Download economía - davidausubel.edu.ec

Document related concepts

Modo de producción capitalista wikipedia , lookup

El capital wikipedia , lookup

Capital (economía) wikipedia , lookup

Teoría del valor wikipedia , lookup

Acumulación del capital wikipedia , lookup

Transcript
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“DAVID AUSUBEL”
PRESENCIAL Y SEMIPRESENCIAL
TECNOLOGÍA EN: CONTABILIDAD Y
AUDITORÍA
ECONOMÍA
GUIA DIDÁCTICA
M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
QUITO - ECUADOR
1
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
PRESENTACIÓN
En el proceso formativo de los Tecnólogos en Administración de Empresas, con
especialidad en Contabilidad y Auditoría, es necesario el conocimiento teórico
práctico de la Disciplina de Economía, debido a que en el proceso administrativo,
en todas sus fases, se toman decisiones para asignar recursos, en procesos
productivos eficientes y de esta forma poder alcanzar los objetivos de una
empresa.
Es muy importante que el nuevo Tecnólogo en ésta rama del conocimiento a nivel
superior
llegue
a
dominar
la
base
conceptual
sobre
Microeconomía,
Macroeconomía, Economía Política y el desarrollo del Pensamiento Económico,
convirtiéndole en una valiosa herramienta dentro de la planificación, organización y
control, pues esta disciplina le
permitirá tomar las mejores decisiones en la
asignación de recursos para producir eficientemente con el propósito de satisfacer
las necesidades de la población.
"Sólo una cosa convierte en imposible un sueño: el miedo a fracasar" (Paulo
Coelho).
“Lo que tenemos que aprender a hacer, lo aprendemos haciéndolo”.
(Aristóteles)
"No esperes por el momento preciso. Empieza ahora. Hazlo ahora. Si esperas
por el momento adecuado, nunca dejarás de esperar" (Jasmine Gillman)
2
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
ÍNDICE
TEMA
PAG.
INTRODUCCIÓN
5
EPITOME
5
CONTENIDOS
6
COMPETENCIA GENERAL
7
UNIDAD I: COMPETENCIA ESPECÍFICA
8
I. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
8
1.1. ¿Qué es la economía?
8
1.2. Las grandes divisiones de la economía
9
1.3. Los recursos escasos. Factores de la producción
9
1.4. Tipos de bienes económicos
9
1.5. Actores Económicos
11
1.6. Mercados
12
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
12
UNIDAD II: COMPETENCIA ESPECÍFICA
13
II. ECONOMÍA POLÍTICA
13
2.1. Objeto de la Economía política
14
2.2 Modo de Producción Primitivo
15
2.3 Modo de Producción Esclavista
17
2.4 Modo de Producción Feudalista
18
2.5 Modo de Producción Capitalista
19
2.6 Modo de Producción Socialista
42
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
45
UNIDAD III: COMPETENCIA ESPECÍFICA
46
III. BREVE INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL
ANÁLISIS ECONÓMICO
46
3
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
3.1. La Escuela Mercantilista
46
3.2. La Escuela Fisiocrática
46
3.3. La Escuela Clásica
47
3.4. Keynes o la Escuela Keynesiana
51
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
52
UNIDAD IV: COMPETENCIA ESPECÍFICA
53
IV MICROECONOMÍA
53
4.1 La Demanda
53
4.2 La Curva de la Demanda
54
4.3 La Oferta
55
4.4 La Curva de la Oferta
56
V MACROECONOMÍA
59
5.1 La inflación
59
5.2 La Balanza de pagos
59
5.3 El PIB
61
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
63
BIBLIOGRAFÍA
64
4
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN
Esta asignatura está dirigida al eje de formación técnica, lo que contribuirá a
enriquecer la formación general del tecnólogo para su desenvolvimiento profesional en
Administración de Empresas.
El estudio de la Ciencia Económica es de vital importancia para la Sociedad
contemporánea ya que si se logra entender cómo funciona la economía de una Sociedad
determinada, se da el primer paso para mejorar las condiciones de vida de la población.
De aquí que una reflexión sobre los supuestos y fundamentos en que descansa la teoría
económica es crucial para contar con el instrumental de análisis más apropiado para
comprender el fenómeno económico.
EPITOME
INTRODUCCIÓN
CONCEPTOS
ECONOMÍA POLÍTICA
ECONOMÍA
HISTORIA DEL ANÁLISIS
ECONÓMICO
MICROECONOMÍA
MACROECONOMÍA
5
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
CONTENIDOS
I.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
1. ¿Qué es la economía?
2. Las grandes divisiones de la economía
3. Los recursos escasos. Factores de la producción
a)
Materias primas
b)
El Trabajo
c)
El Capital
4. Tipos de bienes económicos
5. Actores Económicos
5.1
Familia
5.2
Empresa
5.3
Gobierno
6. Mercados
6. 1
Mercados de bienes
6.2
Mercados de factores
II. ECONOMÍA POLÍTICA
1.Objeto de la Economía política
1.1Trabajo
1.2Objeto de trabajo
1.3Medios de trabajo
1.4 Medios de producción
1.5 Fuerzas productivas
1.6 Relaciones sociales de producción
2. Modos de producción
2.1 Comunidad primitiva
2.2 Esclavismo
6
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
2. 3 Feudalismo
2.4 Capitalismo
2.5 Capitalismo Premonopolista
2.6 Capitalismo Monopólico o Imperialista
2.7 Socialismo
III. BREVE INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO
1. La escuela mercantilista
2. La escuela fisiocrática
3. La escuela clásica
4. Keynes o la Escuela Keynesiana
IV MICROECONOMÍA
6 La Oferta
7 La Demanda
8 La Curva de la Oferta
9 La Curva de la Demanda
V MACROECONOMÍA
10 La inflación
11 La Balanza de pagos
12 El PIB
COMPETENCIA GENERAL
Domina los procesos cognitivos y analíticos de la economía, sus principios, economía
política, modos de producción, la historia del análisis económico, microeconomía y
macroeconomía.
7
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
UNIDAD I.
COMPETENCIA ESPECÍFICA:
Domina la base conceptual referente a los principios de la economía
ORIENTACIONES DE ESTUDIO
Por tratarse de una Unidad introductoria, se recomienda a los y las estudiantes que se
familiaricen con la terminología utilizada en Economía; además deben prestar mucha
atención en los principales conceptos introductorios y básicos en Economía. Al conocer
estos conceptos se darán cuenta que esta ciencia no es abstracta, que se relaciona con
todas las actividades del hombre y la sociedad, en su diario vivir.
Es importante desarrollar la lectura adicional para completar los conocimientos
impartidos en clases.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
I.
1.1. ¿Qué es la economía?
El origen etimológico de la palabra economía viene del griego oikos (casa) y nomo
(administración). Aristóteles el precursor de la economía con su libro “Política”. Para
éste la economía significaría la administración de la casa.
La economía es la ciencia que estudia la forma en que la sociedad hace uso de recursos
escasos a fin de lograr satisfacer las distintas necesidades de los individuos.
La economía es el mecanismo que asigna los recursos escasos entre los usos que
compiten. Este mecanismo logra tres cosas:



a)
Qué
Cómo
Para quién
¿Qué bienes y servicios se producirán y en qué cantidades? ¿Se producirán más
videocaseteras
o
se
construirán
más
salas
cinematográficas?
¿Pasarán los jóvenes profesionales sus vacaciones en Europa o habitarán grandes
casas? ¿Se fabricarán más automóviles deportivos de altas especificaciones o
más camiones y camionetas ?
b) ¿Cómo se producirán los diversos bienes y servicios? ¿Operará un supermercado
con tres cajas y empleados que usan lectoras láser o con seis cajas y empleados
que marcan los precios? ¿Los trabajadores soldarán las camionetas a mano o los
robots harán el trabajo? ¿Mantendrán los agricultores un control de sus
programas de alimentación del ganado y de sus inventarios con papel y lápiz o
con computadores personales? ¿Usarán computadores las empresas que hacen
tarjetas de crédito para registrar las notas de cargo en Nueva York, o las
enviarán a Barbados para que se procesen manualmente?
8
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
c) ¿Para quién se producirán los diversos bienes y servicios? La distribución de los
beneficios económicos depende de la distribución del ingreso. La gente con
ingresos elevados puede consumir más bienes y servicios que la gente con bajos
ingresos. Así, quién consume qué depende del ingreso. ¿Consumirá más el
instructor de esquí que la secretaria del abogado? ¿Consumirá más la gente de
Hong Kong que la de Etiopía?
1.2. Las grandes divisiones de la Economía
Una clasificación clásica consiste en hacer dos grupos para diferenciar la economía;
LA MICROECONOMÍA ; es aquella parte de la economía que estudia el
comportamiento de los agentes económicos individuales que son dos; las empresas, que
son los que producen los bienes y los consumidores. Algunos aspectos que estudia la
microeconomía son; la formación de precios, los gustos de los consumidores, los costos
de las empresas etc.
LA MACROECONOMÍA ; es aquella parte de la economía que estudia el
comportamiento agregado de los agentes económicos a nivel global y no individual.
Algunas cuestiones que estudia son; el empleo, la inflación, el P.I.B., la política
económica etc.
1.3. Los recursos escasos. Factores de la producción
Podemos clasificar los recursos escasos en tres categorías:
a)
MATERIAS PRIMAS : (en el lenguaje económico se denominan tierra).Son
regalos gratuitos de la naturaleza como el agua, la tierra , el aire. Nadie los ha elaborado
previamente.
b)
EL TRABAJO : Es la capacidad que tienen las personas de trabajar, puede ser
física (paleta) pero también puede ser intelectual (médico o músico).
c)
EL CAPITAL : Con este término no nos referimos al dinero, sino a las máquinas
, a las instalaciones, etc. es decir, a aquellos bienes producidos que nos sirven para
producir más bienes.
Decimos que estos bienes son escasos porque no disponemos de ellos ilimitadamente,
sino que siempre tienen un límite. En el lenguaje económico denominaremos a la tierra
“T” , al trabajo “L” y al capital “K”.
A menudo para denominar a los recursos escasos, la economía utiliza el término
INPUTS que nos servirán para producir OUTPUTS o bienes finales.
1.4. Tipos de bienes económicos
Hay varios tipos de productos o bienes que surgen a partir de varios procesos
económicos como por ejemplo los bienes de consumo y los bienes de capital. Los
primeros serán los destinados a satisfacer una necesidad y serán utilizados por una
persona o familia. Un ejemplo puede ser una tele o una botella de agua. Los segundos
9
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
son producidos por las empresas y sirven para producir más bienes, como por ejemplo
las máquinas.
Hay algunos bienes que pueden ser de consumo o de capital según quién los utilice,
como un coche que se puede utilizar tanto para el ocio como para el trabajo.
A la vez, los bienes se pueden dividir en productos intermedios, que son aquellos
producidos por una empresa y que van a formar parte de otro bien, y los productos
finales que son aquellos bienes listos para el consumo inmediato. Hay algunos bienes
que pueden ser finales o intermedios como por ejemplo la rueda ya que forma parte del
coche es un producto intermedio pero si la compramos a parte será un bien final.
También existen los bienes duraderos que son aquellos bienes que pueden ser
utilizados más de una vez y los bienes no duraderos que sólo pueden ser utilizados una
vez. Por último, existen los bienes públicos y los bienes privados. Los bienes públicos
son aquellos en los que no podemos excluir a ningún consumidor ya que todos los
consumidores pueden tener acceso a ese bien como por ejemplo un parque. Por su parte
los bienes privados son aquellos en los que los derechos de propiedad están bien
definidos ya que pertenecen a personas concretas y están controlados por éstas.
Para entender en qué forma alcanza una economía sus objetivos, tenemos que identificar
sus componentes principales y después estudiar la forma en que estos componentes
interactúan entre sí. La figura siguiente muestra una representación de la economía.
10
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
Dos tipos de componentes:


Actores, y
Mercados
1.5. Actores Económicos
Los decisores son los actores económicos. Ellos hacen las elecciones que economizan.
La figura anterior identifica tres tipos de decisores:
1. Las familias
2. Las empresas
3. Los gobiernos
1.5.1
Familia
Una familia es cualquier grupo de personas que viven juntas como una unidad de toma
de decisiones. Cada individuo que está en la economía pertenece a una familia. Algunas
familias constan de una sola persona, mientras que otras consisten ya sea en familias o
en grupos de individuos no emparentados, como dos o tres estudiantes que comparten
un apartamento. Cada familia tiene necesidades ilimitadas y recursos limitados.
11
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
1.5.2
ECONOMÍA
Empresa
Una empresa es una organización que utiliza recursos para producir bienes y servicios.
A todos los productores se les llama empresas, sin importar cuán grandes sean o lo que
produzcan. Los fabricantes de automóviles, los agricultores, los bancos, las compañías
de seguros, son todos empresas.
1.5.3
Gobierno
Un gobierno es una organización que provee bienes y servicios, y redistribuye ingreso y
riqueza. Los servicios más importantes provistos por el gobierno son el marco de leyes
y un mecanismo para su aplicación (los tribunales y las fuerzas policiales). Pero los
gobiernos también proporcionan servicios como la defensa nacional, la salud pública, el
transporte y la educación.
1.6. Mercados
En el lenguaje común y corriente, la palabra mercado quiere decir un lugar en donde la
gente compra y vende bienes como pescado, carne, frutas y verduras. En economía,
mercado tiene un significado más general: un mercado es cualquier arreglo que facilita
la compraventa. Un ejemplo es el mercado de compraventa de petróleo: el mercado
petrolero internacional. El mercado petrolero internacional no es un lugar, es la arena
donde interactúan las múltiples empresas que compran y venden petróleo: productores,
consumidores, mayoristas e intermediarios. En este mercado, los decisores no se reúnen
físicamente; tratan por teléfono, fax y enlaces directos de computador.
La figura anterior identifica dos tipos de mercado: los de bienes y los de factores.
1.6. 1
Mercados de bienes
Los mercados de bienes son aquellos en los cuales se compran y venden bienes y
servicios.
1.6.2
Mercados de factores
Los mercados de factores son aquellos en los cuales se compran y venden factores de la
producción.
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
-
Analice la conceptualización de la economía
-
Analice los factores de la producción
-
Identifique los tipos de bienes económicos
-
Caracterice a los actores económicos
12
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
UNIDAD II.
COMPETENCIA ESPECÍFICA:
Domina la base conceptual y analítica sobre economía política y los modos de
producción.
ORIENTACIONES DE ESTUDIO
En esta Unidad es importante que los y las estudiantes conozcan los principios de la
Economía Política y el objeto de su estudio; sobre este tema se ha escrito mucho, por lo
que se tiene a disposición mucho material para consulta. Se recomienda leer sobre la
historia de evolución de los modos de producción, para entender la situación actual de
nuestro país.
Se realizarán trabajos de grupos con el fin de consultar sobre los aspectos relevantes de
cada uno de los Modos de producción, y cada grupo expondrá a sus compañeros sus
trabajos elaborados.
II. ECONOMÍA POLÍTICA
Ya en el siglo XVII se empezó a hablar de la política económica, que era la
administración que ejercía el rey sobre sus reinos, ya que las guerras, edificios, etc.
necesitaban de una financiación que se conseguía mediante los impuestos sobre la
población, incluso robando a otros reinos, saboteando barcos y exprimiendo a sus
siervos.
En la actualidad se conoce como política económica la administración de los bienes del
estado.
Hoy en día la economía consiste en satisfacer las necesidades individuales o colectivas
que se tienen por el hecho de existir (comer, dormir), aunque hay muchos tipos de
necesidades (materiales, físicas, culturales, etc.). Para satisfacer las necesidades
requerimos bienes y servicios, las necesidades dependen del nivel social y de desarrollo,
y para obtener esos bienes hacen falta unos recursos, y estos recursos y la forma de
llegar a ellos son la fuente de estudio de la economía.
Existe otra interpretación de la economía que dicta que en el mundo hay recursos
limitados como el dinero, la capacidad para trabajar, las materias primas, etc. y la
economía se encargará de estudiar cómo conseguir bienes a partir de esos recursos
limitados administrándolos con acierto.
Una tercera visión sería la de la economía como ciencia de la elección, ya que siempre
tendremos que escoger entre diferentes bienes o formas de producir y la economía busca
la mejor elección a partir de un método establecido para ello.
La definición de manual que identifica a la economía es la siguiente; Economía es la
ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una
sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos.
13
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
2.1 Objeto de la Economía política.
El concepto de economía política aparece en el siglo XVII, y se refiere a la ciencia
social que tiene como objeto de estudio, las leyes de la producción social de los bienes
materiales y a las formas de su distribución en las diferentes fases del desarrollo de la
sociedad humana.
La producción de bienes materiales es una actividad que realiza el hombre por medio
del trabajo en conjunto y cooperación con los demás hombres, por ello se dice que,
tanto el trabajo como la producción, tienen un carácter social.
En el proceso de producción de bienes materiales, se distinguen algunos conceptos
como:
Trabajo, actividad transformadora del hombre encaminada a un fin.
Objeto de trabajo, aquello sobre lo que recae el trabajo del hombre, el objeto de la
transformación, que cuando ha recibido un trabajo previo se le denomina materia
primaria o materia prima.
Medios de trabajo, son aquellos objetos o instrumentos de que se sirve el hombre para
realizar su trabajo transformador. Los más importantes son los instrumentos de
producción, que son aquellas herramientas directas entre el hombre y sus objetos de
trabajo, y que comprenden desde los más primitivos (palos y piedras) hasta los más
modernos, como máquinas computarizadas o robots.
Los objetos de trabajo y los medios de trabajo, en conjunto, forman los llamados
medios de producción, estos por sí solos no pueden crear nada, es necesario para
ponerlos en acción la intervención de las fuerzas productivas, que es el conjunto de
energías físicas y espirituales ( sicológicas e intelectuales) de los hombres."Sean cuales
fueren las formas sociales de la producción, sus factores son siempre los trabajadores y
los medios de producción. Pero unos y otros sólo lo son potencialmente si están
separados. Para que se produzca, en general, deben combinarse. La forma especial en la
que se lleva a cabo esta combinación distingue las diferentes épocas económicas de la
estructura social."[ Marx: El capital libro I Cáp.. I]
En el proceso de producción, se distinguen dos aspectos, uno científico y técnico que lo
abordan las ciencias naturales y la técnica, y otro social que se refiere a las relaciones
económicas que establecen los hombres en el proceso de producción; es decir , las
relaciones sociales de producción; estas son las relaciones que estudia la economía
política.
