Download 000170 ESTRATEGIAS DE MANEJO INTEGRADO PARA EL

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
000170 ESTRATEGIAS DE MANEJO INTEGRADO PARA EL CONTROL DELA
MOSQUITA BLANCA EN EL CULTIVO DE FRIJOL EN EL ESTADO DE
CHIAPAS
DR. EDUARDO RAYMUNDO GARRIDO RAMIREZ
PROTOCOLO
Introducción.
El frijol se encuentra entre los principales cultivos del Estado de Chiapas tanto por
la superficie sembrada (128, 305.40 hectáreas) como por la relevancia
socioeconómica, ya que representa $ 554, 172, 832.02 el valor de la producción,
de acuerdo al Sistema de Información Agroalimentario de Consulta (SIAPSagarpa).
Dependiendo del año y de las condiciones del mercado, Chiapas ocupa
normalmente uno de los primeros lugares de producción nacional, asi, por
ejemplo, en el 2006, ocupó el 3er. lugar de producción nacional con 77, 267.64
toneladas y con una participación del 5.2% de la producción nacional.
El cultivo de frijol puede ser atacado por diversos insectos, varias especies de
ácaros y moluscos. Los daños pueden ocurrir desde la siembra hasta después de
la cosecha e inclusive existen plagas que atacan el grano almacenado.
La importancia de una plaga en particular depende de diversos factores como: las
condiciones ambientales, las variedades utilizadas, la época de siembra y otras
prácticas agronómicas. Entre los factores que favorecen la presencia y aumento
de poblaciones de insectos se puede mencionar las siembras fuera de fecha y el
uso indiscriminado de insecticidas y el cambio climático.
Si bien es evidente que el cambio climático está modificando la distribución de las
plagas y las enfermedades de los animales y las plantas, es difícil prever todos los
efectos de este cambio. La modificación de las temperaturas, la humedad y los
gases de la atmósfera puede propiciar el crecimiento y la capacidad con que se
generan las plantas, los hongos y los insectos, alterando la interacción entre las
plagas, sus enemigos naturales y sus huéspedes (FAO 2010). Si bien a lo largo de
la historia con regularidad surgen nuevas plagas y enfermedades, el cambio
climático ahora introduce una serie de incógnitas en la ecuación.
En Chiapas, la producción de frijol se ha visto amenazada por la influencia del
cambio climático en la presencia de mosquita blanca y mosaico dorado, por lo que
la presente propuesta tiene como objetivo general el contribuir en la mejora de la
producción de frijol mediante prácticas de manejo integrado en el control de la
mosquita blanca.
Antecedentes.
En nuestro país, el frijol es considerado como la principal fuente de proteína en el
medio rural. Su cultivo representa además un alto valor ecológico, tanto por
mejorar la fertilidad de los suelos como por sus métodos de siembra, que permiten
aprovechar intensivamente el terreno ya sea intercalado con el maíz o como
unicultivo durante los dos ciclos del año.
El frijol se encuentra entre los principales cultivos del Estado de Chiapas tanto por
la superficie sembrada (128, 305.40 hectáreas) como por la relevancia
socioeconómica, ya que representa $ 554, 172, 832.02 el valor de la producción,
de acuerdo al Sistema de Información Agroalimentario de Consulta (SIAPSagarpa).
Dependiendo del año y de las condiciones del mercado, Chiapas ocupa
normalmente uno de los primeros lugares de producción nacional, asi, por
ejemplo, en el 2006, ocupó el 3er. lugar de producción nacional con 77, 267.64
toneladas y con una participación del 5.2% de la producción nacional.
En todas las regiones del estado se siembra frijol, siendo las principales zonas
productoras Selva, Comitán, Palenque y Vilaflores, que en conjunto siembran el
77.88 % de la superficie estatal que es alrededor de 126 mil has.
