Download Berria-contribucion de ehuGune al Plan Paz Convivencia

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Plan de Paz y Convivencia de Euskadi 2013-2016
I. Introducción a la Jornada, (Joxerramon Bengoetxea, Iñigo Bullain, Pedro Ibarra)
La tregua definitiva de ETA ha abierto una nueva fase en la historia reciente del País
Vasco. Para unos, supone el cierre de la "transición" en Euskadi. Para otros, abre un
nuevo escenario de construcción nacional. Para quienes han padecido su violencia o sus
amenazas, y para la gran mayoría, supone un alivio1. Para la Universidad añade el reto
de analizar cómo nos han afectado ésta, y otros fenómenos de, violencia y sufrimiento
provocando respuestas, no siempre inocuas, en la "lucha contra el terrorismo".
Verdad, relato, memoria, equidistancia, suelo ético, reconciliación, perdón, consecuencias
del conflicto... pasan a formar parte de nuestro bagaje conceptual. Surge la necesidad de:
(i)
(ii)
(iii)
(iv)
(v)
(vi)
(vii)
confrontar el pasado para luego consensuar relatos sobre lo ocurrido; "Memoria"
historiar críticamente nuestro pasado, el cercano y el pretérito; "Verdad"
presente: atribuir y asumir responsabilidades éticas, políticas y jurídicas; "Justicia"
asegurar el final de la violencia, en especial la de ETA, su agente más importante
durante estas décadas, y consolidar su deslegitimación; ("Paz")
consensuar normas y procedimientos que nos permitan reconocer, restaurar,
reparar y compensar a todas las victimas por todos los daños; ("reparación")
Futuro: diseñar un sistema de justicia penal (y penitenciario) inspirado en el
"garantismo" y la resocialización, para así
alejar la sociedad tanto de esquemas de impunidad como de esquemas
revanchistas, reafirmando siempre el valor de la dignidad humana.
El Plan de Paz y Convivencia de Euskadi 2013-2016, aprobado por el Gobierno Vasco
(XI/2013), contiene una iniciativa, la nº 11, dirigida a las universidades vascas recabando
su contribución compartida al actual proceso de consolidación de la paz y al "encuentro"
social. La UPV/EHU, U. Deusto y Mondragon U. han firmado un Acuerdo Marco con la
Administración General de la CAE para el diseño, desarrollo y ejecución de su
contribución compartida al Plan. De entre las numerosas contribuciones al Plan, 2
presentado en Junio de 2013, destaca una, formulada desde la UPV/EHU, a cargo del
Instituto (universitario) de Historia Social Valentín de Foronda IHSVF.
ehuGune desea contribuir a estos objetivos de Paz y Convivencia y encuentro en su triple
dimensión de pasado, presente y futuro. Dado que ehuGune es un foro de "encuentro"
entre la Universidad, la sociedad civil y las instituciones, y que uno de los ámbitos de
debate de este foro es la paz y la violencia y la política, se decidió abordar la cuestión
reuniendo en un seminario a representantes de estos ámbitos: la Secretaría General del
Paz y Convivencia del Gobierno Vasco y el Instituto Valentin de Foronda como ponentes
1 Sobre este particular véase: http://barometrosocial.deusto.es/la-opinion-publica-ante-el-proceso-de-paz/
2Se han recibido aportaciones de 24 entidades y 4 particulares. Concretamente, de los partidos UPyD, PP,
PSE-EE y EHBildu y Ezker Anitza. De los sindicatos, CCOO-Irakaskuntza. De la red asociativa: Amnistía
Internacional, Argituz, Aserfavite, AVT, Bakeola, Baketik, Consejo de la Juventud, Covite, Egiari Zor, Etxerat,
Foro de Asociaciones de Educación en Derechos Humanos, Fundación Fernando Buesa, Herrira, Instituto
Valentín de Foronda, Lau Haizetara Gogoan, Lokarri, Martxoak 3 Elkartea, y Unesco Etxea.
y una nutrida representación de profesores de la UPV/EHU (y Deusto) y representantes
de la sociedad civil y ONG y de las instituciones (Gobierno Vasco). ehuGune tiene
además la intención de contribuir con otros actos y aportaciones en el futuro.