Las fuerzas productivas, en un determinado estado de desarrollo, determinan las
relaciones de producción que le corresponden; el conjunto de ambas constituyen un
modo de producción históricamente determinado. Cada modo de producción posee
leyes generales y leyes que le son propias o particulares, y que están determinadas por la
esencia de cada uno de ellos. Los modos de producción que son objeto de estudio por el
marxismo, son la comunidad primitiva, la esclavitud, el feudalismo, el capitalismo y el
socialismo. En ellos podemos distinguir leyes generales como la de la correspondencia
de las fuerzas productivas y las relaciones de producción y otras particulares como por
ejemplo, la del carácter cíclico de las crisis en el capitalismo. Descubrir las
14
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
manifestaciones de las leyes generales en los modos de producción particulares y
descubrir las leyes propias de cada modo, solo es posible conociendo detalladamente
cada una de las formaciones económicas y sociales de que se trate.
Los modos de producción precapitalista
Todas las naciones del mundo han pasado por todos y cada uno de los modos de
producción, por lo que es de gran importancia conocer como funcionaban estos modelos
económicos y sociales, pero sobre todo, como es que fueron sustituidos por otros. En la
actualidad, son pocas las organizaciones sociales que aún siguen basándose en los
modos de producción precapitalista, son sociedades que de alguna manera se han
mantenido aisladas de los acontecimientos mundiales, podríamos mencionar algunas
tribus de África y América, y que, sin embargo, nos sirven de campos de estudio de
estas formas sociales.
2.2 Modo de producción de la Comunidad Primitiva
El modo de producción de la comunidad primitiva, es la primera forma de organización
social que apareció cuando el ser humano empezó a organizarse, principalmente con el
fin de protegerse unos a otros de ser presas por los animales feroces que le rodeaban,
este sistema duró cientos de miles de años y con él comienza el desarrollo de la
humanidad. La base de este sistema estaba en la propiedad comunal de los medios de
producción, así como, de los productos obtenidos.
Al principio el ser humano se alimentaba principalmente de vegetales que se encontraba
a su paso arrancándolos del suelo, fue inventando algunos instrumentos que le permitían
obtener con mayor facilidad los alimentos, instrumentos simples como piedras y palos,
los cuales estaban al alcance de cualquier persona y que por lo tanto, sería absurdo que
fueran propiedad de alguien, lo que significaba que los medios de producción
prácticamente pertenecían a todos. Estos instrumentos con el tiempo se fueron
mejorando, ya la piedra era trabajada de tal forma que pudiera ser utilizada como un
instrumento para cortar, golpear y cavar. A su vez, esto le permitió al ser humano
empezar a alimentarse de otras fuentes como eran los animales, pues ya podía cazar
algunas presas pequeñas. Es en este momento que surge la primera división natural del
trabajo, la cual estaba determinada por el sexo, es decir, los hombres se dedicaban a
cazar, mientras las mujeres y niños se dedicaban a la recolección de verduras Sin
embargo, el ser humano aún se veía obligado a emigrar siguiendo a los animales que
cazaba, huyendo del mal tiempo y buscando lugares donde hubiera vegetación.
El descubrimiento del fuego fue uno de los hechos históricos más importantes para el
ser humano, el fuego le permitió soportar las inclemencias del tiempo, pero también le
permitió cocinar la carne, lo que hizo que ésta, se convirtiera en su alimento predilecto.
El escalón siguiente de las fuerzas productivas fue el descubrimiento de la agricultura
(descubrimiento que se le otorga a la mujer), y que trajo como consecuencia inmediata
el hecho de que el ser humano ya no se vería obligado a desplazarse a otros lugares para
buscar alimentos vegetales, sin embargo, aún los animales continuaban con sus
15
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
migraciones, por lo que el ser humano debió desarrollar la ganadería. Con la agricultura
por un lado y la ganadería por el otro, el ser humano pudo detener su viaje y se volvió
sedentario, lo que le permitió iniciar un desarrollo acelerado en ambas actividades y
también inició con ello el desarrollo social. Es importante recordar en este momento el
libro de Engels "La Familia, La Propiedad Privada y El Estado", pues es en este
momento en que se da el surgimiento de estos tres elementos que con el paso del tiempo
se convertirían en partes fundamentales del desarrollo social.
Cuando el ser humano se hizo sedentario la tierra y los animales eran de la sociedad,
pero poco a poco algunos hombres fueron apropiándose de pequeños pedazos de tierra y
algunos animales que aparentemente sobraban, y así apareció la propiedad privada. Pero
cuando este hombre moría sus pertenencias eran repartidas entre los demás, fue así
como la familia hizo su aparición, como una forma de conservar los que cada hombre
tenía, ahora sus pertenencias al desaparecer pasaría a las manos de sus hijos, de estos a
sus hijos y así indefinidamente. Con el desarrollo de la familia y de la propiedad
privada, surgieron conflictos entre los hombres, debido a que, no quedaba claro hasta
donde abarcaba la tierra de uno o quién determinaba que tierra le pertenecía a quién.
Entonces se hizo necesario la aparición de una estructura que pudiera mediar entre las
familias, pero sobre todo entre las propiedades privadas, esa estructura sería el Estado,
el cual tendría como función conciliar a las distintas partes en conflicto. Normalmente el
Estado recaía en los ancianos los cuales eran considerados por su experiencia como los
hombres más sabios de la comunidad. Es por ello que desde su nacimiento la función
social del Estado ha sido la de mediar entre los hombres y las distintas clases sociales.
Al nacer la ganadería y la agricultura surgió la división social del trabajo, es decir, una
parte de la sociedad se dedicaba a la ganadería, mientras que la otra, a la agricultura.
Esto produjo la formación de tribus pastoras y tribus agricultoras con lo que nació la
primera gran división social del trabajo.
La primera división social del trabajo, trajo consigo una mayor producción, lo que hizo
que existiera un excedente de alimentos, ahora a los pastores les sobraba carne y a los
agricultores alimentos vegetales, sin embargo, a los primeros les faltaban vegetales y a
los segundos carne, con ello surge el intercambio, que no es más que la primera forma
mercantil entre los seres humanos. Con el desarrollo de la elaboración de distintos
instrumentos (vasijas y ollas), comenzaron a destacar algunas personas por su habilidad
en la elaboración y manejo de estos materiales y con ello nacieron los oficios. Estas
personas únicamente se dedicaban a sus oficios, por lo que intercambiaban parte de su
trabajo por alimentos.
El trabajo comunal poco a poco fue frenando el desarrollo de las fuerzas productivas,
por lo que empezó a ser desplazado por el trabajo individual, sobre todo a raíz del
surgimiento de los artesanos, ya que, éstos no estaban en condiciones de que sus
herramientas de trabajo fueran de uso comunal. Con el trabajo individual surge la
propiedad privada.
16
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
El desarrollo social fue creciendo y al ir progresando las fuerzas productivas, el ser
humano poseía cada vez más medios de subsistencia pero también más necesidades, en
tales condiciones fue necesario incluir personas que trabajaran para la comunidad, sin
embargo, estas personas no podían ser tomadas del mismo grupo social, así que eran
conseguidas por medio de las guerras entre las distintas tribus, en pocas palabras, los
prisioneros de guerra eran convertidos en esclavos, y con ello surge un nuevo modo de
producción, el esclavismo.
2.3 Modo de producción Esclavista
Durante el esclavismo se desarrolla la fundición de los metales, principalmente el
hierro, y con ello la elaboración de instrumentos de trabajo de este metal que eleva la
capacidad productiva del ser humano. Aquellos que se dedicaban a un oficio fueron
perfeccionándose y se hicieron más independientes hasta alcanzar el grado de artesanos.
Con ello surge la segunda división del trabajo, pues ahora a los ganaderos y agricultores
se unen los artesanos
Cada vez el intercambio entre los diversos productores fue mayor, haciéndose necesario
un mecanismo que lo regulara, ya que, el simple trueque no era suficiente, entonces
aparece el dinero, como el intermediario en el proceso de cambio. Con el dinero surgen
personas que empiezan a dedicarse a comprar y vender productos: los mercaderes, y con
ellos el nacimiento de un nuevo grupo social y la tercera gran división del trabajo. A
partir de este modo de producción, es que ya podemos distinguir clases sociales
perfectamente bien definidas, ya que por un lado tenemos a los esclavistas, dueños de
los medios de producción, los artesanos y mercaderes, quienes trabajan por su cuenta y
por último a los esclavos, quienes no poseen absolutamente nada.
El aumento de la producción, el fomento de los oficios y el comercio, dio origen a las
nuevas ciudades, sitios donde se empezaba a concentrar el movimiento de las
sociedades, sin embargo, esto trajo consigo el hecho de que las ciudades empezaran a
separarse del campo.
Las relaciones de producción de la sociedad esclavista se basaban en la propiedad
privada, donde el esclavista era dueño de los medios de producción, incluyendo a los
esclavos, pues estos eran considerados como herramientas de trabajo, al esclavo
únicamente se le daba lo suficiente para sobrevivir y seguir siendo útil para su amo. Este
sistema permitió al ser humano alcanzar un mayor desarrollo económico y cultural. Sin
embargo, el sistema esclavista tenía fuertes contradicciones; la primera, era que el amo
podía decidir sobre cualquier cosa relacionada con el esclavo, e incluso podía, si así lo
quería, decidir sobre la vida misma del esclavo, aniquilando con ello su principal fuerza
de trabajo. La segunda contradicción, estaba relacionada con el origen de los esclavos,
recordemos que estos eran producto de las guerras, y para poder ganar una guerra era
necesario contar con un gran número de hombres, por lo que los distintos amos tenían
que aportar esclavos para la guerra, esto hacía que la producción bajara, y si se perdía
alguna batalla, con ella también se perdía un número importante de esclavos. Y por
17
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
último, la situación en la cual vivían los esclavos era materialmente insoportable, esto
hacía que los esclavos cada vez más inconformes con su situación empezaran a
levantarse, pero los esclavos carecían de la preparación necesaria para poder
organizarse, la organización de los esclavos estaría a cargo de una clase social nueva, el
señor feudal. Los señores feudales, eran pequeños hacendados, muchos de ellos
esclavos libres, cuya libertad era conseguida por algún motivo con el que se habían
ganado el agradecimiento de los amos. Estos señores feudales, en vez de buscar
esclavos, contrataban a hombres libres, los cuales recibían un salario por su trabajo.
El aumento de los artesanos, comerciantes y señores feudales, los nuevos medios de
producción, el descontento de los esclavos y la baja en la producción, hizo que el modo
de producción esclavista fuera sustituido por un nuevo sistema, que permitiera
nuevamente el aumento de la producción, pero sobre todo, que fuera acorde con los
nuevos medios de producción y las nuevas relaciones de producción. Así, apareció el
modo de producción feudalista.
2.4 Modo de producción Feudalista
El feudalismo, es el modo de producción más estudiado del pasado, ya que, fue un
sistema que duró siglos enteros. En China, el feudalismo se mantuvo más de 2000 años,
en Europa Occidental, el régimen feudal se mantuvo desde la caída del Imperio Romano
hasta los siglos XVII y XVIII, e incluso en algunas otras regiones del mundo el
feudalismo se mantuvo hasta principios de este siglo.
Las relaciones de producción del sistema feudalista, se basa en la propiedad privada de
los medios de producción, en especial de la tierra, sin embargo, a diferencia del
esclavismo, los trabajadores podían de alguna manera escoger con qué señor feudal
querían trabajar e incluso podían cambiar de patrón. También podían recibir un salario o
si lo preferían, podían trabajar la tierra que el señor feudal otorgaba a sus trabajadores
para que de ella obtuvieran sus alimentos. Esta coexistencia de propiedad de la tierra
tenía un doble sentido, por un lado el trabajador debía de dividir su tiempo de trabajo en
dos partes: trabajo necesario, el cual le proporcionaba su propio alimento y el trabajo
adicional, el cual consistía en trabajar para el señor feudal. El producto de este trabajo
pertenecía al señor feudal.
Durante el feudalismo, se alcanzó un nivel mayor en las fuerzas productivas. Se
desarrollo la agricultura al emplear el arado de metal, al explotar nuevos tipos de cultivo
y se fomentó la vinicultura y la horticultura. La ganadería no se quedó atrás, pero sobre
todo las ramas relacionadas con ella, destacaron la elaboración de productos lácteos y la
peletería.
Los artesanos también sufrieron cambios importantes, fueron perfeccionando sobre todo
las herramientas con las que trabajaban, el tratamiento de las materias primas, la
especialización de oficios y con ello el surgimiento de pequeñas industrias artesanales.
18
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
Se mejoró la fundición y el tratamiento de hierro. Corresponde a esta época el invento
de la brújula y con ello el descubrimiento de nuevos continentes.
Con el desarrollo de las ciudades, ahora de mayor tamaño a las pequeñas ciudades
estados, crecieron las necesidades de sus habitantes, por lo que empezó a desarrollarse
rápidamente el intercambio de mercancías a través de la compra de estos, lo que
significa que el dinero comenzó a adquirir mayor importancia y por ello los señores
feudales empezaron a buscar la manera de obtenerlo ya fuera rentando la tierra o bien
vendiendo sus productos. Esto trajo consigo el desarrollo de la producción mercantil,
sin embargo, las relaciones de producción frenaban el nuevo desarrollo de las fuerzas
productivas, ahora se requería que los siervos pudieran vender su fuerza de trabajo de
una manera más libre y que se iniciaran la organización de las primeras industrias, las
cuales estaban formadas principalmente por un grupo de artesanos o por uno solo el cual
tenía bajo su dirección a un grupo de trabajadores.
También fue de gran importancia la transformación de las ciudades-estado y de las
haciendas feudales que perdían tanto en defenderse por separado, que los llevó a formar
las naciones modernas, tal como ahora las conocemos. Ahora tenían no solamente un
bien común que defender como clase social, sino que ahora pertenecían a un país, todos
fuera de la clase social a la que pertenecían, tenían la obligación de defenderlo ante
cualquier peligro extranjero.
Así fue que el sistema feudal se convirtió en un sistema que frenaba el desarrollo social,
y por ello fue sustituido por un nuevo sistema social, el capitalismo
2.5 El modo de producción Capitalista
El modo capitalista de producción, es el sistema social que ha imperado en el mundo a
partir de las grandes revoluciones sociales iniciadas con la revolución industrial y la
francesa. Cada país, dependiendo sus propias condiciones, ha vivido el momento de
cambio del sistema feudal al capitalismo y en casi todos ellos estos cambios han sido
violentos
El sistema capitalista ha tenido como una de sus mayores características un sistema
social que ha sabido adaptarse a los cambios científicos-tecnológicos y sociales, lo que
le ha permitido mantenerse como un sistema vigente y dominante en el mundo actual.
Sin embargo, es importante conocer sus características y cuales han sido las
transformaciones que ha tenido para poder mantenerse. Con la aparición de nuevas
formas de comercio dentro del feudalismo, dio inicio a lo que ahora denominamos la
acumulación originaria del capital
La acumulación originaria del capital
Con la aparición del dinero, algunas personas empezaron a notar la importancia que este
iba teniendo en la sociedad, por lo que empezaron a guardar primero, pequeñas
cantidades de dinero, claro está que, esto únicamente lo podían hacer aquellas personas
que eran dueñas de los medios de producción esto es, la nueva clase social, la burguesía,
19
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
posteriormente fueron guardando mayores cantidades de dinero hasta tener una cantidad
importante guardada, esto les permitió adquirir mayores bienes, sobre todo bienes de
producción
La existencia de hombres libres que podían vender su fuerza de trabajo a quien
quisieran y la acumulación de dinero y por ende la de los medios de producción en
algunas personas, es lo que se conoce como la acumulación originaria del capital y
permitió el nacimiento y consolidación del sistema capitalista de producción
El capital
Difícilmente podríamos entender el sistema capitalista sin saber que es el capital. Antes
del capitalismo, existía la circulación mercantil, donde la mercancía era vendida y
después con ese dinero se compraban nuevas mercancías, esto se puede resumir en la
siguiente fórmula M-D-M, era una forma simple de comercio. Con el capitalismo, esta
fórmula sufrió importantes cambios, ahora los productores no se conformaban con
adquirir dinero para comprar nuevas mercancías, sino que ahora lo importante era
vender productos y obtener de estos no solamente la cantidad necesaria para comprar
otros, ahora debería de existir un excedente, la fórmula cambiaría a D-M-D, esto es
tener dinero para conseguir mercancías y obtener de estas dinero nuevamente.
Sin embargo, el capital tiene un origen, ese origen se encuentra en la plusvalía, la
plusvalía no es otra cosa que el tiempo de trabajo no remunerado, por ejemplo; un
trabajador requiere de 4 horas para producir determinado producto, pero el trabajador
labora 8 horas, esas 4 horas de trabajo adicional no son pagados pero el producto
elaborado durante esas horas si le da al patrón una mercancía que puede ser vendida y
por lo tanto una ganancia. Ese es el origen del capital
Para comprender mejor al sistema capitalista se ha dividido en dos tipos: el capitalismo
premonopolista y el capitalismo monopolista o imperialista.
2.5.1 El Capitalismo Premonopolista
El origen del sistema capitalista está en el mismo sistema feudal, sin embargo, para
entenderlo es necesario señalar algunas características específicas de este sistema. El
sistema capitalista basa su funcionamiento en la producción mercantil, el cual había
nacido desde la desaparición de la comunidad primitiva, pero lo que caracteriza al
capitalismo es que los productos están destinados desde su origen a la venta, es decir, a
la producción de mercancías. Por otro lado, es en el sistema capitalista que la
producción mercantil adquiere un carácter universal, ya que todo lo relacionado a él se
convierte en una mercancía, es así que, el mismo trabajo humano, es considerado en el
capitalismo como una mercancía más, ya que, el trabajador vende su fuerza de trabajo
por una cantidad determinada de dinero (el salario).
