva. Editorial Paidós. México.
Related documents