II. Introducción al debate (Pedro Ibarra, Joxerramon Bengoetxea)
1. Resulta necesario definir con exactitud el carácter del proceso de paz hoy en Euskadi,
ya que no parece un proceso de paz clásico en el que el escenario posterior a la
resolución y cese del conflicto violento está determinado por acuerdos de orden políticos
entre los distintos contendientes. Más bien, el cese de la violencia es unilateral e
incondicional y lo que deba hacerse en el escenario posterior no está orientado por
acuerdos previos derivados de negociaciones políticas. De lo que se trata en este
escenario es de debatir medidas dirigidas a paliar y eliminar las consecuencias de la
violencia.
2. Esta unilateralidad e incondicionalidad hace más difícil resolver estas consecuencias
en la medida en que no existen, o no nos constan, exigencias y compromisos previos de
los actores sociales y políticos y especialmente por parte del Estado y su Gobierno. Nos
movemos por tanto en un escenario determinado exclusivamente por la voluntad política
de los actores en acceder a la búsqueda de soluciones compartidas.
3. Con este marco analítico convendría analizar algunas de las medidas y propuestas que
se están planteando para llegar a ese fin de las consecuencias de la violencia. En este
sentido y con carácter previo, pero fundamental, hay que recordar que crear un nuevo
escenario donde hayan desaparecido las consecuencias de la violencia (Paz) tiene como
objetivo crear unas condiciones estables para una Convivencia pacífica en Euskadi.
Compromisos, revisiones del pasado, medidas respecto a presos y víctimas, etc. en la
búsqueda de generar una nueva situación política y cultural que propicie -si no garanticeesta convivencia pacífica.
4. Sin pretensiones exhaustivas ni búsqueda de equivalencias ni equilibrios sí conviene
apuntar algunas medidas: desarme de ETA, tratamiento justo y humanitario de los presos
y exilados, reconocimiento de todas las víctimas, conocimiento y re-conocimiento de la
injusticia causada en el apoyo o tolerancia a todas las violencias
5. Finalmente sería interesante proponer y discutir cómo hacer confluir estas distintas
medidas y cuál sería la combinación ideal de las mismas para lograr ese logro de bases
firmes para la convivencia.
III. Introducción al Plan de Paz y Convivencia (Joxerramon Bengoetxea, ehuGune)
El Plan pretende hacer frente a un periodo traumático que ha durado décadas, abordando
el Pasado (deber de clarificación de todas las vulneraciones), el Presente, (asegurar la
normalización de la convivencia), y el Futuro (deber de prevención, trabajo
socioeducativo para que la experiencia sea educadora y preventiva). Como se recordaría
luego en el debate, el Plan aporta un gran valor en cuanto propone acciones concretas y
enfoques comunes desde una perspectiva pragmática y empírica.
El Plan se plantea como una misión de encuentro social entre lo que llama "las 4 grandes
familias políticas del País" buscando la generación de un Agora donde todas las
tradiciones políticas tengan sitio. Ese encuentro no ha existido hasta ahora. Por distintos
motivos nunca se han juntado para hablar de convivencia. El Parlamento Vasco puede
ser un foco central, no el único, de ese Agora. Aunque dos familias políticas no están
participando en la Ponencia de Paz y Convivencia, hay alguna esperanza en sede
parlamentaria. Así, el 14 de marzo de 2013 el Parlamento Vasco, incluido Bildu, declaró:
"La paz y la convivencia requieren el reconocimiento de la injusticia de la violencia, el
reconocimiento del daño causado, y la dignidad de las víctimas, todas ellas merecedoras
del derecho a la verdad, la justicia y la reparación".