También es importante señalar que para que funcione el sistema capitalista es necesario
una nueva división social del trabajo, en donde existe un gran número de productores
capitalistas, dependientes unos de otros. Sin embargo, lo que hace más característico al
20
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
capitalismo no es la división social del trabajo y la propiedad privada de los medios de
producción, sino la explotación del trabajo asalariado
La mercancía, es un producto que en primer lugar satisface una necesidad social y en
segundo lugar, no se produce para consumo propio, como ya dijimos, está destinada
para su venta, esto hace que la mercancía posea dos propiedades que son: el valor de
uso y el valor de cambio. El valor de uso se refiere a la propiedad que tiene la mercancía
de satisfacer una o varias necesidades humanas, y el valor de cambio se refiere al valor
que tiene un producto con respecto a otro, por ejemplo, un kilo de arroz tiene un valor
de uso determinado, ahora bien si yo quiero cambiar arroz por sillas es necesario que
ambos productos tengan un valor de cambio, es decir, cuantos kilos de arroz necesito
para que me den cuatro sillas, pero ¿cualquier producto es equiparable con otro? y si son
equiparables entonces debe de existir algo en común entre ellos. En efecto, lo que tienen
en común un producto y otro es que ambos tienen una utilidad, capacidad de tener una
oferta y una demanda y por supuesto trabajo
Cuál de estos factores es el que determinan el valor de cambio de un producto; en un
principio podríamos pensar que es la utilidad, sin embargo, al parecer la utilidad no es
motivo de valor, existen cosas extremadamente útiles y que sin embargo no tienen un
gran valor (el pan), en tanto hay cosas que tienen poca utilidad pero mucho valor (los
diamantes). Esto nos permite llegar a la siguiente conclusión: el valor de cambio no
puede existir sin valor de uso, pero el valor de uso sí puede existir sin valor de cambio
Entonces la oferta y la demanda son los que determinen el valor de cambio de un
producto, todo parece indicar que tampoco son estos factores los que determinan el
valor, ya que, estos únicamente alteran el valor ya determinado de un producto. A
mayor oferta y menor demanda mayor valor y a menor oferta y mayor demanda, mayor
valor. Pero el valor del producto, únicamente está fluctuando alrededor de su propio
valor ya determinado
Por último sólo nos queda el trabajo pero, ¿cómo es que el trabajo puede determinar el
valor de cambio de un producto? Todo producto, conlleva un tiempo de trabajo
socialmente necesario para su elaboración, así cuanto más trabajo requiera un producto
para su elaboración, mayor será su valor de cambio. Es por ello que podemos
comprender el porqué un diamante tiene mayor valor que un pan, ya que el primero
requiere para su elaboración en primer lugar encontrarlo, después limpiarlo y por último
tallarlo, cada uno de estos pasos requiere de un tiempo de trabajo determinado. Es por
ello que el trabajo es considerado como la verdadera base para determinar el valor de
cambio de una mercancía
El trabajo tiene un doble carácter, por un lado existe el trabajo concreto que es el que se
invierte bajo una forma determinada, útil y con un fin concreto, por ejemplo el trabajo
de un zapatero. El trabajo concreto le da a la mercancía su valor de uso. Por el otro lado,
está el trabajo abstracto; que es el que equipara un producto con otro en cuanto a su
trabajo para su intercambio, por lo tanto, el trabajo abstracto es el que determina el valor
de cambio de una mercancía. Por todo esto podemos afirmar que el valor de un producto
21
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
está determinado por la cantidad de trabajo requerido para su elaboración, por lo tanto,
si para producir una cosa se requiere de un gran tiempo de trabajo, su valor será más
elevado, por el contrario, si al reducir el tiempo invertido en la elaboración de un
producto, su valor se reducirá
¿Existe algún producto que sirva de equivalente para determinar el valor de todas las
demás y cómo se determinó? Esta es una pregunta interesante, es cierto existe una
mercancía que determina el valor de todas las demás, ese es el oro. ¿Porqué el oro?
El oro, era (y sigue siendo), un producto que requería mayor cantidad de trabajo para
obtenerlo, por ello se le utilizó como equivalente universal en el intercambio de
mercancías
Poco a poco el oro fue desplazado por una unidad que fuera más práctica, pues el oro
era demasiado pesado e incómodo, así surgió el dinero o el papel moneda, el dinero es
una mercancía determinada a la que le corresponde la función social de expresar el valor
de todas las mercancías y que de alguna manera su valor representa al oro
El dinero cumple diversas funciones: medida de valor, medio de circulación, medio de
acumulación o atesoramiento y medio de pago. Ahora bien cuánto dinero se emite y
porqué, la cantidad de dinero emitido por un gobierno o país está determinado por la
cantidad de dinero indispensable para la circulación de las mercancías y esta cantidad
depende de dos factores: de la suma de los precios de las mercancías circulantes y el
ritmo de circulación del dinero
Cuando un país imprime una mayor cantidad de papel moneda, lo que ocurre
normalmente cuando el Estado emite una mayor cantidad de dinero debido a que sus
ingresos por lo regular son menores a sus egresos, y esta cantidad ya no corresponde a
la cantidad de mercancías, entonces la moneda se deprecia, es decir su valor disminuye.
A este fenómeno se le conoce como inflación. Uno de los métodos empleados por el
Estado para recuperar el valor real del dinero es la devaluación. Además del dinero,
existe en el sistema capitalista otro tipo de valor de intercambio, nos referimos a la letra
de cambio y al crédito, que no son otra cosa que otro medio para poder adquirir
mercancías
La producción de las mercancías en el sistema capitalista no tienen ningún orden ni
mucho menos control, cualquier capitalista puede invertir en la producción de cualquier
producto, sea o no necesario para la sociedad, y en las cantidades que desee. Es por ello
que el capitalismo representa una enorme anarquía en la producción, pues cada
empresario produce lo que quiere y en las cantidades que quiera
Ya vimos el origen del capital, pero existen distintos tipos de capital, por un lado
tenemos el capital constante, que está representado por medios de producción
adquiridos pero que no cambian de magnitud (máquinas, materias primas, etc.), y por
otro lado, tenemos el capital variable, que está constituido por un aumento en la
producción y que puede cambiar, este capital lo constituye la fuerza de trabajo, que
depende de la cantidad de productos elaborados por un trabajador.
22
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
También tenemos el llamado capital fijo y el capital circulante, el primero se refiere a
la inversión que realiza el capitalista en la adquisición del inmueble, muebles,
herramientas, maquinaria, etc. y el segundo se refiere al capital destinado para la
adquisición de materias primas, combustibles, fuerza de trabajo, etc. y que forma parte
de la reinversión que el capitalista debe de destinar para que su empresa siga
funcionando, pero que es recuperado con la venta de las mercancías
Cada empresario desea incrementar sus ganancias y sabemos que la plusvalía es el
medio a través del cual el capitalista obtiene sus ganancias, por lo que el capital ha
desarrollado distintos tipos de plusvalías.
La plusvalía absoluta se refiere al aumento del tiempo de trabajo. Sin embargo, cada
vez es más difícil para el capitalista incrementar las horas de trabajo sin que el
trabajador y las leyes lo obliguen a pagar más por ellas, por ello surgió la plusvalía
relativa, que consiste en aumentar la productividad del trabajo en las ramas que
producen artículos de consumo y de uso, ya que, esto reducirá el valor de ellos. Por
último tenemos la plusvalía extraordinaria, la cual consiste en mejorar la
productividad empleando los avances científico-técnicos, que le permitan producir una
mayor cantidad de mercancías, dentro del mismo tiempo de trabajo y al mismo salario.
Todo esto le permitirá al capitalista incrementar en gran medida sus ganancias.
Es justamente la plusvalía extraordinaria la que por intereses económicos impulsa el
desarrollo científico-técnico, este le representa al capitalista un incremento en sus
ganancias (aumento de la plusvalía), pues con la incorporación de un nuevo avance
científico-técnico, el capitalista produce mucho más mercancías pagando el mismo
sueldo a los trabajadores, es decir, que el trabajo socialmente necesario se reduce con la
incorporación de ellos y por lo tanto existe una mayor cantidad de trabajo adicional
Por otro lado, la plusvalía relativa, que como mencionamos, está basada en el
incremento de la productividad, ha presentado tres formas en el desarrollo histórico para
conseguir sus objetivos: la cooperación simple, la manufactura y la producción
maquinizada
La cooperación simple es la forma más sencilla, y consiste en tener bajo las órdenes de
un patrón, a un grupo de trabajadores, donde todos y cada uno de ellos producen el
mismo objeto. Esto incrementa la plusvalía debido a que frecuentemente los
trabajadores compiten entre sí para determinar al final de la jornada cuál es el mejor
trabajador en función de la cantidad de mercancías producidas. Normalmente el triunfo
va acompañado por un estímulo de parte del patrón, que puede ir desde una
compensación económica hasta un reconocimiento como el empleado del mes.
La manufactura consiste cada uno de los trabajadores produce una parte de la
mercancía, que al terminar el proceso de producción queda perfectamente ensamblada
en un todo. También se le conoce como manufactura porque todos los trabajadores
emplean únicamente sus manos para producir la pieza que les corresponde. La
manufactura permite al patrón aumentar la plusvalía, ya que, esta división del trabajo le
permite producir más mercancías y los trabajadores no distraen su atención realizando
23
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
distintas actividades, sino que centran toda su atención exclusivamente en hacer la pieza
que les corresponde. Sin embargo, la producción manufacturera hacía el trabajo
monótono, lo que producía cansancio en el trabajador y por lo tanto su rendimiento
empezaba a disminuir, por lo que fue necesario dar el salto a una nueva forma de
producción que constituye la última forma de plusvalía relativa
La manufactura preparó el camino a la siguiente forma, como cada trabajador en esta
realizaba una sola actividad. La realización de distintas funciones de los trabajadores
para producir una mercancía, hizo que la ciencia y la tecnología desarrollaran distintos
instrumentos que, poco a poco sustituían a los trabajadores, aparecieron las máquinas
que podían realizar el trabajo de varios trabajadores a la vez. Por último, la manufactura
formaba a los trabajadores para realizar determinadas funciones y por lo tanto, con ello
surgieron las especializaciones o lo que ahora conocemos como obreros especializados
Así apareció la fábrica, lo que a partir de su nacimiento permitía al capitalista
incrementar la productividad de los trabajadores y con ello la plusvalía. Otra de las
piezas importantes en el sistema capitalista es el salario, el salario no es otra cosa que el
valor de la fuerza de trabajo expresada en dinero. Para otros, el salario es el precio que
se paga por el trabajo del obrero. Lo que vemos es que el trabajador recibe al final de su
jornada de trabajo (día, semana o mes), o de acuerdo la cantidad de productos
elaborados.
También debemos recordar que para el sistema capitalista, el trabajo es tan sólo una
mercancía más, pero que, sin embargo, no puede ni debe ser considerado como tal pues
para vender una mercancía, ésta debe existir previamente, es decir, para que yo venda
un objeto, este debe de existir en realidad. Con la fuerza de trabajo sucede lo contrario,
se vende una mercancía que no existe, únicamente lo que se vende es la capacidad de
trabajo
El trabajador vende su fuerza de trabajo recibiendo a cambio un salario, pero ¿qué es el
salario? ¿Cuál es son sus características?.
El salario, es el pago que recibe el trabajador ya sea por el tiempo laborado o por la
cantidad de productos elaborados. Sin embargo, debemos recordar que la ganancia es
producida por la plusvalía, ese tiempo del trabajo no retribuido al trabajador, esto quiere
decir que, el salario da la impresión de que todo el trabajo es pagado y con él, el
propietario de los medios de producción oculta el hecho de que únicamente paga una
parte del trabajo y la otra es la utilidad o plusvalía que obtiene el empresario.
¿Cómo obtiene el empresario una mayor utilidad con los dos tipos de salario? El salario
por tiempo permite incrementar las ganancias aumentando la jornada de trabajo, pero
este aumento, no incrementa del mismo modo o en nada el salario del trabajador, eso le
permite al empresario elevar sus utilidades, por otro lado, el salario por productos
elaborados o destajo, puede incrementar la utilidad del empresario ya que para fijar el
precio de una pieza, el empresario toma como base dos aspectos: el salario por tiempo y
24
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
la cantidad de piezas que puede elaborar el mejor obrero en un tiempo determinado.
Esto permite al empresario que el salario por destajo no sea superior al salario por
tiempo, y si le permite obtener más ventaja de él, ésta forma de salario aumenta la
intensidad de trabajo, y es que cada obrero trata de producir el mayor número de
mercancías para así ganar más salario, y también le permite al empresario vigilar la
calidad de los productos elaborado, ya que si un producto no cumple con los parámetros
de calidad simplemente no se paga, así el empresario no pierde y en cambio para el
obrero esto se transforma en tiempo perdido.
Han aparecido nuevas formas de salario, entre ellos se encuentra el salario por tiempo
con primas, el cual consiste en otorgarle al trabajador más sobresaliente una cantidad
extra de salario por su esfuerzo, claro está que esto es un incentivo para que los
trabajadores aumenten la producción. Sin embargo, el salario dentro del sistema
capitalista, no es el único factor de plusvalía, los empresarios han desarrollado diversos
sistemas que les permitan incrementar la plusvalía, uno de ellos son los sistemas
extenuantes, con los cuales el empresario trata de explotar al máximo al obrero durante
su jornada de trabajo. Existen distintos tipos de sistemas extenuantes.
El primer tipo de sistema extenuante que surgió fue el Taylor, (creado por el ingeniero
norteamericano Taylor). Este sistema consiste en escoger al mejor trabajador de una
empresa obligándolo a trabajar a su máxima capacidad, y de los resultados obtenidos se
establece el régimen y las normas de trabajo para todos los demás. Se fijan dos tipos de
salarios, uno alto para aquellos que cumplen con su tarea, y un salario bajo para los que
no la cumplen. Este sistema aumenta la productividad, pero no así los salarios.
Otra forma es el sistema Ford, el cual consiste en acelerar el ritmo de trabajo, sobre todo
si se trata de una empresa, haciendo que los obreros trabajen lo más rápido posible.
Entre todos los sistemas extenuantes existentes, el más empleado es el llamado
participación de las ganancias, el cual consiste en que el empresario se compromete a
darles a los trabajadores al final del año una parte de las utilidades generadas por los
mismos trabajadores. Este sistema hace creer a los trabajadores que si elevan las
utilidades de la empresa, les tocará una mayor cantidad de participación de las
ganancias, lo cual normalmente no ocurre.
El salario también tiene otras características, no siempre el salario ha sido pagado en
dinero, al principio el salario era pagado en mercancías que el trabajador necesitaba para
su sobrevivencia (alimento, casa, ropa, etc.), después el salario era pagado en dinero,
con el cual los trabajadores compraban artículos que adquirían normalmente en las
tiendas que el mismo patrón tenía, sin embargo, actualmente la forma dominante de
pago del salario es el dinero. El salario pagado con dinero se denomina salario nominal,
pero éste no refleja el nivel verdadero de retribución del trabajo, ya que, es muy
diferente lo que puede ganar un trabajador a lo que puede adquirir con él. El salario
real es el que determina el nivel de retribución, y se expresa por la cantidad de
productos necesarios y no necesarios que puede adquirir el trabajador con su salario
nominal.
25
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
El salario real se ve afectado por distintos factores como:
1. El alza de precios: en la mayoría de las ocasiones los salarios no aumentan en la
misma proporción que los precios, disminuyendo con ello su valor real.
2. Elevación de impuestos: cuando nos referimos a los impuestos, no solamente nos
referimos a los impuestos de las mercancías, nos referimos también a los impuestos que
se pagan en servicios (agua, luz, predial, renta, etc.).
3. Discriminación sexual: es un hecho conocido que en muchos países no se le paga
igual a una mujer que a un hombre que ocupan puestos similares.
4. Discriminación racial: al igual que el anterior, en algunos países no se paga igual a
un trabajador de un tipo racial que a otro, podría ejemplificar esto con lo que sucede con
los trabajadores mexicanos en los Estados Unidos.
5. Por el país en que se vive: sabemos que el salario de un trabajador de un país
desarrollado no es el mismo que un trabajador de un país en desarrollo, a pesar de que
realicen la misma función.
La acumulación del capital
El capital tiene dos formas de reproducción, la primera consiste cuando el capitalista
emplea la plusvalía para sus necesidades y se le conoce como reproducción simple. La
segunda consiste en que el capitalista emplea una parte para satisfacer sus necesidades y
otra en la producción, ya sea comprando maquinaria o materias primas. En este caso se
le conoce como reproducción ampliada o acumulada. Claro está, que es con la
reproducción acumulada como el capitalista incrementa su capital. Pero también queda
claro que la plusvalía es una de las fuentes de acumulación del capital, como le sería
también el aumento de la productividad del trabajo y la magnitud del capital anticipado.
La composición del capital puede enfocarse desde dos puntos de vista: natural-material
y de valor.
La composición por valor se determina por la relación entre el capital constante y el
capital variable.
La composición por natural-material está formado por los medios de producción y la
fuerza de trabajo.
Un cambio en la composición natural-material produce un cambio en la composición
del valor y es precisamente a esto lo que se le conoce como la composición orgánica
del capital.