En la Figura 1 se presenta la superficie sembrada por Distrito de Desarrollo Rural
durante el periodo 1999-2008, donde se puede ver la superficie con frijol, asi
como la fluctuación de esta superficie a través de los años. Se observa que los
principales DDR en la producción de frijol son Palenque, Pichucalco, Selva,
Comitan, Villaflores y Tuxtla.
Superficie sembrada por DDR (1999-2008)
35,000
30,000
Hectareas
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
DDR
Figura 1. Superficie sembrada con frijol según Distrito de Desarrollo Rural
El cultivo de frijol puede ser atacado por diversos insectos, varias especies de
ácaros y moluscos. Los daños pueden ocurrir desde la siembra hasta después de
la cosecha e inclusive existen plagas que atacan el grano almacenado.
La importancia de una plaga en particular depende de diversos factores como: las
condiciones ambientales, las variedades utilizadas, la época de siembra y otras
prácticas agronómicas. Entre los factores que favorecen la presencia y aumento
de poblaciones de insectos se puede mencionar las siembras fuera de fecha y el
uso indiscriminado de insecticidas.
En la Figura 2 se presenta la superficie siniestrada reportada por la SAGARPA
para cada DDR, se pude ver que las mayores pérdidas ocurren en el DDR de
Comitan y Villaflores.
Superficie siniestrada por DDR (1999-2008)
9000
Superficie siniestrada (ha)
8000
7000
Series10
6000
Series9
5000
Series8
4000
Series7
3000
Series6
2000
Series5
1000
Series4
0
Series3
Series2
Series1
DDR
Figura 2. Superficie de frijol siniestrada por DDR.
Entre los diversos factores que afectan la producción están las plagas y
enfermedades y entre las cuales se destacan la mosquita Blanca y el mosaico
dorado, el cual es transmitido por esta mosquita blanca.
Mosca blanca
(Bemisia tabaci Gennadius o Trialeurodes vaporariorum westwood)
La mosca blanca es un insecto chupador que ha tomado gran importancia en años
recientes en las aéreas tropicales de América Latina, particularmente en Brasil,
Argentina, Centroamérica, el Caribe y México. El daño físico causado por la mosca
blanca no es de importancia económica; su importancia radica en su habilidad
para trasmitir los virus de mosaico dorado del frijol y del mosaico clorótico del frijol.
La mosca blanca (Bemisia tabaci Genn) pertenece a la familia: Aleyrodidae de la
orden: Homóptera; es un insecto chupador de amplia distribución mundial y la
especie más difundida y dañina. El calificativo de mosca blanca ha creado
bastante confusión entre agricultores y técnicos. Bemisia tabaci no es un díptero
(mosca verdadera), si no un Homóptero y, como tal se diferencia en al menos tres
aspectos; a) El adulto tiene cuatro alas y no dos; b) Su aparato bucal es perforador
chupador, por lo que extrae líquidos del floema de las plantas, ello le permite
actuar como vector de virus c) Presenta metamorfosis incompleta con tres
estadios: huevo, ninfa y adulto: en cambio las moscas verdaderas tienen cuatro
etapas; huevo, larva, pupa y adulto.
La hembra de Bemisia tabaci pone entre 25 a 32 huevos solos o en grupos, sobre
el envés de la hoja, donde el pedicelo del huevo es insertado en la epidermis. Los
huevos son oblongos, verde pálido y muy pequeños. Los estados inmaduros o
ninfas se establecen en el envés de las hojas, donde chupan las savias. El adulto
es de color blanco y muy pequeño, de 2-3 mm de longitud. El ciclo de huevo
adulto es completado en 3 semanas en promedio.
La existencia de variantes o biotipos del insecto ha causado conflictos. Desde
1957 se demostró la existencia de distintos tipos biológicos principales dentro de
la especie Bemisia tabaci denominados biotipo A y biotipo B. Posteriormente el
biotipo B fue reclasificado como Bemisia argentifolii, la cual es más agresiva. Lo
anterior hace necesario trabajos de identificación en el ámbito local, ya que en
otras regiones como Puerto Rico y Estados Unidos, se ha observado un
desplazamiento de una especie (o biotipo) por el otro, siendo de mayor
agresividad por tener un ciclo de vida más corto, un rango de hospedante más
amplio y ser más eficiente vector de virus. Se han mencionado esto como unas de
las causas de las grandes incidencias de enfermedades virales en el Caribe.
