Download Solventes: Asociación de 400mL de Metanol, 1.100

Document related concepts

Cefalosporina wikipedia , lookup

Transcript
OCT1018_REDVET
Estudio preliminar de efectos antimicrobianos “in
vitro” del musgo Sphagnum magellanicum Brid.
Resumen
Existe actualmente una tendencia generalizada en el estudio y la utilización
de plantas medicinales, efectuándose esfuerzos por la búsqueda de complejos
que proporcionen nuevas sustancias activas con efectividad antimicrobiana.
En el presente estudio se realizaron evaluaciones de la actividad
antimicrobiana del musgo Sphagnum magellanicum (Pompón) en 2 estados;
fresco y disecado, estéril y no esterilizado.
Para llegar al principio activo del musgo se realizaron distintas extracciones a
partir de agua, alcohol etílico al 96%, acetona y hexano y un proceso de
rehidratación con calor, para el caso del musgo disecado.
Para medir la actividad inhibitoria sobre diversos microrganismos, se
utilizaron
las
siguientes
bacterias
Streptococcus
agalactiae,
Bacillus
y
hongos:
cereus,
Staphylococcus
Escherichia
coli,
aureus,
Salmonella
enteritidis, Pseudomona aeruginosa, Malassezia pachydermatis y Candida
albicans. La sensibilidad in vitro se determinó mediante la técnica standard de
difusión en agar Kirby-Bauer.
Los resultados obtenidos mostraron actividad antimicrobiana sólo del musgo
en estado fresco y sin esterilizar, a partir del extracto realizado con acetona y
hexano, en proporción de 1:2 y sin diluir.
Los microorganismos más sensibles a la acción antimicrobiana del extracto
de S.magellanicum fueron los hongos levaduriformes, luego se ubicaron las
bacterias gram posituivas y en último lugar las bacterias gram negativas. Sobre
P. aeruginosa no se observó actividad inhibitoria.
Summary
Among the most widespread trends in the study and use of medicinal plants
are efforts in the search for new complexes to provide effective antimicrobial
substances.
The present study evaluated the antimicrobial activity of the moss Sphagnum
magellanicum (Pompon) in two states: fresh and dried, sterile and non-sterile. To
reach the active compund of the moss different extractions were made from
water, 96% ethyl alcohol, acetone and hexane and a process of rehydration with
heat, if moss is dried.
During the research, the following bacteria and fungi were used as
microorganisms for testings: Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae,
Bacillus
cereus,
Escherichia
coli,
Salmonella
enteritidis,
Pseudomonas
aeruginosa, Malassezia pachydermatis and Candida albicans. The selection of
the strains mentioned was representatives of gram-positive and negative bacteria
groups, and yeast-fungi.
The method used was the Bauer-Kirby standard technique, for the
performance of susceptibility testing by agar diffusion with disks.
The results obtained showed antimicrobial activity only in fresh moss and
non-sterile, made from the extract with acetone and hexane.
The most sensitive microorganisms to the moss were yeasts fungi then the
Gram positive bacterias and last, the negative Gram. However in the case of P.
aeruginosa, no activity was observed.
Introducción
La explotación del musgo Sphagnum magellanicum se ha realizado en Chile
desde 1998, y el principal motivo ha sido su exportación a países como Taiwán,
Estados Unidos y Japón, entre otros (Diaz et al., 2005; Zegers; et al, 2006). Este
musgo se concentra entre las regiones IX a XII, donde se presenta un clima
apropiado para su desarrollo. El clima al que se hace mención es conocido como
''templado frío”, con una temperatura promedio de 10ºC (Whinam; et al, 1997).
La extracción del musgo es una actividad que desarrollan principalmente
pequeños agricultores. El proceso de producción se inicia cosechando el musgo
en los humedales de forma manual, para luego secarlo y trasladarlo a bodegas
en
donde
mediante
máquinas
comercialización (Orueta, 2007).
es
procesado
y
envasado
para
su
El tiempo de regeneración del musgo varía entre 3 y 5 años, tiempo que
debiera ser respetado para favorecer una buena recuperación.