La relación entre la masa de medios de producción aplicados en las empresas
capitalistas y la masa de fuerza de trabajo que pone en movimiento dichos medios;
composición del capital considerada desde el punto de vista de su forma naturalmaterial. La forma material del capital estriba en los medios de producción. Los medios
de producción son creados por el trabajo pasado, la fuerza de trabajo encarna en si el
26
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
trabajo vivo. Por consiguiente a composición técnica del capital expresa la relación
entre el trabajo pasado y el trabajo vivo. Se juzga acerca del nivel que presenta la
composición técnica del capital utilizando diversos índices: energía eléctrica que
corresponde por obrero, energía de todo tipo que corresponde por obrero, etc. La
composición técnica del capital expresa el nivel alcanzado por la producción en su
desarrollo técnico. A medida que el modo capitalista de producción se desarrolla, se
eleva la composición técnica del capital, dado que la masa de los medios de producción
que se emplean aumenta más rápidamente que el número de obreros. El afán de los
capitalistas por obtener ganancias máximas, la lucha competitiva entre ellos
condicionan la necesidad de que avance la estructura técnica del trabajo. El crecimiento
de la composición técnica del capital hace que se reduzca el tiempo de trabajo necesario
y que a su costa se eleve el tiempo de trabajo adicional, con la que aumentan el grado de
explotación de los obreros asalariados y el paro forzoso. El aumento de la composición
técnica del capital provoca el crecimiento de la composición orgánica del capital
La composición, en cuanto al valor, del capital, es la relación entre la magnitud del
valor del capital constante y la del valor del capital variable. La composición del capital
por su valor no sólo se caracteriza por el nivel del desarrollo técnico de la producción,
sino que también depende del cambio en los precios de las máquinas, herramientas,
materias primas y del valor de la fuerza de trabajo. Entre la composición del capital por
su valor y su composición técnica existe una estrecha interdependencia. Cuanto más
elevada es la segunda, tanto mayor es la masa de capital constante que corresponde a la
unidad de capital variable. Por lo tanto, la relación c:v conjuga orgánicamente la
expresión tanto de la composición técnica del capital como de la composición del
capital por su valor. El crecimiento de la composición orgánica del capital designa el
desarrollo preferente de las ramas de producción que fabrican medios de producción,
dado que el capital constante aumenta más rápidamente que el capital variable. Con el
desarrollo del capitalismo, en el proceso de la acumulación del capital crece la
composición orgánica de este último, lo cual refleja el crecimiento de la productividad
del trabajo, el perfeccionamiento de la técnica de la producción. En la industria de
transformación de los Estados Unidos, por ejemplo, en 1889 la composición orgánica
del capital era de 4,5:1; en 1939, de 6:1; en 1955, de 8 : 1. El crecimiento de la
composición orgánica del capital, en el régimen capitalista, conduce a un aumento del
plustrabajo a costa de la reducción del trabajo necesario; conduce a un aumento del paro
forzoso, a una mayor intensidad del trabajo, al empeoramiento de la situación de la clase
obrera. Debido al crecimiento de la composición orgánica del capital, éste le concentra
y se centraliza en mayor escala, la producción adquiere un carácter social cada vez más
acentuado y ello provoca la agudización de la contradicción fundamental del
capitalismo
El desempleo
Sin duda alguna el desempleo juega un papel importante en el sistema capitalista, pero
¿cuál es su causa, las formas que presenta y su importancia?. La causa principal del
desempleo se debe al aumento de la composición orgánica del capital, cuando un
27
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
capitalista invierte en una nueva maquinaria, por lo general ésta desplaza a uno o más
obreros. También son causa del desempleo, la prolongación de la jornada laboral y el
aumento en la intensidad del trabajo, pues muchos de los trabajadores incrementan su
ritmo ya que sienten que pueden perder su trabajo en cualquier momento y que
fácilmente puede ser sustituidos por cualquier otro que se encuentre desempleado. La
incorporación de la mujer y de los niños a la producción, también contribuyó y sigue
contribuyendo al incremento del desempleo. Por último, la ruina o quiebra de un gran
número de pequeñas industrias que no pueden competir con las grandes empresas y
monopolios, arrojan a un gran número de trabajadores al desempleo.
Cabe destacar la teoría de Malthus, sacerdote inglés que en 1798 formula su teoría
poblacional. Esta teoría dice que la población humana aumenta en forma geométrica
(1,2,4,8,etc), mientras que los medios de subsistencia lo hacen en forma aritmética
(1,2,3,4,etc). Según Malthus, la causa del desempleo se debe al aumento de la
población, lo que produce un excedente de trabajadores, ya que, las empresas no pueden
contratar a todos. En pocas palabras, Malthus nos está diciendo que la única manara de
frenar el desempleo, es con el control natal, sin este únicamente las guerras, las
epidemias, etc. son los factores que pueden frenar el desempleo. Sin embargo, esta
teoría ha sido ampliamente difundida y aceptada por el mundo capitalista.
Existen tres formas principales de desempleo que son el flotante, latente y estancado.
La forma flotante está constituida por aquellas personas que tienen trabajos temporales,
es decir, que tienen un contrato temporal de empleo (días, meses o un año), y que al
término de su contrato ya no se le renueva.
La forma latente está constituida por trabajadores eventuales, los cuales normalmente
emigran a las ciudades para trabajar durante un tiempo para después regresar a sus
comunidades. Este tipo de desempleo, es común en las regiones agrícolas, donde los
campesinos carecen de trabajo por un tiempo debido a que la agricultura es un trabajo
por temporadas.
La forma estancada está formada por un grupo de trabajadores que tienen una actividad
irregular, es decir que su trabajo no es constante y puede variar de un día a otro.
Pensemos en el caso de un plomero, electricista albañil, etc. estos trabajadores que
normalmente trabajan por su cuenta y que no tienen la seguridad de que tendrán trabajo
todos los días.
A todas estas formas de desempleo, hay que sumar una más, que está formada por todas
aquellas personas que no tienen trabajo alguno en ningún momento, nos referimos a los
vagabundos, mendigos, delincuentes, etc.
La importancia del desempleo para el sistema capitalista radica en varios aspectos. En
primer lugar tenemos que el desempleo permite al capitalista reducir el salario de los
trabajadores y así incrementar su plusvalía. En segundo lugar en la creación de leyes
laborales ventajosas para el capitalista. En tercer lugar, el divisionismo existente entre
los trabajadores en la lucha por ocupar y conservar un trabajo Y por último, la
28
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
manipulación y el corporativismo de la clase trabajadora a favor del sistema capitalista.
Todas estas ventajas se deben al temor que existe dentro de la clase trabajadora de
perder su trabajo, lo que al capitalista no le afecta en nada, ya que, atrás de un
trabajador, siempre existirá una docena de desempleados impacientes por ocupar
cualquier plaza vacante y bajo cualquier condición laboral.
Todo esto conduce al empeoramiento relativo y absoluto de los trabajadores, pues con el
crecimiento de la riqueza social (todas las mercancías producidas), decrece la parte
correspondiente a los trabajadores en todo el valor creado nuevamente por la sociedad
(en la renta nacional) y aumenta la parte de los capitalistas. A esto se le conoce como
depauperación relativa.
Mientras que la depauperación absoluta consiste en el empeoramiento de las
condiciones de vida de los trabajadores (alza de precios, impuestos, etc.).
Pero la depauperación de la clase trabajadora trae consigo consecuencias que le son
inherentes al sistema capitalista como son: la contracción del mercado por falta de
recursos para la adquisición de lo producido por la sociedad, el desempleo, la
inseguridad, etc.
Sin embargo, el sistema capitalista continúa declarando que los salarios de los
trabajadores son cada vez más altos y que día a día se reduce la distancia entre los ricos
y pobres y los trabajadores adquieren con sus sueldos, una mayor cantidad de productos
(automóviles, casas, etc.) y que todo trabajador, si se lo propone, podrá algún día ser un
capitalista más.
El movimiento del capital
El capital se mantiene en constante movimiento, ya que si se detiene deja de percibir su
plusvalía, es por ello que el capital no se detiene y únicamente se retira de la circulación
ya sea porque el capitalista decide retirarse con su capital, que es muy raro que esto
suceda, o bien debido a la quiebra de una empresa o negocio, que es lo que sucede con
mayor frecuencia. Sin embargo, el capital en su movimiento ha atravesado por distintas
fases y adoptado distintas formas.
En la primera fase, el capital sólo se mueve en la circulación y existe en forma de
dinero. Este dinero es el que el capitalista empieza a juntar, hasta transformarse en
capital acumulado después, con él, va adquiriendo los medios de producción y la fuerza
de trabajo, iniciando con ello el desarrollo del capitalismo. En esta fase se puede
resumir el movimiento del capital de la siguiente manera: Dinero = Mercancía = Fuerza
de trabajo + Medios de producción. Es por ello que a esta fase se le conoce con el
nombre de capital monetario.
La segunda fase, el capital inicia el proceso de la producción, con ello aparece el obrero
y la plusvalía. Esta fase se caracteriza por la producción de nuevas mercancías. El
movimiento del capital sería entonces: Dinero = Mercancía = Fuerza de trabajo +
29
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
Medios de producción + Plusvalía = Mercancía. Ahora el capital monetario deja de ser
tal y se ha transformado en capital mercantil.
En la tercera fase el capital regresa a su papel circulante, las mercancías tienen que ser
vendidas y el capital nuevamente se convierte en capital monetario, pero con la
diferencia que este capital monetario es mucho mayor al que le dio inicio al proceso y
lleva agregada la plusvalía. Esto se podría ejemplificar de la siguiente manera: Dinero =
Mercancía = Fuerza de trabajo + Medios de producción + Plusvalía = Mercancía =
Dinero + Ganancia.
Queda claro entonces que, el capital nunca se detiene, pues al final del proceso vemos
una parte constituida por el dinero, el cual regresa a la producción en forma de
reinversión, y por otro lado tenemos la plusvalía o ganancia. Claro está que mientras
mayor sea la inversión del capitalista, mayor será su ganancia. A todo esto se le conoce
como rotación del capital el cual se divide en dos fases: la de circulación y la de
producción. Sin embargo, aunque ambas fases van unidas, es la producción la fase más
importante, ya que, en esta es donde se genera la plusvalía.
Conforme el capitalismo avanza, no todos los capitalistas invierten en el mismo rubro,
es así que aparecen distintos tipos de capitalistas: los industriales, comerciantes y
banqueros, cada uno cumple funciones específicas.
El capitalista industrial tiene como función el obtener el máximo de plustrabajo, el
máximo de plusvalía, y la producción de mercancías. El capitalista comercial es el que
trasforma el capital mercantil en monetario. Y la función del capitalista bancario es la
de realizar préstamos, concentrar y colocar el capital monetario. Cada uno de ellos
percibe su parte de plusvalía correspondiente, es así, como el capitalista industrial
obtiene su ganancia de la plusvalía producida por los obreros de su industria, los
comerciantes de la ganancia obtenida por el alza de los precios de las mercancías que
vende y los banqueros del interés cobrado por sus prestamos.
Durante la producción de una mercancía el capitalista ha invertido su dinero en los
medios de producción y en la fuerza de trabajo, sin embargo, el valor de una
mercancía se compone de tres partes: el capital constante (medios de producción), el
capital variable (fuerza de trabajo) y la plusvalía. De estas tres partes el capitalista
únicamente ha participado en las dos primeras, lo que representa para el capitalista los
gastos de inversión. Es por ello que para calcular la rentabilidad de una empresa, el
capitalista lo único que tiene que hacer es cotejar el remanente de la producción, es
decir la ganancia, que no es otra cosa que la plusvalía, con los gastos realizados. Pero la
ganancia en mucho de los casos, no solamente está determinada por la plusvalía,
también desempeña un papel importante en ella el valor social que tenga la mercancía,
no es lo mismo un litro de leche que una pulsera de oro. A pesar que el litro de leche es
un producto indispensable para el desarrollo humano, no tiene un valor social elevado,
sin embargo, la pulsera de oro a pesar de ser un producto no tan necesario como la
leche, si tiene un valor social muy elevado.
30
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
También existe la llamada ganancia adicional o superganancia. Esta se obtiene
cuando un capitalista logra reducir sus costos de producción con la utilización de un
avance técnico en su empresa, lo cual lo coloca por encima de sus competidores
directos. Sin embargo, esta ganancia adicional no puede prolongarse, con el tiempo
todas las demás empresas empezaran a modificar sus industrias del mismo modo. Pero
tarde o temprano nuevamente alguna empresa obtendrá una ganancia adicional,
obtendrá o desarrollará un nuevo descubrimiento pues la ciencia y la tecnología no se
detienen.
La competencia no solamente existe dentro de empresas de la misma rama, sino que
también se compite con las empresas de otras ramas. Esta competencia se da en el
terreno de la rentabilidad de las empresas, si alguna empresa lograra elevadas ganancias
todos los capitalistas transformarían su capital a este tipo de empresa, lo que crearía un
caos en la producción. Es por ello que el capitalismo ha creado mecanismos que
permitan igualar las ganancias de empresas distintas. ¿Cómo logra esto? Con la
ganancia media.
La ganancia media es la ganancia fijada a empresas, que aún siendo de ramas distintas,
tienen invertido un capital similar o de la misma cuantía. Sin embargo, la ganancia
tiende a descender por diversos motivos, el principal de ellos es que con el desarrollo
del capitalismo aumenta la composición orgánica del capital, y cuanto mayor es la
composición, menor es la ganancia. El factor más importante que detiene la caída de la
ganancia, es la intensificación del trabajo.
Existen además otras formas para detener la caída de la ganancia como son: la
reducción de los salarios y la reducción del capital constante, principalmente en
aspectos que tengan que ver con la seguridad y salud del trabajador. Todos estos
factores no eliminan la caída de las ganancias, únicamente la frenan y la transforman en
una tendencia.
La tendencia declinante de la ganancia conduce a una competencia tenaz entre los
capitalistas, donde unos buscan la manera de arruinar a otros y así apoderarse de su
mercado. Pero al no ser suficiente producir la ruina entre capitales, también entran en
conflicto las potencias capitalistas, debido a que cada una de ellas, buscará la manera de
ampliar sus mercados y no sólo eso, sino que en su afán de mantener sus ganancias,
trasladan sus capitales a los países en vías de desarrollo donde la mano de obra y las
materias primas son más baratas y más baja la composición orgánica del capital. Esto es
algo de lo que vemos, ahora un gran número de capitalistas de los países desarrollados,
han trasladando sus empresas a países subdesarrollados, lo cual aparentemente ha traído
consigo un gran beneficio para ambos, pero al trasladar sus capitales, los capitalistas
han tenido que cerrar sus empresas en su país de origen, lo que ha ocasionado graves
problemas a sus países Ya al final hablaremos un poco más acerca de esto.
¿Qué tipo de relación existe entre el capital industrial y el capital comercial? La relación
entre estos dos capitales está vinculada por el hecho de que el capital industrial depende
directamente del capital comercial para trasformar un producto en mercancía. Pero la
31
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
ganancia de ambos tiene el mismo origen, la plusvalía, para ello el capitalista industrial
vende sus productos a los comerciantes por debajo del precio de producción. Los
comerciantes venden las mercancías al precio de producción y con ello estos también
participan de la plusvalía y están a la vez regulados por la ganancia media. No por ello
debemos creer que el capitalista industrial gana igual que el comercial, hay que recordar
que a una mayor inversión en la producción mayor ganancia, lo que debe de quedar
claro es que, la ganancia es proporcional al capital invertido. Si la ganancia del capital
comercial queda debajo de la ganancia media entonces el comercio deja de ser ventajosa
y prefieren transferir su capital a la industria. Es por ello que la plusvalía al quedar
disimulada en la ganancia comercial, nos hace pensar que la ganancia del comerciante
procede del propio comercio.
Hasta ahora hemos analizado el origen de la ganancia del capital industrial y comercial,
pero falta conocer el origen de la ganancia del capital monetario. Debemos recordar que
el capital monetario es aquel que se invierte en los bancos, sabemos perfectamente que
la ganancia de los bancos proviene de los préstamos otorgados a las industrias, al
comercio y a la población, para decirlo correctamente proviene del interés cobrado por
dichos préstamos, y es este la ganancia que los industriales, comerciantes y personas le
ceden al capital monetario por el préstamo.
Pero de donde proviene el capital monetario, proviene en su mayor parte de la venta de
las mercancías que las industrias y comercios realizan y que el dinero producto de ellas
no lo emplea inmediatamente en la compra de materia prima y que por lo tanto buscan
un lugar donde guardar ese capital. Así, el capital que prestan los bancos proviene de
otros capitalistas que en ese momento no están utilizando su capital, pero que aquellos
que solicitaron un préstamo deben destinar una parte de la plusvalía para pagar los
intereses que cobra el capital monetario, pero el interés que cobra el capital monetario,
no puede ser mayor a la ganancia media. Por lo tanto, la ganancia de los bancos, al igual
que la ganancia de las industrias y el comercio, proviene de la plusvalía.
Todas las mercancías deben de pasar por una serie de pasos como son los acabados, el
almacenamiento, el transporte y el embalaje de las mercancías, todo ello constituye los
gastos de circulación, los cuales están directamente vinculados con el proceso de
compraventa de las mercancías. Estos gastos no agregan valor alguno a las mercancías
así que estos son considerados dentro de los gastos de producción.
Es notorio que los gastos de circulación se elevan constantemente y esto, lógicamente
hace que el valor de las mercancías también aumenten.
En la economía capitalista existen dos formas de comercio interior: el comercio al por
mayor (mayoreo), el cual se realiza entre capitalistas (la venta de mercancías de una
industria a un comerciante), y al por menor (menudeo), que es la venta directa de
mercancías a la población.
El comercio exterior es aquel que se realiza entre los países y está constituido por la
exportación y la importación de mercancías. La relación existente entre las
exportaciones y las importaciones constituyen la balanza comercial, esta puede ser
32
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
activa, si las exportaciones son mayores a las importaciones ó pasiva, si las
exportaciones son menores a las importaciones.
Con el crecimiento del capitalismo, los capitalistas se fueron enfrentando a la
realización de obras más grandes, fábricas gigantescas, ferrocarriles, puertos, etc. Para
la realización de estas gigantescas empresas, los capitalistas reúnen sus capitales, en las
llamadas sociedades anónimas, las cuales consisten en una forma de empresa cuyo
capital está formado por la aportación de distintos socios. La acción es un documento o
título que acredita a una persona como parte de la sociedad y que representa la cantidad
de capital colocado en la empresa. La utilidad que recibe cada socio depende de la
cantidad de acciones que posea y se llama dividendo. Las acciones se venden y se
compran y su valor se denomina cotización. La bolsa de valores es la encargada de
regular la transacción de las acciones de una empresa.
La cotización de una acción, depende de dos factores: de la tasa de interés que pagan los
bancos y del ingreso anual que proporciona cada acción. Las acciones son consideradas
capital ficticio, ya que por sí solas, las acciones no tienen valor alguno, pues únicamente
representan el movimiento del verdadero capital. El total de los capitales individuales
estimado en sus relaciones mutuas y es su interdependencia constituye todo el capital
social.