El Plan se propone claramente deslegitimar toda violencia y reconoce que la violencia de
ETA requiere un tratamiento específico. El Plan valora que se cuente bien lo que ha
pasado para que no vuelva a ocurrir. Además del objetivo principal de la desaparición de
ETA, se busca el compromiso con la complejidad de la sociedad, dejando de lado los
discursos demagógicos. Para ello será necesario ponerse de acuerdo sobre mínimos
básicos (éticos).
El preámbulo clarifica el principio de suelo ético-respeto e incide en la valoración de la
dignidad humana por encima de todo. El Preámbulo subraya la dimensión temporal y el
puente entre pasado, presente y futuro, optando por esta fórmula: "el pasado nos duele,
el presente nos inquieta y el futuro nos une". Se podrían haber conjugado los tiempos de
otro modo: "el pasado nos inquieta, el presente nos duele y el futuro nos une" o: "el
pasado nos une, el presente nos inquieta y el futuro nos duele"; o "el pasado nos duele,
el presente nos une y el futuro nos inquieta". Todas las combinaciones son posibles y lo
importante es tener claro lo que ha ocurrido en el pasado para evitar que se repita. Nos
duele no haber sido capaces de evitarlo. Nos une la voluntad de que no se repita, pero
nos une también el dolor, lo que nos duele, que no distingue entre víctimas, las
consecuencias del conflicto, y la memoria. Nos inquieta la incomunicación, la
desconfianza, la incomprensión, el revanchismo, la relativización del pasado. Nos une la
voluntad de decidir conjuntamente, la necesidad del encuentro y el acuerdo.
IV. Contribución del Instituto de Historia Social Valentín de Foronda
La presentación y defensa del Plan corrió a cargo de la Secretaría de Paz y Convivencia
del Gobierno Vasco, representada por Jonan Fernandez y Aintzane Ezenarro quienes
insistían en acudir a la literalidad del Plan (adjunto), ya aprobado por el Gobierno Vasco y
vigente. Prevé 18 iniciativas. 6 están activas. 8 están en proceso de puesta en marcha.
La 18 (memorial) depende del Gobierno de España. Incidieron además en la importancia
de alcanzar micro-acuerdos respecto del pasado, presente y futuro. Sobre todo respecto
del presente.
Antonio Rivera: es necesario historizar el terrorismo
Comienza con una referencia a la obra "El político y el científico" de Max Weber. El
sentido de la crítica es profesional, de Historia Social, una de las partes del IHSVF es el
estudio de las violencias políticas del País Vasco desde la Guerra civil hasta el terrorismo
de intención política, la violencia política, con una referencia especial a las víctimas del
terrorismo. Reconocen la tardanza de los historiadores en abordar estas cuestiones. Lo
hacen ahora desde una doble dimensión: profesional-corporativa como historiadores pero
también ciudadana, defendiendo los valores de la democracia y DDHH y solidaridad con
las víctimas del terrorismo.
¿Cómo abordar desde el Instituto el tema del terrorismo? El Plan propone incorporar a la
normalidad democrática a la cuarta cultura política que no estuvo en la transición. Pero es
importante recordar que no estuvo porque no quiso. Desde 1977 se reafirma una
estrategia política con una cultura política que trata de confrontar la transición con un
proceso alternativo, particular específico, apoyarse en la acción del terrorismo, impugnar
la democracia y legitimar la violencia política para esos objetivos. Así, chocan dos
proyectos: no solo se trata de una diferencia sobre la legitimidad de los medios utilizados,
hay una confrontación política: una transición hacia la democracia frente a una propuesta
totalitaria. Dos consecuencia inmediatas; es necesaria la reconciliación no sólo de orden
ético sino también sobre valores democráticos-políticos. Ello hace necesario reeducar en
democracia. Debe partirse de, y reafirmarse el valor de la democracia.
