Download Programa de estudios

Document related concepts

Posmodernidad wikipedia , lookup

Modernidad tardía wikipedia , lookup

Teoría crítica wikipedia , lookup

Modernidad wikipedia , lookup

Música posmoderna wikipedia , lookup

Transcript
PRINCIPALES CORRIENTES
DEL
PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
(MARTURET)
PROGRAMA – Verano 2014
Docentes
Profesor adjunto a cargo de la materia: Hernán Marturet
Profesora adjunta: Stella Maris De Filpo
Jefe de trabajos prácticos: Javier Pelacoff
Ayudantes: Cecilia Caputo - María Castel - Sebastián Levalle
I.
Presentación
Este programa aborda, desde una perspectiva político-cultural, las principales
corrientes del pensamiento contemporáneo ofrecidas por las ciencias sociales, en el marco
del debate acerca de los alcances y límites del denominado “proyecto emancipador de la
modernidad”.
En tal sentido, se analizarán:
(i)
las características de la condición moderna en contraposición con la sociedad
tradicional y el significado del “proyecto emancipador de la modernidad”
conforme el pensamiento de la Ilustración (incluida la vinculación entre dicho
proyecto y el marxismo, el psicoanálisis y las denominadas “vanguardias históricas”
del S. XX);
(ii)
las críticas a la sociedad “moderna”, desde la perspectiva de su calificación como
“sociedad de control”, “sociedad de conquista” y “sociedad del espectáculo y el
olvido”; y
(iii)
el debate acerca de la superación de la condición moderna y el ocaso de sus
“grandes relatos”, desde la perspectiva de la posmodernidad y la organización de
nuevos movimientos sociales.
II.
Metodología
El dictado de la asignatura se compone de clases teóricas y prácticas. En las clases
teóricas se expondrán los temas objeto del programa. En las clases prácticas se aplicarán
los conceptos desarrollados en las clases teóricas al análisis de casos.
La asistencia a clase requiere la lectura previa del material bibliográfico establecido,
que estará a disposición de los alumnos, conjuntamente con el cronograma de la materia,
desde el primer día de clase.
2
En adición al análisis de textos, durante la cursada se analizarán distintas
manifestaciones artísticas vinculadas a los temas del programa (v.gr.: obras pictóricas, piezas
literarias, proyectos arquitectónicos, películas).
III.
Régimen de aprobación
El régimen de aprobación es promocional, sin examen final obligatorio, con dos
instancias de evaluación y la elaboración de un trabajo práctico (TP).
Para promocionar, el alumno deberá obtener, como mínimo, un promedio de 7
(siete) puntos en las instancias de evaluación y aprobar el TP. En caso de no cumplir con
dicho requisito, el alumno deberá rendir un examen final oral.
El modo de evaluación consiste en dos parciales: un examen domiciliario al
término de la Unidad I del programa y un examen oral al término de la Unidad III. El TP
se solicitará al término de la Unidad II. En caso de desaprobar alguna de las instancias de
evaluación, el alumno podrá recuperarla.
La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria.
IV.
Programa
UNIDAD I.
1.
LA CONDICIÓN MODERNA
Modernidad y modernización
La dinámica de la modernidad: la reformulación de las categorías de tiempo y espacio.
Émile Durkheim: la división del trabajo social. La secularización de la existencia: un
mundo sin Dios. Max Weber: racionalización social y desencanto. Diferenciación de las
esferas de saber y autorreflexividad.
2.
La vocación faústica de la modernidad
El Fausto de Johann Wolfgang von Goethe como metáfora de la modernidad: “destruir
para crear”. Georg Simmel: la transformación del espacio urbano y la experiencia de la
“gran ciudad”. Charles Baudelaire y los pintores impresionistas. De las murallas medievales
a los bulevares modernos: el flâneur y el detective, el hipódromo y el cabaret.
3.
El proyecto de la Ilustración y los derechos individuales
Razón y emancipación humana. La creencia en el progreso y el rol pedagógico del filósofo
ilustrado. “Dialéctica de la Ilustración”. Los derechos “naturales” y el contrato social.
Liberalismo y democracia.
4.
Las visiones abiertas y cerradas de la modernidad
La dialéctica de la modernidad: entre la revolución y la jaula de hierro. Marxismo y
psicoanálisis. Karl Marx: modernización y proletariado. Los tópicos clásicos del marxismo:
3
determinismo histórico, materialismo dialéctico, clase social y fetichismo de la mercancía.
Sigmund Freud: el malestar en la cultura.
5.
El arte como instrumento de transformación social
Revolución cultural y vanguardia política. Las vanguardias históricas del S. XX: futurismo,
surrealismo, dadaísmo y vanguardia rusa. La representación del cambio y la fragmentación:
cadáveres exquisitos, montaje, collage y efecto de shock. El “manifiesto” vanguardista.
UNIDAD II. LA MODERNIDAD A DEBATE
1.
La sociedad del control
(a)
El fracaso de la experiencia revolucionaria y los totalitarismos del S. XX.
Ilustración y Holocausto. La banalidad del mal según Hannah Arendt. Masa y poder. El
culto a la personalidad y la alienación social. Susan Sontag: el “fascinante fascismo”.