El producto social global está formado por todos los bienes materiales (máquinas,
herramientas, combustibles, cereales, ropa, etc.) que se producen en la sociedad en un
tiempo determinado.
El valor del producto social global consta de: del valor que repone el capital constante
invertido (reparación, materias primas, etc.), del valor que repone el capital variable (la
fuerza de trabajo) y de la plusvalía. En pocas palabras, el valor del producto social
global es la suma de estos tres valores.
La renta nacional está constituida por la parte restante del producto social total (el
capital variable y la plusvalía) obtenido durante un año. Por su forma natural la renta
nacional se compone por artículos de uso y consumo personal y parte de los medios de
producción que se destina a ampliar la producción. Pero en el capitalismo, la renta
nacional proviene de los trabajadores ocupados en el campo de la producción material,
es decir, los que producen bienes materiales: la industria, la construcción, el transporte,
etc. Es por tanto que un aumento de trabajadores en dichas ramas de la producción,
eleva la renta nacional de un país, mientras que por el contrario el aumento de
trabajadores no ocupados en trabajos que no producen bienes materiales (la burocracia,
el ejército, médicos, empresas de espectáculos, servicios, etc.).
La distribución de la renta nacional se da de dos formas: la distribución primaria que es
aquella que se distribuye entre los capitalistas y los obreros, los primeros la reciben en
la plusvalía y los segundos en su salario, y la distribución secundaria, la cual proviene
de lo que el estado da a la sociedad (policía, ejército, el aparato administrativo, escuelas,
servicios médicos, etc.). Todos los servicios que el estado proporciona a la sociedad
provienen del presupuesto estatal, la fuente principal de ingresos del estado para poder
33
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
cumplir con sus funciones son los impuestos con que se grava a la población. Cierto es
que los impuestos se cobran a las empresas y empresarios, pero también se le cobran a
los trabajadores, con lo que su salario se reduce aún más.
El uso de la renta nacional es distinto para el empresario como para el trabajador, el
primero utiliza la renta nacional en dos formas, como medio para la obtención de
productos que cubran sus necesidades personales, como para aumentar la producción de
sus empresas o bien para acumular capital. Los obreros, únicamente utilizan su parte de
la renta nacional para cubrir sus propias necesidades y que por lo general apenas les
alcanza para ello.
Todo esto va creando en el capitalismo distintas formas de contradicciones que poco a
poco van alcanzando su clímax, entonces aparecen las llamadas crisis económicas, las
cuales se expresan de distintas maneras. Pero las crisis económicas del capitalismo,
tienen sin duda una esencia y una causa principal. Su esencia radica en lo expresado por
Fourier (socialista utópico), "la pobreza surge de la propia abundancia". Esto significa
que a pesar de que el capitalismo ha alcanzado un gran desarrollo científico-técnico que
ha permitido aumentar la producción de mercancías, estas no encuentran a su
comprador, pues los posibles compradores no cuentan con los recursos suficientes para
adquirirlas.
El excedente de mercancías, no es causa suficiente para que se produzca una crisis
económica absoluta, pues esta se da cuando existe una demanda solvente, pero no toma
en cuenta las necesidades de la sociedad. Durante una crisis no se reducen las
necesidades de la sociedad, solamente se reduce el poder adquisitivo de los trabajadores.
Mientras dura la crisis los trabajadores no solamente se encuentran privados de poder
adquirir mercancías, sino que sus necesidades básicas son atendidas peor que en
ninguna otra época.
La causa más severa de las crisis económicas de superproducción radica en la
contradicción fundamental del sistema capitalista: la contradicción entre el carácter
social de la producción y la forma capitalista de adueñarse de lo producido.
Las crisis económicas dentro del capitalismo se repiten cada 8 o 12 años, es decir
parecen cumplir ciclos perfectamente bien definidos, que constan de cuatro fases:
La crisis, es la parte fundamental del ciclo y se manifiesta ante todo, por la
superproducción, el rápido descenso de los precios, quiebra de empresas, disminución
de la producción, desempleo, baja en los salarios y la contracción del comercio interno y
externo. Para salir de esta fase, el capitalismo recurre a la guerra entre las empresas, lo
que conduce a la ruina principalmente de las pequeñas empresas y poco a poco el
mercado se va nivelando hasta alcanzar a la demanda solvente existente en la sociedad.
La depresión, durante esta fase continua el estancamiento de la producción, la lucha
entre las empresas por la venta y la materia prima, obliga a los empresarios a invertir en
nuevas técnicas y equipos para abaratar la producción y así poder compensar los bajos
precios en el mercado y hacer sus empresas rentables. Como surge la demanda de
34
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
equipos entonces se inicia el incremento de la producción en este ramo y con ello poco a
poco se empieza a activar nuevamente la economía.
Le reanimación, es la fase en la cual las empresas que lograron sobrevivir y después de
invertir en el capital fijo, inician la producción en forma acelerada e incluso la
producción es tanta, que alcanza los niveles que existían antes de la crisis.
El auge, es la última fase del ciclo, la producción de mercancías es ilimitada, así mismo,
en su afán de obtener más ganancias los empresarios vuelven a engrandecer sus
empresas, invierten en otros rubros y además presentan al mercado nuevos productos,
las cantidades de estos son extremadamente elevados. Es justo en este momento, cuando
la producción de mercancías alcanza niveles tan elevados que ya no existe la demanda
para estos, por lo que se empieza a dejar de vender lo que se produce, crece la cantidad
de productos almacenados, se contrae el mercado y se inicia nuevamente el ciclo, es
decir, empieza una nueva crisis.
Esta es la forma en que se producen las crisis en el sistema capitalista, crisis que son
inevitables porque forman parte de las contradicciones existentes en el sistema
capitalista. Las crisis en el mudo se han expresado de distintas maneras, antes cuando el
capital formaba parte de un país, las crisis económicas se resolvían por medio de la
guerra, pensemos lo que fue tanto la primera como la segunda Guerra Mundial. Sin
embargo, en la actualidad el capitalismo carece de nacionalidad, es decir ya no
pertenece a un solo país, por eso ahora observamos que las crisis económicas ya no se
resuelven a través de la guerra, ahora cuando las crisis azotan a un país, el capitalista lo
único que hace es trasladar su capital a otro. Por ello, tal parece que las crisis no tienen
niveles mundiales, pero sí siguen apareciendo en forma local, pueden afectar a uno, dos
o varios países e incluso a todo un continente.
2.5.2 El Capitalismo Monopolista o Imperialista.
Durante el último tercio del siglo XIX y hasta mediados del XX, el capitalismo inició
una nueva etapa es su existencia, el cambio de la libre competencia por la aparición y
dominación de los monopolios. Pero ¿qué es el monopolio?, ¿cómo surgió? , y ¿cómo
funciona? Son sólo algunas de las preguntas a las que trataremos de dar respuesta a
continuación.
Antes de la aparición de los monopolios regía la libre competencia, donde cualquier
capitalista podía invertir en la rama que quisiera, así un gran número de capitalistas
podían dedicarse a producir la misma mercancía, sin embargo, esto también reducía la
utilidad de los empresarios. Como esto frenaba el desarrollo del capitalismo era
necesario buscar un cambio, ya que, se corría el peligro de que el sistema se
desintegrara como le había sucedido al esclavismo y al feudalismo.
Las crisis empezaron a ser más frecuentes y de dimensiones mundiales, lo que hacía que
peligrara aún más el sistema, pero fue a través de las mismas crisis como el capitalismo
logró adaptarse, debido a que como hemos visto, por medio de ellas desaparecen un
35
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
gran número de empresas sobreviviendo solamente las más grandes y fuertes (concepto
adoptado por la economía de la teoría de Darwin).
Con la desaparición de algunas empresas, las sobrevivientes concentran en sus manos
toda la producción de una mercancía, pero también aprovechan para extender su
dominio en otras áreas de la producción y así poco a poco va acaparando las distintas
ramas de la producción. En conclusión, un monopolio es la concentración de una gran
cantidad de capital que tiene bajo su control la producción de distintas mercancías. Por
ejemplo, entre las 100 empresas más importantes de Estados Unidos, y las 100 más
importantes de otros países capitalistas, controlan casi una tercera parte de la
producción mundial.
Los monopolios pueden surgir de dos maneras: la primera de ellas y rara vez
practicada, es la que se da por mutuo acuerdo es decir, dos empresas deciden unir sus
capitales en una sola y así iniciar su desarrollo monopólico, y la segunda, la más común,
es la que se da a través de la lucha entre las empresas, donde se produce la ruina de unas
o la absorción de las pequeñas empresas por las grandes.
Los monopolios tienen muchas formas de funcionamiento como son el cártel; que está
formado por el acuerdo entre varias empresas, a través del cual los empresarios fijan los
precios, la cantidad de mercancías a producir y el mercado donde cada uno va a
distribuir sus productos. El sindicato, que es una forma superior a la anterior, en esta
cada empresa es libre de producir las mercancías que desee pero, no puede vender sus
productos ni comprar sus materias primas en forma independiente, para lo cual, los
sindicatos constituyen un órgano que se encarga de ello. El trust, es cuando los
empresarios deciden unir sus capitales en uno solo, convirtiéndose los empresarios en
accionistas, los cuales perciben sus ganancias de acuerdo al número de acciones que
posean. El consorcio, está constituido por la agrupación del trust o las empresas más
importantes de las distintas ramas.
Aparentemente, el aumento de los monopolios tenderían a eliminar a la competencia, de
modo que al ir aglutinando un mayor número de empresas, estos podrían llegar a
dominar todas las que existen. Bueno esto es tan sólo una utopía, la competencia es uno
de los principios básicos del sistema capitalista y la desaparición de ésta tendría graves
repercusiones en él.
El monopolio no elimina a la competencia, por el contrario, forma parte fundamental en
él por diversas razones:
En primer lugar, son pocos los casos de monopolios que logran controlar todas las
ramas de la producción, a pesar de que estos abarcan día con día diversas ramas de la
producción, no debemos olvidar que existen monopolios que controlan ramas
diferentes, lo que ocasiona una fuerte competencia entre ellos. Por otro lado, existen
nuevas empresas que surgen y que no forman parte de los monopolios, lo que provoca
por un lado la competencia entre los monopolios para incorporar a las nuevas empresas
a sus filas, si no lo hace, entonces los monopolios buscarán la manera de arruinarla
hasta adquirirla o desaparecerla.
36
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
En segundo lugar, la competencia también está presente dentro de los mismos
monopolios, debido a que los cárteles y sindicatos que la conforman luchan entre sí para
conquistar nuevos mercados. También los empresarios luchan entre ellos para alcanzar
los puestos de control dentro de un monopolio o si no para obtener el control de las
acciones que lo conforman. Esta lucha dentro de los monopolios, por lo general es
oculta, sin embargo, en ocasiones se hace visible a la sociedad cuando esta lucha
provoca la ruptura del monopolio y con ello el surgimiento de dos nuevas
organizaciones.
En tercer lugar, existe una fuerte competencia entre los monopolios que controlan la
producción de una misma rama, cuando en esta rama existe más de un monopolio.
Por último, encontramos la competencia que se da entre monopolios de distintas ramas
de la producción, sobre todo, entre aquellos que de alguna manera dependen unos de
otros. Es por todo esto que podemos afirmar que la competencia de ninguna manera
elimina la competencia, como tampoco proporciona un desarrollo armónico de la
economía. La competencia que se libra entre monopolios es una de las más crueles que
pueda existir, no sólo para los empresarios, sino que esta lucha arrastra a toda la
sociedad, ya que, en ella, los monopolios recurren a cualquier treta que pueda eliminar
al oponente. Ponen en juego todos los recursos financieros, el soborno, el chantaje y
hasta la violencia con tal de alcanzar su objetivo, pero en esto en muchas de las veces
arrastran a la población entera.
Uno de los monopolios más importantes por el papel que representa, es el monopolio
bancario, es por ello que a éste lo trataremos por separado de una manera especial
debido a que, la concentración de la banca y la formación de los monopolios bancarios
provoca cambios en las relaciones entre los bancos y la industria.
Recordemos que los bancos tenían como función el guardar el capital que los
capitalistas no podían invertir inmediatamente y lo presta a los capitalistas que lo
necesitan en ese momento. Al concentrar las cuentas de las empresas, los grandes
bancos tienen la posibilidad de conocer el estado que guardan las mismas, tratan de
controlarlos hasta que finalmente los someten, y dirigen sus actividades mediante el
empeoramiento o mejoramiento de los créditos. Esto hace que los bancos se conviertan
en centros financieros omnipotentes.
Esta transformación acelera extraordinariamente el proceso de concentración de la
producción, debido a que los bancos únicamente le prestan a las grandes empresas
agrupadas en los monopolios. Al conocer el estado financiero de las empresas, los
bancos centran su interés en las mismas, comienzan a adquirir las acciones de estas y
con ello surge el capital financiero.
El capital financiero está constituido por un grupo reducido de personas, las cuales
concentran en sus manos la vida económica y política de un país. Surge la oligarquía
financiera, es decir, una nueva clase social que controla el desarrollo económico y social
de un país.
37
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
La oligarquía financiera ejerce su dominación económica a través del llamado sistema
de participación, el cual consiste en que un financista o grupo de ellos se vale de su
paquete de control de acciones o de otros medios para controlar la sociedad anónima
básica, que es la "sociedad matriz". Esta compra acciones de otras sociedades anónimas,
y al poseer los paquetes de control de las acciones maneja las "sociedades filiales"
dependientes de ella, las que por su parte, disponen de otras, llamadas "sociedades
nietas" y así sucesivamente.
Una de las peculiaridades del capital en la actualidad, es que no solamente se mueve
dentro de un solo país, el capital viaja constantemente, es exportado a cualquier parte
del mundo, a todo aquel lugar que le permita aumentar su plusvalía.
El capital se exporta en dos formas: capital a préstamo, el cual consiste en los préstamos
que otorgan los capitalistas a los gobiernos o empresas de otros países a cambio de un
cierto interés. En este caso, la plusvalía producida por los trabajadores de un país va a
parar al país exportador del capital en forma de interés.
El capital productivo se realiza cuando los capitalistas de otros países deciden invertir
directamente en otro, por medio de la construcción de empresas industriales,
ferrocarriles, etc. Sin embargo, al igual que el capital a préstamo, la plusvalía producida
por estas empresas van a parar al país de origen del capital.
El capital productivo, requiere de ciertas condiciones para instalarse en un país, en
primer lugar, el capital es exportado preferentemente a los países menos desarrollados,
donde escasean capitales, la tierra es barata, abundan las materias primas y los salarios
son bajos. También es necesario que los gobiernos de los países importadores del
capital productivo, concedan ventajas al capital extranjero para que realicen su inversión
y sea atractivo para ellos, estas ventajas pueden ser reducción en los impuestos a pagar,
reducción en tarifas de energéticos (gas, luz, gasolina, petróleo), y libertad para importar
y exportar productos. En la actualidad existe un aumento en las exportaciones de capital
a los países de América Latina, del Medio y Próximo Oriente y África. Pero la
exportación de capitales trae consigo graves consecuencias para los países que los
importan como para los que los exportan.
Los países que importan capitales registran un avance acelerado del capitalismo y con
ello las contradicciones que este sistema encierra. La economía de los países
subdesarrollados adquiere un carácter unilateral, anormal, ya que, los capitales
extranjeros deciden en qué ramas invertir de acuerdo con sus intereses que en la
mayoría de los casos, no concuerdan con los intereses de país importador. Los capitales
extranjeros se concentran principalmente en la industria extractiva, la cual en mucho de
los países es la industria generadora de riqueza para ellos. También, en el caso del
capital a préstamo, llega a interferir con las políticas económicas de los países,
imponiendo aquellas políticas que les garanticen el pago de sus intereses.
A su vez, la exportación de capitales también afecta a los países que lo exportan. Por
una parte, dichos países multiplican su riqueza, pues las utilidades generadas por el
capital a préstamo o productivo son mucho mayores que en sus propios países. Por otra
38
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
parte, en los países exportadores de capital se produce cierta disminución del ritmo de
desarrollo de la producción, debido a que, la exportación de capitales reduce la
posibilidad de invertir en su propio país o como vemos ahora el cierre de grandes
empresas en los países exportadores de capital.
La exportación de capital puede llegar a tener graves consecuencias a escala mundial.
No podemos olvidar que el mundo ha atravesado por dos guerras mundiales, cuyo
origen principal era el de realizar un nuevo reparto de influencia económica de las
grandes potencias económicas de esa época.
Actualmente son muchos los países exportadores de capital, pues cada país capitalista,
busca colocar su capital en aquellos países donde pueda obtener mayores ventajas. Esto
da lugar a la competencia y lucha no sólo entre los capitalistas, sino también entre los
países y esto agudiza las contradicciones en todo el mundo capitalista.
Como se regula esta guerra entre los países capitalistas. En los países capitalistas, los
monopolios procuran ante todo conquistar la dominación incompartida en el mercado
interior, esto es, los monopolios se distribuyen el mercado y a través de arreglos, tratan
de mantener los precios elevados, para conseguir esto, los monopolios tratan de proteger
el mercado interior contra la competencia extranjera, obligando a sus gobiernos a
establecer elevadas tarifas aduaneras e incluso a prohibir la importación de ciertos
productos (recordemos el caso de la prohibición de la importación del atún mexicano en
los E.U.), Pero el mercado interior es muy limitado, lo que obliga a las empresas a
buscar exportar sus productos, pero cómo hacerle si los países han establecido sus
mecanismos de protección, principalmente arancelarias.
Para eludir las tarifas arancelarias, el capital recurre a la exportación de capital
productivo, no le queda más salida que construir fábricas en aquellos lugares a donde le
interesa ampliar su mercado ó recurren al dumping, es decir, a la venta de mercancías en
el extranjero a precios muy bajos, que en ocasiones no cubren los gastos de producción,
pero cuyo objetivo es expulsar del mercado a sus rivales y una vez logrado ello,
entonces incrementan nuevamente los precios de las mercancías.
La lucha por los mercados exteriores, por las materias primas y las zonas de inversión
de capitales conduce al reparto económico del mundo en esferas de influencia de los
distintos monopolios. Los monopolios ya no forman parte de un Estado o de un país, el
capital ya no pertenece a una sola nación, el capital carece de fronteras, por lo que ahora
son ellos los que se encargan del reparto mundial.