Sphagnum magellanicum pertenece a la división Bryophyta, es una planta
sin sistema vascular, debido a ello, se encuentra principalmente en áreas de luz
escasa y húmeda. Absorbe la humedad y nutrientes directamente por la
superficie de las hojas (Martínez; et al., 1999).
Los musgos no poseen las mismas barreras anatómicas que las
plantas vasculares, por lo que se ha sugerido que la acumulación de ciertos
compuestos como los flavonoides, tienen un rol fundamental en su defensa y
adaptación a condiciones causantes de estrés oxidativo. Esta capacidad de
actuar como antioxidantes naturales le confiere a este musgo, una gran
aplicación en el campo de los alimentos, la industria, la medicina, la cosmética,
entre otros (Aubad et al., 2007).
Dentro de las diversas cualidades que se le han descrito a este musgo,
destacan entre otras, su gran poder de absorción
y retenedor de agua
características que permiten su aplicación para fines industriales y agrícolas(
Schofield 1985) . Así también, en forma deshidratada puede ser utilizado como
combustible y como descontaminante de metales pesados en derrames, entre
muchas de sus aplicaciones (Crignola et al., 2002) .
Recientemente un estudio realizado por Montenegro et al., 2009 demostró
las propiedades antimicrobianas del musgo Sphagnum magellanicum en estado
seco especialmente, contra microorganismos gram positivos.
En el presente trabajo se investigó el comportamiento de un extracto
obtenido a partir del musgo Sphagnum magellanicum frente a microorganismos
gram positivos, gram negativos y dos especies de hongos levaduriformes, con el
objetivo de corroborar y complementar los escasos estudios existentes sobre el
tema, en nuestro país.
Materiales y Métodos:
Musgo Sphagnum magellanicum (5 Kg aprox.) en estado fresco y deshidratado procedente
de una turbera del sector Metri, Carretera Austral Km 27, Puerto Montt.
Cepas microbianas ATCC y de campo de bacterias gram positivas: Staphylococcus aureus,
Streptococcus agalactiae, Bacillus cereus. Bacterias gram negativas: Salmonella enteritidis,
Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Hongos levaduriformes:
pachydermatis y Candida albicans.
Malassezia
Solventes: Asociación de 400mL de Metanol, 1.100mL de Acetona y 2.200mL de Hexano.
Equipos y material fungible común del Laboratorio de Microbiología de la Universidad Santo
Tomás.
Método: El musgo después de lavarse con agua destilada estéril fue molido en mortero, se
disolvió en acetona y hexano en una proporción de 1:2 respectivamente, se agregó sulfato
de sodio y finalmente se llevó a un rotavapor a 40°C durante 30 minutos aproximadaemte a
fin de evaporar los solventes orgánicos. De acuerdo a metodología de Durán et al., 2004 y
Rangel et al., 2001 adaptado al musgo Sphagnum magellanicum. Así se obtuvo el extracto
concentrado, con el que se impregnaron los sensidiscos para los ensayos de sensibilidad
antimicrobiana.
Utilizando la técnica de sensibilidad in vitro de Kirby-Bauer se preparó un inóculo de
acuerdo a un estándar de turbidez de 0,5 McFarland, su equivalente óptico (106 UFC/mL).
El inóculo incubado por 24 horas a 37°C fue transferido a
placas Petri, donde se
depositaron los sensidiscos impregnados en el extracto de S. magellanicum, antes de 15
minutos.
Los antibióticos utilizados como standard en bacterias Gram positivas fueron Amoxicilina y
Cefradina, en Gram negativos se utilizó Sulfa Trimetoprim y Neomicina y en Hongos
Miconazol y Nistatina. A las 24 horas de incubación se realizó la lectura de las placas.