Recientemente, a finales del 2004, un biotipo diferente denominado Biotipo Q fue
encontrado en Arizona, EUA, el cual representa un riesgo potencial, ya que si bien
los biotipos son visualmente idénticos, no pueden distinguirse morfológicamente y
se requieren pruebas genéticas o moleculares en el laboratorio, existe una
diferencia critica, ya que muchas poblaciones del biotipo Q son generalmente
menos susceptibles a muchos insecticidas usados para el control de Mosquita
blanca, por lo que se requiere monitorear y precisar la especie y biotipo
prevalente en Chiapas. Entre las causas de los cambios en las poblaciones o
biotipos de mosquita blanca se han reportado los cambios en los cultivos, los
sistemas de producción, el uso inadecuado de insecticidas y cambios climáticos
globales.
Control. El manejo de fecha de siembra y la ubicación de la siembra son factores
importantes en el manejo de esta plaga. Se deben evitar siembras escalonadas,
tardías y cercanas a cultivos de soya o algodón. La mosca blanca tiene enemigos
naturales representados por avispas parasíticas, coccinélidos y neurópteros
predadores. En muchos casos es necesario recurrir a la aplicación de productos
químicos para disminuir el nivel de infestación de mosca blanca. Para la región
Centro de Chiapas el tratamiento que ha dado mejores resultados es el de tres
aplicaciones foliares de Metamidofos (CE 48%) a los 10, 20 y 30 días después de
la siembra en dosis de 1 l/ha. El tratamiento puede mejorarse con una aplicación
de Carbofuran al suelo, al momento de la siembra. En la Costa de Chiapas se
recomienda Endosulfan (CE 35%, 1-1.5 l/ha) u Ometoato (LM 70%, 0.5 l/ha).
Virus del mosaico dorado del frijol [Bean Golden Mosaic Virus (BGMV)]
El mosaico dorado del frijol ocurre en la mayoría de las áreas frijoleras tropicales y
subtropicales de América, generalmente a elevaciones menores a 1500 msnm. La
incidencia de esta enfermedad se ha visto incrementada, principalmente debido a
la abundancia de su vector, la mosca blanca (Bemisia tabaci). En México el
mosaico dorado es la enfermedad del frijol más común en las partes bajas y en la
cosa oriental. En Chiapas se ha observado en las regiones de la Costa y la
Depresión central, causando pérdidas considerables si no se toman medidas de
manejo de la enfermedad. En el estado se conoce como encolochamiento, copete
amarillo, plaga, etc.
Esta enfermedad toma su nombre de los síntomas de las plantas enfermas, los
cuales son muy característicos; las hojas presentan un color amarillo intenso,
brillante; las hojas pueden deformarse y la plata presentar un achaparramiento. Si
las plantas son infectadas antes o durante la floración, hay aborto prematuro de
flores y deformación de vainas.
El BGMV es un geminivirus bipartita. Se han descrito dos grupos de aislamiento
dependiendo de las secuencias de ácidos nucleicos, propiedades biológicas y
patogénicas. El primero fue descrito en Brasil, y se ha reportado solo en América
del Sur; los aislamientos de este grupo no son transmitidos mecánicamente. El
otro grupo incluye los aislamientos del área del Caribe, Centroamérica y
Norteamérica, los cuales son transmitidos mecánicamente con facilidad.
BGMV no es transmitido por semilla, siendo la transmisión por su vector principal
medio de transmisión natural, por lo que el ciclo de vida y las poblaciones de este
insecto están muy relacionados con la incidencia y severidad de la enfermedad.