Para la realización de ese nuevo reparto del mundo, los monopolios recurren a la
formación de los monopolios internacionales, los cuales consisten en convenios
concertados entre los mayores monopolios de los diversos países acerca del reparto de
los mercados, de las fuentes de materias primas, del total de la producción, de la política
de precios, etc.
Aunque el colonialismo como lo conocimos en nuestras clases de historia, ya no existe
como tal, ha surgido un sistema colonialista capitalista, que está constituido por las
39
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
colonias, semicolonias y sobre todo por los países dependientes o subdesarrollados, que
dominan los grandes países capitalistas. Bajo el lema de llevar la civilización a todo el
mundo, los países ricos únicamente han logrado llevar a los países pobres el
analfabetismo, la carencia de servicios médicos y el atraso económico.
El papel de las colonias y de los países dependientes se reduce a áreas de inversión de
capitales, pero estos capitales se centran en la industria extractiva y en la especialización
en la agricultura en la producción de un cultivo determinado. Esto explica en gran
manera porque la mayoría de los países en desarrollo, normalmente son
monoproductivos y su economía depende en gran medida de un solo producto y del
valor que este tenga en el mercado. En fin, el papel de los países dependientes se reduce
a ser fuentes de materias primas a bajo costo y la dominación de ellas a manos de un
solo monopolio que le permita fijar el precio en los mercados y con ello obtener grandes
ganancias.
La ganancia monopolista ya no se rige de la misma manera cuando imperaba la libre
competencia, donde los capitalistas podían cambiar de rama y así obtener mayores
ganancias o bien, existían varias empresas dedicadas a la misma rama y entre ellas
fijaban la cuota media de ganancia.
Con los monopolios, la ganancia de las empresas excede la cuota de ganancia media a
través de la ganancia que obtienen por predominio que tienen en una u otra esfera, lo
que además les permite fijar el precio de sus productos, sin tener que limitarse a vender
sus productos al precio de producción, sino al precio monopolista que abarca los gastos
de producción y la elevada ganancia monopolista. Los medios empleados por los
monopolios para alcanzar las ganancias que obtienen de sus productos son variados, en
primer lugar la ganancia de los monopolios como de cualquier otra empresa sigue
siendo la plusvalía, en el caso de los campesinos, los monopolios les venden sus
productos a precios muy elevados y compran los productos agrícolas a precios
extremadamente bajos o bien los monopolios adquieren las tierras a precios irrisorios.
Por otro lado, la población es la que debe cargar con la mayor parte del peso de los
impuestos, empréstitos y desvalorización del papel moneda, ya que los Estados, ofrecen
a los capitales extranjeros todas las ventajas posibles para que los inversionistas se
acerquen a sus países. Los monopolios lucran también mediante la venta de sus
productos a los países pobres a altos precios, pero compran la materia prima de estos a
costos muy bajos.
Por último, los monopolios obtienen grandes ganancias mediante la guerra y la
militarización de la economía, ya que durante las guerras, los trabajadores se ven
obligados a doblar sus jornadas de trabajo debido al trabajo forzado, aumentan los
impuestos y los precios de las mercancías. La militarización de la economía en tiempos
de paz, consiste en la transformación de empresas dedicadas a la producción de distintas
mercancías, a la fabricación de material bélico, lo cual trae consigo enormes ganancias a
las empresas y el empeoramiento de la situación de los trabajadores.
40
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
Según Lenin, el monopolio tiene cuatro formas principales, lo que determina de alguna
manera el lugar histórico al capitalismo imperialista.
En primer lugar, el monopolio surgió de la concentración de la producción al llegar a un
nivel muy elevado de desarrollo, que se caracteriza por la aparición de los cárteles,
sindicatos, trusts y consorcios, hasta llegar a la formación de los grandes monopolios
que conocemos ahora.
En segundo lugar, la aparición del capital financiero y de la oligarquía financiera. En
casi todos los países capitalistas desarrollados o en vías de desarrollo, existen alrededor
de unos cinco o diez bancos que han llevado a la unión del capital industrial y bancario,
apoderándose del control no solo económico sino también político de un país.
En tercer lugar, con la aparición de los monopolios, se hizo indispensable un nuevo
reparto del mundo, ya que la conquista de las distintas fuentes de materias primas y
zonas de influencia económica (mercados de venta y la inversión de capitales), la
estructura económica del mundo, bloqueaba el funcionamiento de los monopolios y con
ello sus enormes ganancias.
En cuarto lugar, el monopolio nació de la política colonial de las grandes potencias
capitalistas y por esto, no puede ocultar su afán de sojuzgar la economía y la política de
los gobiernos y pueblos a donde llegan.
Lenin decía que, el imperialismo monopolista se acrecentaba la máxima contradicción
del sistema capitalista, la contradicción entre el carácter social de la producción y la
apropiación de la misma. También se refería a que bajo el capitalismo monopolista, las
fuerzas de producción alcanzarían un grado tal desarrollo, que estas entrarían en
contradicción con la forma capitalista de apropiación de las mercancías. Esto trae como
consecuencia que las fuerzas productivas se desarrollan lentamente o retroceden en su
desarrollo en los periodos de crisis económicas.
Todo ello llevaría inevitablemente a una fase superior de desarrollo económico-social,
sin embargo, el capitalismo monopolista hasta ahora ha podido sortear las distintas
crisis financieras a las que se ha enfrentado y ha mostrado un grado mayor al que
esperaba el mismo Lenin, de adaptación, lo que le ha permitido no solamente
permanecer, sino enfrentarse y aparentemente vencer a un sistema opuesto, me refiero a
la desaparición del bloque socialista.
Pero el capitalismo en su fase actual presenta signos muy marcados de su
descomposición que son difíciles de ocultar, es así como podemos observar que el
capitalismo muestra su incapacidad de aprovechar al máximo las fuerzas productivas,
sobre todo en lo que se refiere al empleo, pues el capitalismo no sólo ha demostrado su
incapacidad para darle empleo a la gran mayoría de la población, sino que por el
contrario, el número de desempleados aumenta día con día. Por otro lado, si existen
nuevos empleos estos se concentran en ramas de la producción que no producen bienes
materiales: comercio, sistema financiero, servicios comunales, etc.
41
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
También la descomposición del capitalismo se muestra en el incremento del militarismo
y de las guerras. Son cada vez mayores los recursos dirigidos a la producción de armas,
pero sobre todo el aumento de conflictos armados en el mundo que han cobrado la vida
de millones de personas, todo por un nuevo reparto del mundo (Primera y Segunda
Guerras Mundiales) o por la expansión de zonas de influencia que al final se convierten
en zonas de comercio.
La descomposición del capitalismo está condicionada por el hecho de que el monopolio
reduce los estímulos de perfeccionamiento de la técnica de la producción, es decir que
crea el estancamiento de ella. Frecuentemente ocurre que los grandes monopolios
adquieren los nuevos descubrimientos tecnológicos pero estos no son para aplicarlos
inmediatamente en provecho de la producción y del ser humano, sino por el contrario,
los monopolios adquieren dichos descubrimientos para evitar que caigan en manos de
otros monopolios y poderlos utilizar en el momento en que a ellos les sea realmente
ventajoso.
Pero acaso estaremos presenciando la desaparición del capitalismo como sistema, con el
surgimiento de la Unión Soviética y cuando Lenin publicó su obra "El Imperialismo
Fase Superior del Capitalismo", se pensó que el capitalismo tendría a desaparecer
pronto sin embargo, el capitalismo ha demostrado tener un mayor grado de adaptación
que otros sistemas, pues a pesar del poder económico se centra cada vez en menos
manos y aumenta el número de pobres en el mundo, que las sociedades se polarizan mas
y mas, que la ciencia y la tecnología en vez de que sea utilizadas para el mejoramiento
de la vida humana, en la mayoría de los casos, es empleada únicamente en provecho de
los grandes monopolios e incluso ocultada en beneficio de ellos, que cada vez son más
frecuentes las crisis económicas que golpean principalmente a las masas trabajadoras,
que él capitalismo ha costado a la humanidad millones de muertos debido a las guerras
entre los países por nuevos mercados y su expansión económica. La respuesta parece ser
no. La Unión Soviética y todos los países socialistas entraron a una etapa de
descomposición, pero sobre todo, no pudieron sobrevivir en un mundo cuyas relaciones
eran y son capitalistas, colapsándose y desintegrándose rápidamente para formar nuevas
naciones con economías capitalistas y tampoco el imperialismo ha sido la fase superior
del capitalismo, a pesar de todas sus contradicciones, el capitalismo sigue adelante
adaptándose a las nuevas condiciones a las que se enfrenta.
Pero el sistema capitalista tarde o temprano ya no podrá sostenerse sobre las grandes
contradicciones que lo sustentan, habrá cumplido como hasta ahora con su papel
histórico y tendrá que darle paso a una nueva forma de organización. ¿Cuál será esta?
La respuesta a esta interrogante nos la dará la historia.
2.6 Modo de Producción Socialista
Fase primera e inferior de la sociedad comunista. La base económica del socialismo
radica en la propiedad social sobre los medios de producción en sus dos formas -la
estatal (de todo el pueblo) y la cooperativo-koljosiana, en el sistema socialista de
42
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
economía nacional sobre la base de la gran producción maquinizada en todas las ramas
de la economía, en la supresión de la explotación del hombre por el hombre.
El socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista
por el socialista. Se establece durante el período de transición del capitalismo al
socialismo mediante las transformaciones socialistas en todas las esferas de la economía
y de la cultura. El fin del socialismo es dar satisfacción a las crecientes necesidades
materiales y culturales de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros sobre la base
de desarrollar de manera incesante y planificada la economía nacional, de incrementar
ininterrumpidamente la productividad del trabajo social.
La economía socialista se apoya en la propiedad estatal (de todo el pueblo), que
pertenece al pueblo entero en la persona del Estado, y en la propiedad cooperativokoljosiana que es una propiedad de grupos, colectiva. La forma más madura,
determinante y principal de la propiedad social unida al nivel más alto de socialización
de su producción y a un elevado grado de organización del trabajo es la propiedad del
Estado. Bajo su influjo y con su ayuda la agricultura se transforma en consonancia con
los principios socialistas (ver Plan cooperativo de Lenin). Correspondientemente a las
dos formas de propiedad la economía de la sociedad socialista consta de dos sectores: el
estatal y el cooperativo-koljosiano. El primero comprende todas las empresas del Estado
en la industria, en el transporte, en las comunicaciones, en la agricultura (sovjoses) y en
el comercio.
El sector cooperativo-koljosiano se compone de los koljoses y de las cooperativas de
consumo. En oposición al modo capitalista de producción -bajo el cual los procesos
económicos transcurren de manera espontánea en medio de la anarquía de la producción
y de una enconada lucha competitiva, con sus secuelas: saqueo y despilfarro de la
riqueza nacional, depauperación de los trabajadores- el socialismo asegura un proceso
planificado e ininterrumpido de la reproducción ampliada, ritmos rápidos de desarrollo
de la economía nacional, aumento del bienestar de las masas populares.
El socialismo es la fase primera e inferior de la sociedad comunista. Esto significa que
el estado de las fuerzas productivas de la sociedad y el nivel de la productividad del
trabajo social no permiten aún satisfacer las necesidades de las personas según el
principio comunista de distribución. Bajo el socialismo, se conservan la producción
mercantil y las relaciones monetario-mercantiles, se utilizan la ley del valor, el cálculo
económico, el dinero y la circulación de mercancías. También se conservan las
diferencias esenciales entre la ciudad y el campo, entre el trabajo intelectual y el trabajo
físico.
El socialismo no está libre de supervivencias del capitalismo -de cuya entraña ha salidoen la economía y en la conciencia de los hombres. En la sociedad socialista, el trabajo,
liberado de la explotación del hombre por el hombre, no se ha convertido aún en la
primera necesidad vital de los hombres. A todo ello se debe que, bajo el socialismo, sea
necesario mantener en vigor la ley económica de la distribución de los bienes materiales
con arreglo a la cantidad y a la calidad del trabajo invertido por cada trabajador,
43
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
establecer el control social sobre la medida del trabajo y la medida del consumo. Las
distintas formas de interés material (personal y colectivo) son de esencial importancia
para el crecimiento y perfeccionamiento ulteriores de la producción socialista, para
elevar la productividad del trabajo social, para incrementar el bienestar de los
trabajadores.
En la economía del socialismo, las contradicciones no presentan carácter antagónico, se
superan según un plan, haciendo que avancen los sectores rezagados, perfeccionando las
formas y los métodos de dirección y planificación de la economía, buscando reservas y
utilizándolas mejor, estimulando la actividad creadora de las masas trabajadoras. El
modo socialista de producción se estableció por primen vez en la Unión Soviética. Se
está construyendo en varios países de Europa, de Asia y de América en el decurso de la
edificación socialista. Actualmente, en la U.R.S.S. se lleva a cabo la transformación
gradual del socialismo en comunismo. Durante los años 1961-1980 se creará la base
material y técnica del comunismo, se fundirán las dos formas de propiedad socialista en
la propiedad comunista única de todo el pueblo; la productividad del trabajo alcanzará
un elevado nivel; el trabajo que dispondrá de una técnica altamente productiva, se
convertirá paulatinamente en la primera necesidad vital del hombre. Todo ello creará las
premisas reales para que las relaciones socialistas de producción se transformen en
comunistas, para que se instaure el modo comunista de producción, que trocará en
realidad el principio del comunismo: "De cada uno, según su capacidad; a cada uno,
según sus necesidades".
El socialismo del siglo XXI es un concepto ideado por A.V. Buzgalin en una
publicación originalmente en ruso en 1996 y en español en el año 2000. En efecto el
primer texto sobre el tema no es el de Heinz Dieterich, sino uno del autor ruso titulado
"El Socialismo del siglo XXI" (160 pp., Guanabo, Cuba, Enero 20, 2000, Costo 9
euros). El de Heinz Dieterich Steffan, es posterior, a partir de 1996, y muy difundido
desde el 30 de enero de 2005, por el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez en ese
entonces desde el V Foro Social Mundial.
El modelo de Estado socialista del socialismo del siglo XXI es un socialismo
revolucionario que bebe directamente de la filosofía y la economía marxista, y que se
sustenta en cuatro ejes: el desarrollismo democrático regional, la economía de
equivalencias, la democracia participativa y las organizaciones de base. Dieterich, en su
obra Socialismo del Siglo XXI se funda en la visión de Karl Marx sobre la dinámica
social y la lucha de clases. Dieterich profundiza la teoría marxista y la actualiza en el
mundo de hoy, incorporando los avances del conocimiento, las experiencias de los
intentos socialistas, develando sus limitaciones, entregando propuestas concretas tanto
en la economía política como en la participación democrática de la ciudadanía para
construir una sociedad libre de explotación. Resumiendo, el socialismo del siglo XXI
supone que es necesario un reforzamiento radical del poder estatal democráticamente
controlado por la sociedad para avanzar el desarrollo.
En el marco de la Revolución Socialista de Hugo Chávez, el mismo ha señalado que
para llegar a este socialismo habrá una etapa de transición que denomina como
44
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
Democracia Revolucionaria. Hugo Chávez expresó “Hemos asumido el compromiso de
dirigir la Revolución hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un
socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en
la libertad y en la igualdad” en un discurso a mediados de 2006. Además, este
socialismo no está predefinido. Más bien, dijo Chávez “debemos transformar el modo
de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día”.
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
-
Analice el objeto de la economía política
-
Identifique los modos de producción que han existido a lo largo de la historia
-
Describa las características principales del modo de producción Primitivo
-
Describa las características principales del modo de producción Esclavista
-
Describa las características principales del modo de producción Feudalista
-
Describa las características principales del modo de producción Capitalista
-
Describa las características principales del modo de producción Socialista
45
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
UNIDAD III.
COMPETENCIA ESPECÍFICA:
Domina la base conceptual y analítica sobre la historia del análisis económico.
ORIENTACIONES DE ESTUDIO
Es importante en el desarrollo de esta Unidad que los y las estudiantes investiguen sobre
la historia del pensamiento económico a lo largo de la evolución de la sociedad en todo
el mundo. Se recomienda, al igual que en la Unidad anterior, la lectura ampliada de las
diferentes escuelas del pensamiento económico que han existido y existen hasta la
actualidad.
III. BREVE INTRODUCCIÓN
ECONÓMICO.
A
LA
HISTORIA
DEL
ANÁLISIS
La economía como elemento de análisis apareció en el siglo XVII y la primera escuela
fue la escuela mercantilista.
3.1.La Escuela Mercantilista:
Estaba formada por investigadores ingleses y españoles. La idea fundamental era el
origen y la administración de la riqueza y también la forma de hacerla crecer. Creían
firmemente que la riqueza de un país venía dada por la cantidad de metales preciosos
(oro y plata) que poseía.
Los mercantilistas proponían dos métodos para aumentar el número de metales
preciosos; La primera era expandir sus territorios en busca de esos metales y por otro
lado, proteger sus mercados de las importaciones de otros países ya que la masa
monetaria en circulación estaba formada por monedas de oro y plata y cuando se
compraban bienes a otro país la riqueza del país disminuía y por ello no era conveniente
la importación. En cambio, eran defensores de la exportación ya que de esta manera el
país se enriquecía. Fruto de esta doctrina la mayoría de los países cerraron sus puertas a
productos foráneos y países como Holanda se dedicaron a robar.
Para los mercantilistas el papel del Estado debía consistir en proteger el mercado
nacional de los países contiguos y vigilar a los piratas y a los ladrones.
3.2.La Escuela Fisiocrática:
Es de origen francés y sus integrantes son fundamentalmente de origen francés y tienen
relación con la Ilustración y los enciclopedistas del siglo XVIII. Su idea central es que
la riqueza de un país no reside en la cantidad de metales preciosos que posee sino en la
capacidad que tiene para trabajar y producir de este modo sitúan la principal fuente de
riquezas en la tierra ya que permite producir alimentos (hay que tener en cuenta que es
una sociedad pre-industrial).