Todos los ensayos se realizaron en triplicado. La variable en este estudio fue descrita en
términos de Promedio, Desviación Estándar y Coeficiente de Variación.La diferencia entre
los promedios se determinó mediante la prueba de Tukey (p ≤ 0,05).
Resultados y Discusión
La extracción desde musgo disecado, tanto esterilizado como sin esterilizar, no mostró
actividad antimicrobiana bajo las condiciones ensayadas. Esto podría explicarse debido a la
termoestabilidad del extracto o la concentración del mismo.
Musgo fresco
Al igual que en el caso del musgo disecado, las extracciones realizadas con agua y alcohol
etílico al 96%, no demostraron actividad antimicrobiana. Sin embargo al utilizar la extracción
con acetona y hexano, se obtuvo halos de inhibición, según se observa en el siguiente
cuadro.
Cuadro N°1 Actividad antibacteriana de extracto S. magellanicum sobre
bacterias gram positivas.
Ensayo
X ± D.E.
C.V.
C.V.
C.V.
C.V. Total
(mm)
S. aureus
S. agalactiae
B. cereus
(%)
Amoxicilina
26,33 ± 18,01a*
5,55
2,31
8,55
68,40
Cefradina
23,56 ± 9,07ab
7,56
2,31
9,3
38,49
Sphagnum
12,89 ± 3,65 b
15,60
3,42
6,57
28,31
magellanicum
(*) Letras distintas en una misma columna indican diferencias significativas (p ≤
0,05).D.E.= Desviación Estándar C.V.= Coeficiente de Variación
El halo producido por el musgo S. magellanicum en bacterias Gram positivas
fue menor, pero semejante estadísticamente al halo producido por Cefradina,
siendo sólo diferente significativamente al halo producido por Amoxicilina (p ≤
0,05) (Cuadro N°1).
Existen varios estudios realizados a partir de plantas que demuestran
actividad antibacteriana contra Staphylococcus aureus, lo que coincide con el
presente estudio en el caso de Sphagnum magellanicum. Dentro de estos
estudios se puede mencionar que los extractos etanólicos, acetónicos y acuosos
de Chilca blanca (Baccharis nitida) también mostraron actividad antimicrobiana
contra S. aureus (Rangel y col., 2001). Del mismo modo los extractos orgánicos
y acuosos de Tilo (Justicia pectoralis), según Vera (2007), también evidenciaron
halos de inhibición al ser ensayados frente a S. aureus.
Cuadro N°2 Actividad antibacteriana de extracto S. magellanicum sobre
bacterias gram negativas.
X ± D.E.
C.V.
C.V.
C.V.
C.V.
(mm)
E. coli
S. enteritidis
P. aeruginosa
(%)
Neomicina
19,00 ± 3,96a*
3,19
4,86
3,95
20,84
Sulfa
17,56 ± 13,27a
2,20
8,77
0
75,56
Ensayo
Trimetropim
5,44 ± 3,65 b
Sphagnum
26,64
19,94
0
67,09
magellanicum
(*) Letras distintas en una misma columna indican diferencias significativas (p ≤
0,05).
D.E.= Desviación Estándar; C.V.= Coeficiente de Variación
En el caso de las bacterias Gram negativas el musgo S. magellanicum
presentó una respuesta menor, en efecto. S. magellanicum mostró un mayor
poder antibacteriano contra bacterias Gram positivas que contra Gram
negativas, lo que coincide con los resultados del estudio realizado por Kang y
col. (2006).
La acción mas potente presentada por el extracto del musgo en bacterias
gram positivas que gram negativas, puede explicarse, probablemente, por algún
efecto sobre la pared bacteriana (peptidoglicano).En tal caso su actividad podría
asemejarse a la de los antibióticos betalactámicos.
Cuadro N°3 Actividad antimicótica de extracto S. magellanicum sobre
hongos del tipo levaduriformes
Ensayo
X ± D.E.
C.V.
C.V.
C.V.