No ha sido una lucha entre vascos con criterios políticos diferentes, sino de intento de
imposición violenta de un proyecto contra la democracia, lo que exige aclarar el sentido
del pasado. Lo ocurrido no puede interpretarse sólo como caos. "Es que hubo mucho lío"
dicen nuestros abuelos sobre la guerra civil. Hubo muchas otras cuestiones. Aquí entran
en juego las políticas públicas de memoria. Victimarios, análisis desde la perspectiva de
un factor como es el terrorismo. Hay que historizar el terrorismo en la historia del País
Vasco. Ciertamente las políticas públicas no pueden imponer una versión oficial para
reescribir la historia, pues la memoria se dilucida en el combate social, pero eso no quita
para que haya unas políticas oficiales "de memoria" apoyada en los valores democráticos
y los derechos humanos. Debe recuperarse ese territorio perdido. El rol de ETA no tiene
comparación con otros terrorismos por su intensidad, su naturaleza política y su duración.
Deslegitimar el uso de la violencia política desde el pasado al futuro. Asentar una política
de memoria y propiciar que la izquierda abertzale abra una reflexión sobre el pasado.
Jose Antonio Perez: voluntarismo bien intencionado
Insiste en que el Plan utiliza un lenguaje o una gramática aglutinadora-conciliadora y
habla de una de las familias políticas que se habían quedado fuera del proceso. Pero en
realidad hicieron todo lo posible por cargarse el sistema democrático. Ciertamente el
preámbulo lo aclara y lo matiza y la incorporación del "suelo ético" es importante, y
reconocer las medidas a favor de las víctimas, la normalización de la política está bien.
Pero sigue trasluciendo un voluntarismo como cuando el Plan afirma que
"afortunadamente se ha deslegitimado la violencia" como si fuera un acervo ya
consolidado de deslegitimación, cuando aún hay algunas manifestaciones en las que el
MLNV se reafirma en ese pasado. El relato del pasado es necesario, no se puede
descontextualizar de los procesos políticos. Hubo vulneración de los DDHH (no sólo ETA)
sino que había un proyecto político que sostuvo y jaleó esas iniciativas.
Sospecha que el riesgo es "vestir a un santo para desvestir al otro", que se tienda hacia
una memoria "blanda" y acomodaticia para incluir a la familia política, perdiendo a otras.
Reconocer los valores democráticos debería ser más presentes.
JA Pérez recalca la importancia del ámbito socio-educativo, las iniciativas sobre
testimonios de las víctimas también las de abusos policiales, esto es fundamental. En
general se trata de trabajar en la deslegitimación de la violencia. Es cierto que el
Memorial sobre la víctimas no depende del Gobierno Vasco sino del Gobierno del Estado,
pero el instituto de la memoria sí depende del GV, y en 2011 ya entregaron desde el
IHSVF un documento con propuestas como que la Historia y los historiadores deben
estar presentes.
V. Debate general entre todos los participantes
En esta sección recogemos algunas de las aportaciones realizadas durante el debate,
organizadas temáticamente y sin mencionar sus autores.
Instituto de la Memoria y Convivencia
El Instituto de la Memoria previsto como una de las iniciativas del Plan (2) para coordinar
y dinamizar las políticas públicas de memoria
-- El Instituto de la Memoria está en discusión en el Parlamento Vasco pero hay sectores
reacios a asumir que se parta desde la Guerra Civil (como sugiere también el IHSVF) por
que esos sectores lo ven como un riesgo de justificación de ETA.
-- El Instituto de la Memoria se retrotrae 80 años por que hay una moción del parlamento
que así lo pide. El Plan menciona los cuatro grandes contextos de violencia que ha
padecido la sociedad: guerra civil, dictadura, ETA y contraterrorismos ilícitos.
-- Esto abre dos cuestiones interesantes: dónde empezar (cronología) y cómo
historiografiar.
Historiografía e Historia
-- La Historia implica entrar en lo desconocido para indagar sobre eso, la Memoria es
distinto es indagar sobre lo recordado, la Historia indaga sobre lo no recordado o no
conocido aportando conocimiento historiográfico para poder dar una lectura del pasado
en el ágora pública
-- "el pasado es inevitable; construimos las cosas a partir de recordar"
-- "La memoria es personal y la colectiva es Historia, hay muchas historias".