Condiciones climáticas que favorecen al insecto (temperaturas altas mayores a
26.5 ºC y baja humedad relativa) también favorecen el desarrollo de la
enfermedad
Control. El manejo de esta enfermedad se ha enfocado sobre el insecto vector y al
uso de la tolerancia genética al virus. La incidencia de mosaico dorado es reducida
considerablemente cuando el frijol es sembrado lejos de cultivos como soya,
algodón y tabaco, los cuales son hospederos de la mosca blanca. Asimismo, el
cambio de fecha de siembra se ha utilizado para reducir el impacto de la
enfermedad.
Respecto al control químico, el uso de insecticidas sistémicos para reducir
poblaciones de mosca blanca ha sido muy empleado. Para el centro del estado,
los mejores resultados se han logrado con aspersiones foliares de Metamidofos a
los 10, 20 y 30 días después de la siembra, a dosis de 1.0 l/ha. El tratamiento
puede mejorarse con aplicaciones de Carbofuran al suelo al momento de la
siembra.
La tolerancia de la planta es un método económico y práctico para el control de
esta enfermedad. Para el estado de Chiapas se cuenta con variedades mejoradas
que reúnen en un mismo genotipo características deseables, como Negro Tacana,
Negro INIFAP y Negro Huasteco 81, las cuales son tolerantes al mosaico dorado
del frijol.
Efecto del cambio climático en las plagas y enfermedades de cultivos.
Es claro que el planeta está sufriendo cambios como consecuencia de la actividad
humana, estos cambios han resultado en modificaciones a los valores promedios
de temperaturas o calentamiento global asi como a cambios en la cantidad y
distribución de la precipitación en las diversas regiones.
Si bien es evidente que el cambio climático está modificando la distribución de las
plagas y las enfermedades de los animales y las plantas, es difícil prever todos los
efectos de este cambio. La modificación de las temperaturas, la humedad y los
gases de la atmósfera puede propiciar el crecimiento y la capacidad con que se
generan las plantas, los hongos y los insectos, alterando la interacción entre las
plagas, sus enemigos naturales y sus huéspedes (FAO 2010). Si bien a lo largo de
la historia con regularidad surgen nuevas plagas y enfermedades, el cambio
climático ahora introduce una serie de incógnitas en la ecuación.
Las plagas y las enfermedades siempre han repercutido en la producción de
alimentos, ya sea directamente causando pérdidas en las cosechas de alimentos y
en la producción pecuaria, o indirectamente por la disminución de los ingresos
debida a la insuficiencia de las cosechas de los cultivos comerciales. Hoy en día,
el cambio climático y su inestabilidad cada vez mayor exacerban estas pérdidas, y
representan una amenaza para la seguridad alimentaria y los medios de
subsistencia rurales en todo el planeta. Los países en desarrollo que dependen
más de la agricultura son los más vulnerables a las transformaciones de hoy en
las pautas de las plagas y las enfermedades.
En Chiapas, la producción de frijol se ha visto amenazada por la influencia del
cambio climático en la presencia de mosquita blanca y mosaico dorado, por lo que
la presente propuesta tiene como objetivo general el contribuir en la mejora de la
producción de frijol mediante prácticas de manejo integrado en el control de la
mosquita blanca.
Problemática.
Como se observo en la Figura 2, anualmente se tienen superficies siniestradas en
el estado. Esta superficie varía según la región y el año, pero en general destacan
las pérdidas en los DDR de Comitan, Villaflores, Palenque y Tuxtla. Entre las
principales causas de estas pérdidas se encuentran la alta incidencia de plagas y
enfermedades, específicamente la mosquita blanca y el mosaico dorado.
En la figura 3 se presenta el efecto de la fecha de siembra y del genotipo utilizado
en la incidencia de mosaico dorado, en siembras de temporal. Se puede ver que la
variedad negro INIFAP es más tolerante que la negro Grijalva, y que la fecha mas
tardía repercute en una mayor incidencia de mosaico dorado que una fecha
temprana.