(mm)
C. albicans
M. pachydermatis
(%)
Miconazol
32,00 ± 8,76a*
4,01
0
27,37
Sphagnum
26,67 ± 2,73a
0
2,35
10,23
2,50 ± 2,33 b
0
0
93,2
magellanicum
Nistatina
(*) Letras distintas en una misma columna indican diferencias significativas (p ≤
0,05).
D.E.= Desviación Estándar
C.V.= Coeficiente de Variación
Mejor aún que los resultados inhibitorios obtenidos sobre bacterias gram
positivas fueron los que se obtuvieron sobre C. albicans y Malassezia
pachydermatis (levaduras). A pesar que el halo producido por el musgo S.
magellanicum sobre estos hongos, fue menor, que el generado por Miconazol,
estadísticamente fueron semejantes.
Como puede evidenciarse estos resultados demuestran que existe un
evidente efecto antifúngico del extracto del musgo S. magallanicum en estado
fresco, sobre hongos levaduriformes.
Esta investigación entrega nuevos antecedentes metodológicos, para
preservar las propiedades antmicrobianas observadas en el musgo S.
magellanicum, abriendo una esperanza para futuros estudios más concluyentes,
tendientes a la cuantificación e identificación de los compuestos fenólicos,
responsables específicos, de esta respuesta farmacológica. Y lo más importante
al ser un producto natural, permite pensar en múltiples aplicaciones industriales,
como por ejemplo, en el embalaje de alimentos u otros productos en los que no
se permita la presencia de sustancias inhibidoras.
Conclusiones:
 Se observaron fuertes evidencias de efectos antimicrobianos ''in vitro'' del
musgo
Sphagnum magellanicum.
 El extracto de Sphagnum magellanicum demostró mejores efectos inhibitorios
sobre hongos levaduriformes, luego sobre bacterias gram positivas y
finalmente un efecto más reducido sobre bacterias gram negativas.
 Sólo se obtuvieron resultados positivos a partir de extractos de musgo en
estado fresco.

Bibliografía
1.- Aubad, P., Rojano, B. y Lobo, T. 2007. Actividad Antioxidante en Musgos. Scientia Et
Technica, (13)33:23-26, Abril.
2.- Crignola, P. y Ordoñez, A. 2002. Perspectivas de Utilización de los Depósitos de Turba
de la Isla de Chiloé, Décima Región de Los Lagos, Chile. Servicio Nacional de Geología y
Mineralogía. Simposio Internacional de Geología Ambiental para planificación del uso del
territorio.
3.- Díaz, F., Larraín, J. y Zegers, G. 2005. Antecedentes Sobre la Importancia de las
Turberas y el Pompón en la Isla de Chiloé. Fundación Senda Darwin, 33p.
4.- Martínez, M.L. y Maun, M. 1999. Responses of Dune Mosses to Experimental Burial by
Sand and Greenhouse Conditions.
5.- Montenegro G; Potaluppi M; Salas F and Diaz María F. 2009. Biological properties of the
Chilean native moss Sphagnum magellanicum. Biol Res. 42: 233-237.
6.- Orueta, B.A. 2007. Análisis de Mercado del Musgo Chileno. Tesis (Ingeniero Agrónomo).
Santiago, Chile, Universidad Santo Tomás, Escuela de Agronomía. pp. 17-20.
7.- Schofield, W.B. 1985. Introducción to BIology. Nueva York, Mcmillan Publishing
Company. 431p.
8.- Whinam, J. y Buxton, R. 1997. Sphagnum Peatlands of Australasia: an Assesment of
Harvesting Sustainbility. Biological Conservation, Febrero. 82:21-29.
9.- Zegers, G., Larraín, J., Díaz, M.F. y Armesto, J.J. 2006. Impacto Ecológico y Social de la
Explotación de Pomponales y Turberas de Sphagnum en la Isla Grande de Chiloé. Revista
Ambiente y Desarrollo de CIPMA, 22(1):28-34.