-- Se puede pactar un relato sobre el pasado, pero desde la historiografía es una cosa
complicada, consensos sobre relatos, aportaciones desde la filosofía de la ciencia y la
filosofía de la historia nos recuerdan la dificultad.
-- "Estaría encantado de discutir: hay diferentes interpretaciones. Es importante que el
relato no sea simplista y atienda a la complejidad histórica". El Plan no aclara
suficientemente porque no habla de historia
-- Este País no tiene un problema de convivencia, ha ganado mucho por que ha ido
desapareciendo ETA. Pero el debate va a ser muy historiográfico
-- Historiográficamente, hoy estamos aquí discutiendo el Plan por que ha existido el
terrorismo de ETA, no porque la transición haya sido ambigua,
Cronología y Memoria
-- Aquí estamos para analizar lo específico del PV, y ETA ha sido uno de ellos: violencia y
totalitarismo
-- Aquí no nos trae la guerra civil. El Plan coincide con el principio del final de ETA.
-- si hay que retrotraerse a los acontecimientos de los últimos 80 años, nos vamos a 1933
v
-- El problema de la fecha es importante; para historiar el terrorismo, se debe comenzar
en el 1967, pero surgen dos dudas en este sentido: 1. ¿es correcto hablar de "terrorismo"
para referirse a esa primera etapa y 2. se ignoran los fenómenos anteriores? ¿Se puede
olvidar el franquismo? ¿Por qué no empezar desde el 1936?
-- En la academia la cronología es importante. Hay dos fenómenos discernibles: 1.
franquismo que genera violencia política desde una ideología totalitaria impuesta a la
sociedad. 2. el terrorismo que genera violencia política, desde 1978, también de orden
totalitario para obligar a las personas a aceptar un orden determinado, Chiberta, HB,
acuerdo de no participar en las elecciones, GAL, Oldartzen son signos e hitos
importantes.
-- En cuanto a la Narrativa del pasado resulta necesario, aunque muy difícil usar palabras
que "den tranquilidad" a todo el mundo. El tratamiento de vulneraciones de derechos
humanos de signo diferente es muy delicado pues hay quien utiliza unas vulneraciones
para compensar otras. Debe haber un tratamiento integral, tenerse en cuenta TODAS,
aunque la de ETA es la mayor de las vulneraciones.
Microacuerdos, relatos del pasado, transición, contraterrorismo de Estado...
-- El miedo es el relato, ¿qué relato va a quedar? es un miedo para los mayores de 40
años. Los jóvenes tienen muy asumidos los DDHH. Nuestra gran suerte es que no va a
quedar ningún relato justificatorio de ETA ni de ninguna otra violencia. En Irlanda tienen
un problema social. Los hechos llegarán.
Pasado
-- Parece que aquí no ha habido momento constituyente, sí lo ha habido y ETA ha
luchado contra él
v
-- No debemos identificar valores democráticos con status quo (uno puede legítimamente
y democráticamente oponerse al status quo o al orden constituido, aunque haya existido
momento constituyente). Todas las corrientes (democráticas) son legítimas pero no todas
van a estar de acuerdo en los grandes proyectos políticos
v
-- Se echa en falta más incidencia en que la estrategia violenta era una opción, no un
resultado o una reacción casi de autodefensa
v
-- La estrategia PM se establece a mediados de los 70 y está recogida en los Y (vol 16)
7ª asamblea, los PM invitan a ETAM para analizar cómo seguir con la lucha armada en
democracia. Hay divergencia estratégica. Argala y los milis platean la estrategia del futuro
MLNV. Esto lo sabe poca gente. Los ingenieros de la revolución lo habían teorizado.