Figura 3. Efecto de la fecha de siembra y genotipo en la incidencia de mosaico
dorado del frijol
Entre las diversas causas de la modificación en las poblaciones y densidades de
mosquita blanca se han mencionado el cambio climático, el cual al aumentar las
temperaturas promedios y alterar el régimen de la lluvia, favorece el incremento de
las poblaciones de plagas. También se ha comentado un manejo inadecuado del
cultivo, específicamente el uso indiscriminado de insecticidas para controlar esta
plaga, que ha resultado en una selección de poblaciones de insectos resistentes a
tales insecticidas, como lo es el caso del biotipo Q de Bemisia tabaci.
Justificación.
Un programa de manejo integrado contra cualquier plaga en una región debe
constituirse por “herramientas” para la toma de decisiones de control y diferentes
tácticas o componentes de control. El uso de métodos de muestreo eficientes para
estimar la densidad de la plaga y los umbrales económicos (densidad de la plaga
arriba de la cual se causa daño económico) son las herramientas que permiten
tomar una buena decisión de control. Entre las tácticas de control destacan los
tipos de control cultural, biológico, químico, legal y resistencia genética (Nava et
al., 1998). Por otro lado, el transferir esta información a los directivos, técnicos y
productores es otra parte importante de la implementación de un programa de
manejo integrado e nivel regional.
Actualmente se dispone de tecnología para la producción sustentable de frijol, que
incluye desde la determinación de áreas de alta productividad, el uso de
biofertilizantes, fecha de siembra, sistema de producción y componentes
agronómicos (Villar, 1982, Villar 1991, Villar, 1993; Villar et al, 2002; Garrido et al
2000). En estas recomendaciones, los genotipos de frijol tolerantes al mosaico
dorado (Negro Tacaná, Rojo INIFAP) son un componente principal.
Esta tecnología ha sido adoptada parcialmente por los productores, por lo que se
justifica realizar actividades que fortalezcan la adopción, principalmente de
estrategias de manejo integrado de la mosquita blanca, para reducir las pérdidas
que esta plaga ocasiona. Por otro lado, los innegables cambios en el patrón
climático (principalmente en el rango de temperaturas y en la distribución y
cantidad de lluvia) han propiciado el incremento de plagas en los cultivos, pero es
necesario conocer este impacto a nivel local, para poder adecuar las estrategias
de manejo de los cultivos.
Para conocer y explicar el comportamiento de las plagas en una región
determinada y el efecto del clima sobre estas, actualmente se dispone de diversos
programas de computadora que, alimentadas con la información generada en
campo, es posible determinar áreas de alta probabilidad de incidencia de plagas,
fechas o picos de poblaciones de la plaga que representen problemas a los
cultivos, o bien información para la toma de decisiones sobre medidas para el
manejo integrado de plagas.
Metodología.
Esta propuesta se encuentra dividida en tres tipos de actividades:
1.- Recopilación y análisis de información estadística (climatológica)
2.- Parcelas de monitoreo
– Monitoreo de mosquita blanca y mosaico dorado
– Monitoreo de clima (precipitación, temperatura y humedad relativa)
– Evento de capacitación (curso por módulo)
– Evento demostrativo (recorrido por módulo)
3.- Elaboración de publicación
Descripción de la metodología.
Se determinaran las estaciones climatológicas con información histórica suficiente
y confiable para recabarla y analizarla junto con los datos de producción de frijol
en el estado, para precisar etapas aptas para el cultivo, áreas y épocas de alta
probabilidad de ocurrencia de la mosquita blanca, con base en información básica
de los requerimientos climáticos del cultivo y de la plaga
Parcelas de monitoreo.
Se propone usar como herramienta básica de este proyecto módulos de frijol en
los cuales se apliquen los diferentes componentes tecnológicos recomendados
para el manejo integrado de la mosquita blanca. Asimismo, para que sirvan para ls
demostración y capacitación a productores sobre estos componentes.