Según los fisiocráticos, para aumentar la riqueza de un país se debía aumentar el
rendimiento de la tierra y su desarrollo y para ello proponen una serie de avances
tecnológicos. Para que la producción de la tierra sea óptima, los fisiocráticos proponen
46
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
que las personas dispongan libremente de los resultados de su trabajo lo que ellos
llamaban Laisser Faire (dejar hacer) en el sentido de libertad de empresa y el Laisser
Passe (dejar pasar) en el sentido de libertad de comercio, teoría que iba en contra del
proteccionismo.
Todas estas propuestas se hacen con el fin de que la sociedad se desarrolle y crezca.
Algunos fisiócratas famosos son Vincent Fournoy y F. Quesney. Quesney está
considerado como el precursor de la contabilidad nacional y creo la “Tableau
Economique” que seguramente fue el primer trabajo económico de la historia, en él
Quesney intenta simplificar las relaciones económicas de la sociedad.
Según Quesney en la sociedad había tres tipos de agentes económicos: Los agricultores
que eran los cultivadores de la tierra, los terratenientes, que eran los propietarios de la
tierra y normalmente eran nobles y los artesanos que eran comerciantes, pequeña
burguesía, que se dedicaban a la producción y al comercio de manufacturas.
A partir de este modelo Quesney describe a la sociedad de la siguiente manera; los
agricultores cultivan la tierra y obtienen directamente la producción la cual van a
repartir entre varios conceptos, una parte la van a destinar a pagar las rentas, otra parte
al pago de impuestos (diezmo), otra parte se reservaba como semilla y la parte residual
la dedicaban al autoconsumo lo cual les permitía tan sólo sobrevivir ya que no tenían
ahorros ni dinero para comprar bienes.
Por su parte, los terratenientes vivían de las rentas y los impuestos adquiridos ya que no
tenían otra fuente de riqueza. Con esas rentas se alimentaban y adquirían manufacturas,
eran los únicos que podían permitirse ese “lujo”, por tanto, los artesanos dependían de
los terratenientes y los ingresos que recibían los destinaban a la compra de materias
primas y al consumo. Como consecuencia de este sistema, cuando había un año de
malas cosechas disminuía el autoconsumo y las rentas y esto llevaba a una disminución
de la compra de manufacturas y esto tenía como consecuencia una disminución del
alimento de los artesanos.
La propuesta de los fisiocráticos consiste en aumentar la producción de la tierra ya que
si aumenta la producción también aumentará el consumo de los agricultores y de los
terratenientes y esto implicará un aumento en la venta de manufacturas y esto llevará a
un aumento de los ingresos de los agricultores. A partir de las ideas fisiocráticas
aparecerá una nueva escuela, la escuela clásica.
3.3.La Escuela Clásica:
Es posiblemente la más importante de la historia y su idea central gira en torno a la libre
empresa o liberalismo económico. Esta escuela nació en Inglaterra y su principal
representante fue Adam Smith conocido como “el padre de la economía moderna”.
Smith era profesor de ética, era un personaje oscuro y raro, se impregnó de las ideas de
la escuela fisiocrática y las desarrolló y expuso en su obra magna “La riqueza de las
naciones”. En este libro mostraba su ideal de economía y de sociedad. Smith considera
que la riqueza de un país procede de su capacidad para trabajar, y la riqueza proviene de
todos los elementos que nos permiten producir.
La máxima contribución de Adam Smith es la idea de que un país se debe basar en el
funcionamiento libre de su mercado, el mercado es un lugar (puede ser físico o no)
47
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
donde se producen intercambios que pueden ser de bienes, servicios y también de
factores productivos (mercado de trabajo, de materias primas, etc.).
La economía debería descansar en el mercado, porque en éste los intereses individuales
permiten el máximo beneficio para toda la sociedad. Este efecto se produce porque en
los mercados todos rivalizan entre sí y esto se nota en la competencia entre empresas
que hace que los precios sean bajos y los productos se adapten a las necesidades del
consumidor, ya que si no se adaptan a sus gustos la empresa no vende. La conclusión es
que todos salen ganando con esa rivalidad. Para ilustrar esta teoría Smith dijo la
siguiente frase : “Es gracias al panadero que comemos pan todos los días ya que se
adapta al consumidor levantándose a las 4 de la mañana”. Esta rivalidad la vamos a
definir como competencia.
Lo que ocurre en la práctica es que los mercados, según Smith, deben cumplir una serie
de normas para que funcionen y se produzca el efecto de la competencia. Estas
condiciones son;
a)
Se requiere que haya muchas empresas, ya que si no las hay no existirá la
competencia. Cuando sólo hay una empresa en un sector hablamos de monopolio
(telefónica).
b)
Libertad de empresa; para que haya competencia, las empresas deberían actuar
libremente sin trabas ni prohibiciones. Algunos sectores que encuentran trabas son los
estancos, los taxis, etc. Una de las quejas de Adam Smith era que el Estado
constantemente ponía trabas a las empresas y esto hacía que las empresas no fueran
libres.
c)
Adam Smith creía que la calidad de los productos debería estar equilibrada pero
esto no ocurre en la práctica ya que en muchos casos el mercado no está compensado,
por ejemplo coca-cola y otras marcas de la competencia no pueden competir en calidad
(menos con Pepsi).
d)
Smith creía que los mercados no funcionaban bien ya que existe información
privilegiada o mercados cautivos. Para que el mercado funcione adecuadamente deben
tener acceso a la información todas las compañías por igual, cosa que en realidad no
sucede.
e)
Adam Smith hacía referencia a la Mano Invisible del Mercado (+) diciendo que
siempre iba a poner en contacto la oferta y la demanda, de forma que en el mercado
nunca habría escasez ni excedentes ya que las empresas no producirán más de lo que
esperan vender.(+) La mano invisible del mercado es una metáfora ideada por Smith en
la que esta mano equilibraría la oferta y la demanda poniendo “cogiendo” estos
elementos y poniéndolos donde más falta hacen.
f)
Adam Smith es un gran defensor de la libertad de mercado y estaba en contra de
la intervención del Estado en el mercado, ya que según A.S. siempre que el Estado actúa
lo hace mal porque tiende a otorgar privilegios y a ceder monopolios. En definitiva,
Smith cree que el Estado debería dedicarse a la defensa de la pro- piedad privada y
debería adoptar el papel de policía y de defensa nacional.
48
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
g)
Los efectos positivos de la división del trabajo, según Smith la base del
crecimiento económico de un país estaría basado en la división del trabajo ya que la
división del trabajo permite producir gran cantidad de bienes a un bajo coste, las
razones son tres;



La división del trabajo permite la especialización de los trabajadores, de forma
que les hace ser más eficientes, más hábiles y más productivos.
Gracias a la división del trabajo, se produce un ahorro de tiempo ya que no es
necesario cambiar de herramienta ni de ubicación, con el consiguiente ahorro de
tiempo.
Al dividir el trabajo en pequeñas tareas repetitivas y mecánicas resultará fácil la
sustitución de mano de obra por máquinas, con la ventaja de que las máquinas
no se cansan y no cobran por lo que los costes serán menores.
La división del trabajo no será fácil de llevar a cabo en todos los casos, y a veces
imposible, ya que no siempre hay una demanda tan grande como para engullir toda
la oferta.
h)
La acumulación de capital; Según Adam Smith es necesaria la creación de
grandes capitales para el impulso de la economía. Pasa por ser un elemento clave ya que
sin capital no existe la inversión y no se crearán empresas ni fábricas. Las personas con
un alto poder adquisitivo tendría que dedicarse a hacer más dinero ya que lo normal era
que la gente acomodada no invirtiese y se dedicara a vivir de renta. Por este hecho A.S.
veía imposible que la nobleza pudiera liderar la teoría del liberalismo económico, pero
en cambio si se fijó en la nueva clase emergente; la burguesía, que surgía como un
grupo ambicioso y con ansias de generar riqueza por lo que A.S. se convirtió en un gran
defensor de la burguesía.
Otro gran autor de la escuela clásica es David Ricardo y algunas de sus teorías más
conocidas son las que hizo sobre el comercio internacional, la fiscalidad y la renta de la
tierra.
Otro importante autor es Stuart Mill (padre e hijo). El hijo es famoso por su teoría sobre
la utilidad.
Otro relevante autor es Thomas Malthus, el cual tenía unas ideas muy pesimistas sobre
la evolución humana. Según Malthus la población crecía más que la producción
alimenticia y según esta idea, pronosticó que un futuro no muy lejano la gente moriría
de hambre y por ello proponía controles sobre la natalidad.
Por último, seguramente el representante más famoso y relevante de la escuela clásica
junto a Adam Smith sea Karl Marx.
Marx es una de las grandes figuras del siglo XIX. Se le identifica como el máximo
precursor del socialismo y del comunismo. Se considera un filósofo pero se involucró
totalmente en las revueltas del siglo XIX poniéndose al lado de la clase trabajadora. Lo
que más caracteriza al marxismo es la metodología que utiliza para analizar la historia
(materialismo dialéctico).
Este materialismo es aplicado a la historia y a la economía y saca la conclusión de que
en la historia siempre ha habido una parte explotada y otra explotadora y la historia ha
49
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
ido evolucionando cada vez que la parte explotada se ha revelado y ha vencido a la parte
explotadora.
•
Sociedad Antigua o esclavista. Se caracteriza porque una parte de la población
no tenía ningún derecho y trabajaba gratuitamente para la otra parte de la sociedad
•
Sociedad Feudal. De nuevo hay dos clases sociales; la nobleza (propietaria de la
tierra) y los siervos que no poseían tierras y estaban obligados a trabajar una parte del
año gratuitamente.
•
Sociedad Moderna o Industrial. Hay dos clases antagónicas; los obreros
(explotados) los cuales trabajan muchas horas en condiciones paupérrimas a cambio de
un salario de subsistencia e irrisorio. Por su parte está la Burguesía que eran los
propietarios de las fábricas y que obtienen grandes beneficios.
Marx preveía que en los próximos años se iba a producir una revuelta de los obreros que
finalizaría con la consecución de una nueva sociedad: la sociedad comunista que se
caracterizaría por la ausencia de clases. Al principio sería muy inestable por lo que
preveía un período intermedio de adaptación llamado “La dictadura del proletariado”.
Para demostrar su teoría, idea la teoría del valor – trabajo para explicar cómo se produce
la explotación de los trabajadores. Esta teoría explica que valor (lo que pagamos por un
objeto) no se corresponde con el precio que pagamos por él.
El trabajo se divide en dos partes; el trabajo directo y el trabajo indirecto. El trabajo
directo es el que efectúan los trabajadores mediante maquinaria y materias primas. El
trabajo indirecto estaría detrás de la maquinaria y las materias primas ya que ha habido
trabajadores construyendo la máquina y extrayendo las materias primas. El trabajo
indirecto es muy difícil de calcular pero se puede estimar su valor mediante unas
complicadas fórmulas.
Marx justifica la explotación social con la teoría de la plusvalía; los trabajadores
perciben un salario que en principio es el valor de su trabajo, pero los capitalistas
venden los productos con un valor más elevado y según Marx aquí se produce la
explotación ya que los empresarios pagan menos de lo que vale el trabajo del obrero. El
nombre que percibe este fenómeno es plusvalía, que significa explotación social y de
mano de obra al obrero y beneficio para el empresario.
Marx estaba seguro de que la sociedad capitalista desaparecería mediante una
revolución del proletariado y El creía que había dos maneras de que esto sucediese:
a)
Marx observaba que las empresas crecían debido a la fuerte competencia
existente que hacía que las empresas pequeñas desapareciesen y sólo quedaran las
empresas más fuertes. Marx preveía el oligopolio es decir, el Estado estaría dominado
por pocas empresas muy fuertes y donde la mayoría de la población sería pobre, por lo
que el sistema explotaría a la población.
b)
Como consecuencia de la competencia, se emplearían más máquinas y éstas
sustituirían a la mano de obra y se produciría desempleo, lo que supondría una bajada
de los precios y de los salarios que ya eran muy bajos de por sí. Esta situación llevaría a
la pobreza total del trabajador y el conflicto sería inminente.
50
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
Marx se equivocó ya que la revolución socialista se produjo en un país feudal y no en
un país industrial.
Otra escuela es la de los neoliberales, esta escuela surgió a finales del siglo XIX y
principios del XX, también son llamados neoclásicos y su principal característica es la
aplicación de las matemáticas al estudio económico, su máximo exponente es Alfred
Marshall que es el creador del término homo economicus y a la vez el profesor de
Keynes.
3.4.Keynes o la Escuela Keynesiana:
Keynes es el economista más importante del siglo XX y el segundo de la historia tras
Adam Smith. Fue alumno de Marshall. Vivió una situación de crisis económica, en los
años treinta, muy fuerte y que duraría varios años. Keynes intentó crear una propuesta
para solventar la crisis. Keynes es famoso por ser el creador del Fondo Monetario
internacional y del Banco Mundial.
Los orígenes de la crisis del 29 son;
•
El sistema capitalista comenzó a degenerar ya que se habían creado grupos
empresariales (TRUST) que dominaban el mercado en su totalidad como si éste fuera
un monopolio por lo que los precios subían y la calidad disminuía. Sin competencia no
hay mercado.
•
La mayoría de la población apenas tenía poder adquisitivo y apenas podía
comprar por lo que la economía sufría esa escasez de demanda.
•
Se produjo una gran especulación en los mercados de valores, que se produjo
porque el precio de las acciones empezó a subir en bolsa, no porque las empresas
tuvieran beneficios sino porque había más demanda que oferta. Se especulaba tanto que
al final las acciones no tenían valor ya que las empresas no tenían dinero
La quiebra bancaria fue el desencadenante de la crisis ya que provocó la quiebra de
numerosas empresas y la pérdida de dinero.
EEUU exportó esta crisis a todo el mundo debido a la importancia de la economía
americana y a la gran cantidad de créditos que facilitó a países de todo el mundo.
Como consecuencia de la crisis se creó una recesión a escala mundial lo que comportó
importantes tensiones sociales, muchas pérdidas de trabajo y que los gobiernos tuvieran
que intervenir. El teórico de esta intervención fue Keynes. En esta intervención Keynes
dice que los mercados libres no siempre funcionan, en muchas ocasiones fallan, prueba
de ello es que no creía lógico que hubiera desempleo mientras crecía la economía. En
segundo lugar creía que lo más importante de una economía, más que la producción es
la demanda agregada, que está compuesta por el consumo privado, el consumo de las
empresas (inversión), el consumo de las administraciones públicas (gasto público) y la
demanda neta del exterior (la diferencia entre las importaciones y las exportaciones.
Demanda agregada = a+b+c+d.
51
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
Keynes afirma que como consecuencia de la crisis las empresas no invierten, se reduce
el consumo privado, hay menos demanda exterior y todo ello comporta que la demanda
agregada disminuya lo que a la vez comporta una disminución de la producción y de los
salarios y por extensión una disminución de la demanda agregada. Para los clásicos, la
situación se arreglaría por sí sola, pero Keynes pensó que se tenía que intervenir para
solventar la crisis y esa intervención se basaba en una buena administración del gasto
público; el Estado tenía que gastar más creando puestos de trabajo, infraestructuras
públicas y subvencionar a las empresas privadas. Keynes puso mucho ainco en la
creación de infraestructuras públicas como carreteras, puentes, hospitales etc.
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
- Analice las principales características de la escuela mercantilista
- Analice las principales características de la escuela fisiocrática
- Analice son las principales características de la escuela clásica
- Analice las principales características de la escuela Keynesiana
52
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
UNIDAD IV.
COMPETENCIA ESPECÍFICA:
Domina la base conceptual sobre microeconomía y macroeconomía.
ORIENTACIONES DE ESTUDIO
Es importante en el desarrollo de esta Unidad que los y las estudiantes conozcan los
principios de la Microeconomía y la Macroeconomía. Se recomienda relacionar estos
conceptos con ejemplos prácticos de la convivencia diaria en nuestra sociedad, tanto a
nivel personal, familiar, empresarial como del Estado ecuatoriano.
IV. MICROECONOMÍA
4.1 LA DEMANDA
La demanda es la relación de bienes y servicios que los consumidores desean y están
dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. La curva de demanda
representa la cantidad de bienes que los compradores están dispuestos a adquirir a
determinados precios, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes
(cláusula ceteris paribus). La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir,
a mayor precio, los consumidores comprarán menos.
Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean
adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como la preferencia, la renta o
ingresos en ese período, los precios de los demás bienes (sustitutos y complementarios)
y, sobre todo, el precio del propio bien en cuestión. Si consideramos constantes todos
los valores salvo el precio del bien, esto es, si aplicamos la condición ceteris paribus,
podemos hablar, de la tabla de demanda del bien A por un consumidor determinado
cuando consideramos la relación que existe entre la cantidad demandada y el precio de
ese bien.
CUADRO 1:
Tabla de demanda: cantidad demandada del bien A a diversos precios.
CUADRO 1:
Tabla de demanda: cantidad demandada del bien A a diversos precios.
Precio A Demanda A
2
8
4
6
6
4
8
2
53
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
Bajo la condición ceteris paribus y para un precio del bien A determinado, la suma de
las demandadas individuales nos dará la demanda global o de mercado de ese bien. Es
claro que la demanda de mercado del bien A seguirá dependiendo del precio del bien, y,
por lo tanto, tendremos una tabla de demanda de mercado para el bien A.
LA TABLA DE DEMANDA
La tabla de demanda, dado un conjunto de circunstancias del mercado, para cada precio,
ofrece información sobre la cantidad que el mercado absorbería de cada uno de los
precios. Esta tabla de demanda mostraría que cuanto mayor es el precio de un artículo,
menor cantidad de ese bien estaría dispuesto a comprar el consumidor, y ceteris paribus
cuanto más bajo es el precio más unidades del mismo se demandarán.
A la relación inversa existente entre el precio un bien y la cantidad de demandada, en el
sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada, y lo contrario
ocurre cuando se reduce el precio, de le suele denominar en economía la ley de la
demanda.