Todo es ETA no se puede decir, todo es el MLNV y hay que distinguir responsabilidades
políticas y legales-penales, civiles, etc. Los documentos Y están actualizables en el
sumario 18/98 con lo que pillan a Dorronsoro en Paris.
v
-- la transición fue momento clave, pero fue ambigua porque la realidad es compleja y
difícil. Se ha presentado siempre como gran modelo de "transición". Esa ambigüedad
trajo ventajas y desventajas. NO se puede simplificar diciendo que en la transición un
grupo de este país pretendía luchar contra la democracia. Es una interpretación posible
pero hay otras. La evolución es más compleja. En la década de los 80: debiera haber
desaparecido ETA(m) igual que los ETA(pm). En los 80 el GAL tiene una influencia
cualitativa importante, da gasolina a ETA para seguir viviendo. No se puede obviar la
lectura de los 80: el Eº genera una dinámica de dos bandos enfrentados. Esta es otra
forma de ver las cosas, una de las lecturas políticas posibles.
v
-- Aun siendo cierto que no hubo un proyecto social detrás del GAL como lo hubo detrás
de ETA, sí que hubo negación, minimización en los casos del GAL y justificación por
ocultación en los casos de tortura,
v
-- la comparación cualitativa, y la cuantitativa, ambas son importantes: el GAL
(numéricamente menos relevante que ETA) para su generación fue un choque muy
importante, pues el Estado daba lecciones de moral y estaba haciendo lo mismo.
También es importante recordar que hubo unas 40 000 personas detenidas o a quienes
se aplicó la Ley Antiterrorista de las cuales más de 30 000 nunca fueron imputadas por
nada, y esto es algo que hay que tener en cuenta y analizar.
v
-- Sigue habiendo muchos campos de conculcación que no están documentados:
violencia de persecución, denuncias de tortura (comprobar veracidad)
Presente
-- Todos los revolucionarismos no son totalitarios; hay revoluciones que no son totalitarias
Si el Plan fuera solo de Paz, avemaria, lo deja ETA y se acabó; Pero Convivencia es
mucho más, justicia transicional, reparación, reflexión del pasado, esfuerzo de
convivencia paralelo a las memorias, pero también es necesario un salto democrático
para la convivencia, profundizar la democracia, que ninguna postura o reivindicación
quede fuera, la idea de democratización final para que nunca jamás nadie pueda
argumentar nada de nada.
v
-- Uno puede ser independentista y estar en contra del estatuto y el sistema, pero lo que
se busca es la valoración crítica o autocrítica de la violencia.
v
-- No haremos quizá un diagnóstico compartido sobre el pasado pero sí es necesario
realizar una valoración crítica y autocrítica del mismo y fijarnos en el presente: ¿qué
podemos hacer para facilitar la convivencia: queremos convivir o queremos tener la razón
por encima de todo?
Futuro
-- Además de relatos sobre el pasado, debemos decidir qué hacer de cara al futuro:
prevención, sin entrar en una teoría del conflicto que atenúe ninguna violencia. Que los
jóvenes sepan todo lo que ha pasado en este país. No se trata de excluir a nadie, se trata
de no excluir a nadie; todas han tenido significación política, todas no sólo unas.
v
-- Futuro: conciliación y prevención, depende de cómo abordemos el pasado. Si ha
habido lucha y confrontación hay que conciliar, si ha habido violencia o fenómenos
totalitarios hay que prevenir. Otro sector de la IA no se ha sumado a esa ideología
totalitaria, y es cierto que eso se debe valorar, aunque hasta muy tarde a ese sector le
costó "salir del armario". Lo que hay que excluir es el totalitarismo..
v
-- El objetivo es que nunca más pase esto. Recordar lo que ha pasado, generar nuevas
formas de mirarnos. Desterrar el odio que es incompatible con la convivencia. Mirarnos
dentro, reconciliarnos con nosotros mismos. Hay que cambiar la forma de mirar al otro,
Tenemos que aprender a superar esa desconfianza; Poder hablar del presente y de
futuro. Claro que debe basarse sobre una memoria crítica y ello exige Revisión crítica y
autocrítica, pero hay que poder convivir : El objetivo es la convivencia, el encuentro, no
hay objetivo superior a ese,
v
-- El Plan aporta un gran valor en cuanto propone Acciones comunes: yo en esta iniciativa
concreta cómo lo enfocaría, desde una perspectiva pragmática y empírica. Buscar
medidas concretas es importante
Víctimas
-- El Plan está orientalizando a las víctimas, en objeto de estudio, como museo
antropológico,
-- Necesario insistir en los DDHH: las consecuencias de la violencia igualan a las
víctimas, pero las causas no. Detrás hay un proyecto político.