Naturalización de la destrucción, deshumanización y estupor.
(b)
Poder y racionalidad instrumental según Michel Foucault: asilos, escuelas,
hospitales, fábricas. De la tecnología disciplinaria del sujeto (“anatomopolítica”) a la
regulación de las multitudes (“biopolítica”).
2.
La sociedad de la conquista
La conquista de América: el imperio y la colonia. El mito de la modernidad: ego cogito y ego
conquiro. Centro, periferia y descolonización. El pensamiento crítico latinoamericano y la
noción de “transmodernidad”. Globalización y modernidades múltiples.
3.
La sociedad del espectáculo y el olvido
Individualismo, gasto y goce. Visiones “apocalípticas” e “integradas” de la cultura de
masas. La Escuela de Frankfurt y la obra de arte en la era de la reproducción técnica (de la
revolución cultural del cine a la serie televisiva). El “sueño americano” y la cultura pop. Jean
Baudrillard: simulacros, signos e hiperrealidad. Distinción social, estructura social del gusto
y habitus según Pierre Bourdieu.
UNIDAD III. LA POSMODERNIDAD A ESCENA
1.
El ocaso de los “grandes relatos”
Pluralismo, fragmentación e indeterminación. Jean François Lyotard: crítica de los
metarrelatos y celebración de los “juegos del lenguaje”. Multiculturalismo y pensamiento
“débil”. El “fin” de los manifiestos y los estilos artísticos.
2.
Cultura posmoderna: pastiche, cita y parodia
Estética de la superficie y antihistoricismo. Performances, happenings y simulacros. Capitalismo
y posmodernismo según Fredric Jameson. Del Estilo Internacional al desierto de Las Vegas.
Alternativas políticas: el régimen estético como resistencia política.
4
3.
Micropolítica y nuevos movimientos sociales
La noción de “microfísica del poder”: de la insurrección armada a las nuevas estrategias de
resistencia social. El marxismo y los estudios culturales. Activismo y feminismo: de la
crítica esencialista a la crítica postestructuralista de la política.
4.
La modernidad, ¿un proyecto incumplido?
Alternativas a la racionalidad instrumental: racionalidad comunicativa, consenso
democrático y democracia deliberativa según Jürgen Habermas.
V.
Bibliografía
Parte I
Harvey, David, La condición de la posmodernidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1998, pp. 25-55.
Bovero, Michelangelo, “Modernidad”, en Individuo, modernidad, historia, Madrid, Tecnos,
1993, pp. 97-112.
Giddens, Anthony, Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza, 1993, pp. 13-59.
Diccionario de política, Norberto Bobbio et al., México, Siglo XXI, 2000, pp. 779-787
(“Ilustración”).
Bobbio, Norberto, Liberalismo y democracia, México, FCE, 1989, pp. 7-53.
Berman, Marshall, Todo lo sólido se desvanece en el aire, Buenos Aires, Siglo XXI, 1989, pp. 127 y pp. 81-128.
Marx, Karl y Engels, Friedrich, “Manifiesto del Partido Comunista”, en Marx/Engels Obras
escogidas, Buenos Aires, Editorial Ciencias del Hombre, T. IV, 1973, pp. 93-103.
Freud, Sigmund, El malestar en la cultura, Buenos Aires, Amorrortu, 2007, pp. 85-140.
Bürger, Peter, Teoría de la vanguardia, Barcelona, Península, 1997, pp. 100-110.
Marturet, Hernán, “Alcances y límites de la vanguardia artística”, material de cátedra.
Selección de manifiestos vanguardistas, en De Micheli, Mario, Las vanguardias artísticas del siglo XX,
Madrid, Alianza Editorial, 2001.
Parte II
Weber, Max, Economía y Sociedad, México, FCE, 1987, pp. 170-180.
Bauman, Zygmunt, Modernidad y holocausto, Madrid, Sequitur, 1998, pp. 1-39.
Foucault, Michel, “Las redes del poder”, Fahrenheit 450, Nº 1, 1986, pp. 13-19.
5
Foucault, Michel, Genealogía del racismo, Madrid, La piqueta, 1992, pp. 247-273.
Todorov, Tzvetan, Las morales de la historia, Barcelona, Paidós, 1993, pp. 41-60, 75-89 y
103-116.
Beck, Ulrich, ¿Qué es la globalización?, Barcelona, Paidós, 1998, pp. 45-98.
Baudrillard, Jean, La sociedad de consumo, Madrid, Siglo XXI, 2007, pp. 3-10 y 67-91.
Sassatelli, Roberta, Consumo, cultura y sociedad, Buenos Aires, Amorrortu, 2012, pp. 109-159.
Parte III
Lash, Scott, Sociología del posmodernismo, Buenos Aires, Amorrortu, 1997, pp. 20-33.
Danto, Arthur, Después del fin del arte, Barcelona, Paidós, 1999, pp. 25-41.
Lyotard, Jean-François, La posmodernidad (explicada a los niños), Barcelona, Gedisa, 2005, pp.
29-45.
Jameson, Fredric, “El posmodernismo como lógica cultural del capitalismo tardío”, en
Ensayos sobre el posmodernismo, Buenos Aires, Imago Mundi, 1991, pp. 13-86.
Rancière, Jacques, “Políticas de la estética”, en El malestar de la estética, Buenos Aires, Capital
Intelectual, 2011, pp. 27-78.
Guattari, Félix y Rolnik, Suely, Micropolítica: cartografías del deseo, Buenos Aires, Tinta Limón,
2005, pp. 24-45 y 64-88.
Butler, Judith, “El marxismo y lo meramente cultural”, en New Left Review, N° 2, MayoJunio, 2000, pp. 109-121.
Habermas, Jürgen, “La modernidad: un proyecto inacabado”, en Ensayos políticos,
Barcelona, Ediciones Península, 1994, pp. 265-283.
Habermas, Jürgen, “Tres modelos normativos de democracia”, en La inclusión del Otro,
Buenos Aires, Paidós, 1999, pp. 231-246.