Se propone establecer un total de ocho parcelas, con la distribución que se
presenta en el cuadro 1.
Cuadro 1. Distribución de las parcelas de monitoreo..
REGION/DDR
PV
HR
RIEGO
TOTAL
CENTRO
1
1
1
3
FRAILESCA
1
1
2
FRONTERIZA
1
1
2
1
1
SELVA
TOTAL
3
4
1
8
DEMOSTRACIONES
3
4
1
8
CURSOS
3
4
1
8
Las Parcelas propuestas son de una hectárea, en la cual se demostrara el uso de
biofertilizantes, de genotipos tolerantes al mosaico dorado (Negro INIFAP, Rojo
INIFAP), así como el control de la mosquita blanca (uso de trampas amarillas, uso
de insecticidas sintéticos y vegetales, y de organismos de control biológico). El
resto del manejo de la parcela será de acuerdo a las recomendaciones para la
zona.
En cada parcela se realizaran las siguientes actividades.
•
Muestreos semanales de mosquita blanca (trampas amarillas y conteos
directos).
•
Muestreos semanales de mosaico dorado.
•
Monitoreo de clima (temperatura, humedad relativa y precipitación)
•
Estimación de. rendimiento,
•
Análisis económico de la tecnología aplicada.
Para el monitoreo del clima a nivel de parcelas, se propone el uso de equipo
portátil (dataloggers) que registren la temperatura, la humedad relativa y la
humedad de la hoja.
Para conocer el impacto del clima sobre el comportamiento de la plaga, se
propone el uso del programa CLIMEX, el cual ha sido desarrollado para analizar,
entender y predecir el comportamiento de especies plaga. .
El programa CLIMEX contiene dos funciones distintas, primero un modelo de
simulación especifico para cada especie, el cual describe la respuesta de una
especie al clima. El modelo puede ser corrido en dos diferentes modos: “comparar
localidades” en el cual la respuesta es comparada de una especie al clima
promedio a largo plazo en diferentes localidades, o “comparar años” en el cual la
respuesta de una especie al clima en diferentes años en una misma localidad es
comparada. Además, el programa contiene la opción “match climates” para
comparar datos meteorológicos en diferentes localidades, sin preferencia a alguna
especie en particular.
Con la finalidad de proporcionar apoyo a los usuarios, el programa también
contiene módulos para manejar datos meteorológicos y para elaborar mapas
específicos según las necesidades.
Eventos de difusión
Para cumplir con los productos demandados, se proponen desarrollar dos tipos de
eventos de difusión: un recorrido de campo, en las parcelas establecidas, así
como un curso de capacitación por parcela, para explicar los componentes que
integran el manejo integrado de la mosquita blanca en frijol.
Elaboración de Publicación:
Como un producto resultante de la ejecución de este proyecto, y de acuerdo a los
productos de esta demanda, se entregarán 500 ejemplares impresos de un folleto
técnico sobre manejo integral de la mosquita blanca en el cultivo de frijol
Bibliografía
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Agrios, G. N. 2006. Fitopatología. Editorial Limusa, S. A. de C. V. México D.F.
Andrews, K. L. 1984. El manejo integrado de plagas invertebradas en cultivos
agronómicos, hortícolas y frutales en la Escuela Agrícola panamericana. Proyecto
MIPH, E.A.P., Honduras.
Bedford, I.D., Briddon, R.W., Brown, J.K., Rosell, R.C. and Markham, P.G. 1994.
Geminivirus transmission and biological characterization of Bemisia tabaci
(Gennadius) biotypes from different geographic regions. Annals of Applied Biology
125:311-325.
Brown, J.K., and J. Bird 1992. Whitefly-Trasmitted Geminivirus in the Americas and
the Caribbean Basin: Past and Present. Plant Dist. 76:220-225
CIAT. 1985. Frijol: Investigación y Producción. López, M., Fernández, F. y
Schoonhoven, A., (eds). Cali, Colombia, 417 p.