Las razones por las que cuando el precio del bien aumenta la cantidad demandada por
todos los consumidores disminuye son de dos clases. Por un lado, cuando aumenta el
precio de un bien algunos consumidores que previamente lo adquirían dejarán de
hacerlo y buscarán otros bienes que los sustituirán. Por otro lado, otros consumidores,
aún sin dejar de consumirlo, demandarán menos unidades del mismo, por dos razones,
porque se ha encarecido respecto a otros bienes cuyo precio no ha variado y porque la
elevación del precio ha reducido la capacidad adquisitiva de la renta, y esto hará que se
pueda comprar menos de todos los bienes, y en particular del que estamos considerando.
4.2 LA CURVA Y LA FUNCIÓN DE DEMANDA
54
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
La curva decreciente de demanda relaciona la cantidad demandada con el precio. Al
reducirse el precio aumenta la cantidad demandada. A cada precio PA corresponde una
cantidad QA que los demandantes están dispuestos a adquirir. El gráfico recoge cada
par (PA , QA) de números de la tabla de demanda DA (CUADRO1).
La curva de demanda de un bien, como expresión gráfica de la demanda, muestra las
cantidades del bien en cuestión que serán demandadas durante un período de tiempo
determinado por una población específica a cada uno de los posibles precios. En
cualquier caso, cuando, por ejemplo decimos que la cantidad de demanda de un bien
(QA) se ve influida por (o que es una función de) el precio de ese bien (PA), la renta
(Y), y los gustos de los consumidores (G), los precios relativos de los demás bienes
(PB), estamos refiriéndonos a la función demanda, que podemos expresar de la
siguiente forma:
QA = D ( PA, Y, PB, G)
Para representar la curva de la figura del Cuadro 1 lo que hemos hecho ha sido suponer
que la expresión anterior, esto es, en la función de demanda, los volares de todas las
variables, salvo la de cantidad demandada del bien A y su precio, permanecen
constantes. Es decir, hemos aplicado la condición ceteris paribus.
La función de demanda - precio o función estricta de demanda recoge ceteris paribus
la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Al trazar la curva d
demanda suponemos que se mantiene constante los demás factores que puedan afectar a
la cantidad de demanda, tales como la renta.
Del análisis que hemos hecho de la demanda podemos precisar algunas cuestiones. Es
frecuente oír hablar de la cantidad demandada como una cantidad fija. Así, un
empresario que va a lanzar un nuevo producto al mercado se puede preguntar, ¿cuántas
unidades podré vender?, ¿cuál es el potencial del mercado con respecto al producto en
cuestión? A esas preguntas el economista debe contestar diciendo que no hay una
"única" respuesta, ya que ningún número describe la información requerida, pues la
cantidad demandada depende entre otros factores del precio que se carguen por unidad.
Ya hemos analizado como varía la demanda de un bien cuando cambia su precio, pero,
¿qué sucederá cuando, aún permaneciendo invariable el precio del bien alguno de los
factores que bajo la condición ceteris paribus hemos considerados constantes?
Una alteración de cualquier factor diferente del precio del bien desplazará toda la curva
a la derecha o hacia la izquierda, según sea el sentido del cambio de dicho factor. A este
tipo de desplazamiento lo denominaremos cambios en la demanda, mientras que el
resultado en alteraciones de los precios lo denominaremos cambios en la cantidad de
demanda. Esta distinción es muy importante y se debe entender claramente que factores
producen uno y otro tipo de cambios.
4.3 LA OFERTA
La oferta es la cantidad de bienes ofrecidos por los proveedores y vendedores del
mercado actual. Gráficamente se representa mediante la curva de oferta. Debido a que la
oferta es directamente proporcional al precio, las curvas de ofrecimiento son casi
siempre crecientes.
55
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
Al igual que en el caso de la demanda, señalaremos un conjunto de factores que
determinan la oferta de un empresario individual. Estos son la tecnología, los precios de
los factores productivos (tierra, trabajo, capital) y el precio del bien que se desea
ofrecer.
LA TABLA DE OFERTA
Bajo la condición ceteris paribus, denominamos tabla de oferta a la relación que existe
entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario desearía ofrecer de ese
bien por unidad de tiempo. Podemos obtener la oferta global y de mercado sin más que
sumar para cada precio las cantidades que todos los productores de ese mercado desean
ofrecer.
Mientras la tabla de demanda muestra el comportamiento de los consumidores, la tabla
de oferta señala el comportamiento de los productores. Sí la tabla de demanda relaciona
los precios con cantidades que los consumidores desean comprar, una tabla de oferta
representa, para unos precios determinados, las cantidades que los productores estarían
dispuestos a ofrecer. Aprecios muy bajos los costes de producción no se cubren y los
productores no producirán nada; conforme los precios van aumentando se empezarán a
lanzar unidades al mercado y, a precios más altos, la producción será mayor.
CUADRO 4:
Tabla de oferta: Cantidades ofertadas del bien A a distintos precios.
Precia A
Oferta
A
2
0
4
2
6
4
8
6
El argumento inverso también se puede utilizar. Así el crecimiento de la curva de oferta
se puede establecer diciendo que si , por ejemplo, se desea mayor producción de algún
bien, habrá que ir añadiendo mayores cantidades de mano obra y, apelando a la ley de
los rendimientos decrecientes, resulta que el costo necesario para elevar la producción
en una unidad más será cada vez mayor.
4.4 LA CURVA Y LA FUNCION DE OFERTA
Según señalamos al hablar de la demanda, la oferta no puede considerarse como una
cantidad fija, sino como una relación entre cantidad ofrecida y el precio al cual dicha
cantidad se ofrece en el mercado. En este sentido, la curva de la empresa o de la
industria es la representación gráfica de la tabla de oferta respectiva, y muestra las
cantidades del bien que se ofrecerán a la venta durante el período de tiempo específico a
diversos precios de mercado. Esta curva suele tener pendiente positiva.
56
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
La curva de oferta, pues, muestra la relación entre el precio y cantidad ofrecida. A cada
precio PA le corresponde una cantidad ofrecida QA, y uniendo los distintos puntos (PA
, QA) obtenemos la curva de oferta.
La curva de oferta es la expresión gráfica de la relación existente entre la cantidad
ofrecida de un bien en un período de tiempo y el precio de dicho bien, es decir, de la
función de oferta. Esta función establece que la cantidad ofrecida de un bien en un
período de tiempo concreto (QA) depende del precio de ese bien (PA), de los precios de
otros bienes (PB), de los precios de los factores productivos (r), de la tecnología (z) y de
los gustos o preferencias de los productores (H). De esta forma podemos escribir la
función de oferta siguiente:
QA=O(PA, PB, r, z, H)
La introducción de la condición ceteris paribus, en el sentido de que la función de oferta
anterior todas las variables permanecen constantes excepto la cantidad ofrecida del bien
A y el precio del mismo bien, permiten obtener la curva de oferta representada en el
CUADRO 4. Los desplazamiento de la curva de oferta se analizan en el apartado
siguiente.
La función oferta - precio o función estricta de oferta recoge ceteris paribus la relación
entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. Al trazar la curva de oferta suponemos
que se mantienen constantes todos los demás factores que pueden afectar a la cantidad
ofrecida, tales como los precios de los factores.
EL EQUILIBRIO DE MERCADO
Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivos planes
de consumo y producción, esto es, con sus respectivas curvas de demanda y oferta en un
mercado particular, podemos analizar cómo se lleva a cabo la coordinación de ambos
tipos de agentes. Se observa cómo, en general, un precio arbitrario no logra que los
planes de demanda y de oferta coincidan. Sólo en el punto de corte de ambas curvas se
dará esta coincidencia y sólo un precio podrá producirlas. A este precio lo denominamos
57
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
precio de equilibrio y a la cantidad ofrecida y demandada, comprada y vendida a ese
precio, cantidad de equilibrio.
El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida.
Esa cantidad es la cantidad de equilibrio.
Para analizar la determinación del precio de equilibrio de un mercado se dibuja en un
mismo gráfico las curvas de oferta y de demanda.
CUADRO 5:
Tabla de oferta y demanda del bien A
Cantidad Demandada A
Cantidad Ofrecida
A
2
8
0
4
6
2
6
4
4
8
2
6
10
1
8
Precio A
58
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
V. MACROECONOMÍA
5.1 LA INFLACIÓN
La inflación, en economía, es el aumento sostenido y generalizado de los precios de
los bienes y servicios. Las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el
crecimiento del dinero en circulación, que favorece una mayor demanda, o del costo de
los factores de la producción (materias primas, energía, salario, etc). Si se produce una
baja continuada de los precios se denomina deflación.
La inflación tiene muchas consecuencias negativas. A pesar de que la existencia de
inflación controlada (algunos gobiernos la utilizan) puede aumentar el nivel de empleo
al corto plazo, la estabilidad de precios es fundamental para el desarrollo de una
economía y en el largo plazo esta es perjudicial.
Pérdida de poder adquisitivo.- En primer lugar, el deterioro del valor de la moneda es
perjudicial para aquellas personas que cobran un salario fijo, como los obreros y
pensionados. Esa situación se denomina pérdida de poder adquisitivo para los grupos
sociales mencionados. A diferencia de otros con ingresos móviles, estos ven como se va
reduciendo su ingreso real mes a mes, al comparar lo que podían adquirir con lo que
pueden comprar tiempo después. Sin embargo debe señalarse que si los salarios son
rápidamente ajustados a la inflación se mitiga o elimina la pérdida de poder adquisitivo
de algunos grupos sociales.
Perjuicio para los acreedores.- La inflación es perjudicial para aquellas personas
acreedoras de montos fijos, ya que el valor real de la moneda decrece con el tiempo y su
poder de compra disminuirá. Contrariamente aquellos deudores a tasa fija se verán
beneficiados, ya que su pasivo real irá disminuyendo.
Como consecuencia de los puntos anteriores, surge lo que se suele denominar “inflación
autoconstruida”. Este fenómeno consiste en trasladar el aumento de precios hacia
delante en el tiempo, esto es así ya que las personas esperan que la inflación continúe
como en períodos anteriores. Así se genera un espiral inflacionario, en el que se indexan
contratos, se aumentan los sueldos y los precios por expectativas futuras.
Inflación diferencial.- La inflación diferencial es una situación en dos o más países
cuyas economías son fuertemente dependientes o forman un área económica especial,
presentan diferentes tasas de incremento de precios. La inflación diferencial,
especialmente si se sostiene durante un período largo, provoca por lo general que el país
con mayores tasas de inflación sufra un aumento de costes de producción y
consiguientemente una pérdida de competitividad.
5.2 BALANZA DE PAGOS
Concepto
La relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad
que ingresa de otras naciones. El concepto de balanza de pagos no sólo incluye el
comercio de bienes y servicios, sino también el movimiento de otros capitales, como la
ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos militares y la amortización de
la deuda pública.
59
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
Las naciones tienen que equilibrar sus ingresos y gastos a largo plazo con el fin de
mantener una economía estable, pues, al igual que los individuos, un país no puede estar
eternamente en deuda. Una forma de corregir un déficit de balanza de pagos es
mediante el aumento de las exportaciones y la disminución de las importaciones, y para
lograr este objetivo suele ser necesario el control gubernamental. Por ejemplo, un
gobierno puede devaluar su moneda para lograr que los bienes nacionales sean más
baratos fuera y de este modo hacer que las importaciones se encarezcan
El término balanza de pagos puede también aludir al registro contable de todas las
transacciones económicas internacionales realizadas por un país en un periodo de
tiempo determinado (normalmente un año)
Composición balanza de pagos:
1. Cuenta corriente
* Balanza Comercial
* Balanza de Servicios
* Balanza de Transferencias
2. Cuenta capitales
* Inversión Extranjera directa
* Inversión Extranjera Indirecta
Cuenta saldo ¨ reserva monetaria internacional
Cuentas balanza de pagos
La balanza de pagos es el registro de las transacciones de los residentes de un país con
el resto del mundo. Hay dos cuentas principales en la balanza de pagos: la cuenta
corriente y la cuenta capital.
La cuenta corriente registra el intercambio de bienes y servicio, así como las
transferencias. Los servicios son los fletes, los pagos de royalties y los pagos de
intereses. Las transferencias consisten en las remesas, las donaciones y las ayudas.
Hablamos de superávit por cuenta corriente si las exportaciones son mayores que las
importaciones más las transferencias netas a los extranjeros, es decir, si los ingresos
procedentes del comercio de bienes y servicios y de las transferencias son mayores que
los pagos por estos conceptos.
La balanza comercial registra simplemente el comercio de bienes. Si se añade el
comercio de servicios y las transferencias, llegamos a la balanza por cuenta corriente.
La cuenta de capital registra las compras y ventas de activos, como las acciones, los
bonos y la tierra. Hay un superávit por cuenta de capital, o una entrada neta de capitales,
cuando nuestros ingresos procedentes de la venta de acciones, bonos, tierra, depósitos
bancarios y otros activos, son mayores que nuestros pagos debidos a nuestras compras
de activos extranjeros.
60
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
Superávit y déficit
La regla básica para la elaboración de las cuentas de la balanza de pagos es que
cualquier transacción que dé lugar a un pago por parte de los residentes de un país es
una rúbrica de déficit. Así pues, las importaciones de automóviles, la utilización de
barcos extranjeros, los regalos a extranjeros o los depósitos en un banco en Suiza, son
todas rúbricas de déficit. Serían rúbricas de superávit, por el contrario, las ventas de
aviones americanos al extranjero, los pagos hechos por extranjeros para adquirir
licencias de los EEUU con objeto de utilizar tecnología americana, las pensiones
procedentes del exterior recibidas por los residentes de un país.
La balanza de pagos global es la suma de las cuentas corriente y de capital. Si tanto la
cuenta corriente como la de capital tiene un déficit, entonces la balanza de pagos global
también lo tiene. Cuando una cuenta tiene un superávit y la otra tiene un déficit de
exactamente la misma cuantía, el saldo de la balanza de pagos global es cero, es decir,
no hay ni superávit ni déficit. Recogemos estas relaciones en la Ecuación:
Superávit de la balanza de pagos = Superávit por cuenta corriente + superávit por cuenta
de capital.
5.3 EL P.I.B.
Se conoce como "Producto interno Bruto" a la suma de todos los bienes y servicios
finales que produce un país o una economía, tanto si han sido elaborado por empresas
nacionales o extranjeras dentro del territorio nacional, que se registran en un periodo
determinado (generalmente un año). El producto puede ser calculado o analizado desde
tres puntos, el de Métodos de determinación
El PIB puede calcularse a través de tres procedimientos:
Método del gasto
En el método del gasto, el PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y
servicios en un período dado. En este caso se está cuantificando el destino de la
producción. Existen cuatro grandes áreas de gasto: el consumo de las familias (C), la
inversión en nuevo capital (I), el consumo del gobierno (G) y los resultados netos del
comercio exterior (exportaciones - importaciones):
Obsérvese que las exportaciones netas son iguales a las exportaciones (X) menos las
importaciones (M). Desde el punto de vista del gasto o demanda, el PIB resulta ser la
suma de los siguientes términos:
PIBpm = C + I + X - M
Donde PIBpm es el producto interior bruto valorado a precios de mercado, C es valor
total del consumo final nacional, I es la formación bruta de capital también llamada
inversión. X es el volumen monetario de las exportaciones y M el volumen de
importaciones. Si se tiene en cuenta la existencia del sector público se distingue entre
consumo e inversión privadas y gasto público en adquisición de bienes y servicios: G,
entonces modificamos la fórmula:
61
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
PIBpm = Cpr + Ipr + G + X - M
Método de la distribución o del ingreso
Este método suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso
productivo, como por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos de
autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. El PIB es el resultado del cálculo por medio
del pago a los factores de la producción. Todo ello, antes de deducir impuesto
PIB = RL + RK + Rr + B + A + (Ii - Sb)
Donde RL representa los salarios procedentes del trabajo, RK las rentas procedentes del
capital o la tierra, Rr los intereses financieros, B los beneficios, A las amortizaciones, Ii
los impuestos indirectos, Sb los subsidios
Método de la oferta o del valor agregado
En términos generales, el valor agregado o valor añadido, es el valor de mercado del
producto en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los insumos
utilizados para obtener dicho producto; es decir, que el PIB se cuantifica a través del
aporte neto de cada sector de la economía.
Según el método del valor agregado, la suma de valor agregado en cada etapa de
producción es igual al gasto en el bien final del proceso de producción.
Un ejemplo puede ayudar a ilustrar este método. Tomemos el caso del PIB producido en
el sector petrolero. Supongamos que una compañía produce petróleo crudo que vende a
una refinería, que a su vez produce gasolina. El petróleo crudo se vende por 20$ por
barril a la refinería, y ésta vende el producto terminado en 24$ por barril. Para calcular
el valor agregado producido en cada etapa del proceso de producción, se distinguirá:
* el valor agregado en la etapa de la refinería no son los $24 por barril sino sólo $4,
ya que la refinería compra el barril de petróleo en $20 y elabora un producto que vale
$24 por barril. El valor agregado del sector petrolero como un conjunto es de 24$ por
barril, la suma del valor del petróleo crudo (20$ por barril) más el valor añadido en la
etapa de refinación (4$ por barril).
PIB per cápita
El PIB per cápita (también llamado renta per cápita o ingreso per cápita) es una
magnitud que trata de medir la riqueza material disponible. Se calcula simplemente
como el PIB total dividido entre el número de habitantes (N):
PIBpc = PIB/N
62
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
Por ejemplo: los cinco países con mayor PIB per cápita en 2006, medido en dólares
estadounidenses, son:
1. Luxemburgo (76.225$)
2. Noruega (65.785$)
3. Islandia (56.364$)
4. Qatar (53.539$)
5. Irlanda (49.533$)
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
- Conceptualice la demanda
- Conceptualice la oferta
- Identifique sus relaciones en el mercado
- Analice la inflación, causas, efectos
- Hable sobre la balanza de pagos y cómo funciona
- Analice el PIB y cómo se compone
63
M.SC. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA
ECONOMÍA
BIBLIOGRAFÍA
BORISOV, Zhamin y Makárova. Diccionario de economía política.
LEROY, Roger. Microeconomía Moderna. 2000. Buenos Aires.
PINDYCK, Robert, RUBINFELD, Daniel. Microeconomía. Preutice Hall. 2003. ISBN.
5ta ed.
SAMUELSON, Paul. Principios de Economía. 2000. Buenos Aires.
ÉXITOS
64