CIAT. 1989. Bean production problems in the tropics. 2 nd ed Schwartz, H. F. and
Pastor Corrales, M. A. (eds). Cali, Colombia, 726 p.
FAO. 2010. El Cambio climático, las plagas y las enfermedades transfronterizas.
Consultado en internet marzo del 2010: www.fao.org/foodclimate
Garrido, RF, Cruz C. F.J, López M, J, Villar, S. B., y T. Galomo R. T. 2000. Aéreas
potenciales y tecnología para el cultivo de frijol Phaseolus vulgaris L en el estado
de Chiapas. Publicación Especial No. 6. SAGAR-INIFAP-CECECH. Ocozocoautla,
Chis.
Garrido-Ramirez, E. R., Sudarshana, M. R. and Gilberstson, R. L. 2000. Bean
Golden Yellow Mosaic Virus from Chiapas, México. Characterization,
Pseudorecombination with other Bean-Infecting Geminiviruses and Germ Plasm
Screening. Phytopathology 90:1224.1232.
Markham, P.G., Bedford, I.D., Liu, S., and Pinner, M.S. 1994. The Transmission of
Geminiviruses by Bemisia tabaci. Pesticide Science 42:123-128.
Nava C., U., J. J. Pacheco C. y K. F. Byerly M. 1998. Manejo integradode la
mosquita blanca de la hoja plateada, Bemisia argentifolii Bellows & Perring. In:
Memoria 4a Asamblea Anual del CONACOFI. 27-28 de febrero, 1997. Peña A., M.
y D. Téliz O. (eds.). Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Montecillo, Edo. de
México. pp: 215-253.
Villar, S. B. 1982. El cultivo de maiz de temporal con frijol de “cosecha o nortes” en
el estado de Chiapas. SARH-INIA-CIAPAS-CECECH. Ocozocoautla, Chiapas,
México Folleto para productores No. 3. 15p
Villar, S. B. 1991. Guía para cultivar frijol en Chiapas. SARH-INIA-CHIAPAS,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México. Folleto para productores No. 1. 16p
Villar S. B., 1993. El mosaico dorado de frijol. Algunas medidas de control en la
Depresión Central de Chiapas. SARH-INIFAP.CHIAPAS, Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, México Folleto técnico No. 5, 12pVillar, S. B., Garrido R., E. Lopez L, A. Cruz, C, F J, 2002. Manual para la
producción sustentable de frijol en el estado de Chiapas. Publicación especial No.
1, INIFAP, CIAPAS, CECECH. Ocozocoautla de Espinosa, Chis. 165 p.
Desgloce financiero
Presupuesto
contables
por
partidas
Partidas Presupuestales
Importe
Justificación
1. SERVICIOS PERSONALES
180,000.00
gastos de trabajo de campo, se
requiere apoyo de personal técnico
(PSP y técnico profesional)
123,500.00
materiales y suministros de uso
directo en los módulos y cursos a
impartir (agroquímicos, fertilizantes,
material genético, combustibles,
reactivos, etc)
145,100.00
Adquisición del
programa de
computación para el monitoreo de
plagas, mantenimiento de equipo y
gastos de alimentos y traslado para
participante s del proyecto y
movilización de los productores y
técnicos durante el proceso de
capacitación.
6,000.00
se solicita para la asistencia a un
congreso científico, para presentar
resultados y avances del proyecto y
recibir retroalimentación
2.
MATERIALES
SUMINISTROS
Y
3. SERVICIOS GENERALES
4.
ENTRENAMIENTO
CAPACITACION
Y
5. EQUIPO E INSTRUMENTAL
25,000.00
DE LABORATORIO
Movilización
(omitir)
por
cobertura
3
%
GASTOS
ADMINISTRACION
Total de partida
DE
0.00
0.00
$454,600.00
se requiere para la adquisición de
dataloggers y equipo para el
monitoreo de l clima en los módulos