-- Desde la victimología y la criminología, se echa en falta más protagonismo de las
víctimas.
-- El Instituto Vasco de Criminología ha realizado un estudio financiado por la Dirección
de víctimas y DDHH del GV. De un muestreo de más de 400 familiares de asesinados
han entrevistado a 154. Estas son algunas de las conclusiones:
 En el estado actual el impacto victimal es enorme especialmente la extensión de la
victimización indirecta, a veces están peor nietos que hijos.
 La victimización secundaria (falta de apoyo institucional y social) es otro problema:
las víctimas piden trato personal y humano, pero existen recursos en la dirección
de víctimas para dar ese trato personal y humano?
 Las víctimas tienen interés en los encuentros restaurativos, participar en las aulas.
 Es muy importante en pags 18 y 36, del Plan hacer estudios cualitativos donde las
vivencias de las víctimas nos muestran cómo se sienten
Presos
-- desde la perspectiva de la humanización del conflicto - los presos no tienen el peso
que tendrían que tener en el Plan
Desconfianza
-- Los que estamos aquí, en este plano tenemos más acuerdos que desacuerdos. Hay
algo que celebrar. Estamos mejor que hace 13 años, aunque en algunos lugares como
mucho co-existimos..
v
-- revalorizar la palabra desconfianza, debemos desconfiar hasta de nosotros mismos, al
menos como metodología
v
-- "desconfianza" no es la mejor forma de verlo: lo que hay son diferencias, de
perspectivas distintas; que hay que intentar integrar. No debe intentarse monopolizar la
conciencia de la complejidad. Puede haber análisis distintos.
v
-- "La realidad es compleja, la simplificación no ayuda y la desconfianza contamina todo
lo que se toca. Habría que valorar la trayectoria de las personas que se han enfrentado a
la violencia también desde la izquierda abertzale".
v
-- más que desconfianza hay gestos que son torpes. Es importante incluir a los
protagonistas (menciona el caso de Txema Portillo)
v
-- Es necesario superar los miedos, también el miedo al revanchismo, y el miedo a los
relatos.
Sobre la iniciativa de organizar este seminario
En general se agradeció y felicitó a la UPV/EHU y a ehuGune por organizar el acto, y
también a la Secretaría de Paz y Convivencia del Gobierno Vasco por elaborar el Plan y a
los miembros del IHSVF por participar con una aportación crítica. Especialmente desde la
CF Navarra se valoró el que la Universidad organizase el debate y que el Gobierno Vasco
elaborase un Plan, así como la disposición a debatir con "normalidad" y seriedad las
distintas posturas entre sensibilidades distintas, algo que se ve muy difícil en la
Comunidad vecina.
"Echa en falta en la UPV un tratamiento del tema del terrorismo y los DDHH en nuestra
casa" Esta afirmación dio pie para explicar con un poco más de detalle Agora dentro de
ehuGune, conocida para bastantes, pero no todos los partcipantes. Agora inicialmente
agrupó a víctimas de la violencia de ETA de/en la UPV/EHU (cluster antes conocido
como Korta, ahora convertido en Justicia Transicional) y las víctimas de abusos policiales
y otras violencias (cluster antes conocido como Brouard, que se transformará en "mujeres
y paz"). El enfoque era más bien introspectivo, se celebraron varias reuniones y se
intentó llevar a cabo un estudio exhaustivo cualitativo con los casos de conculcaciones,
pero no prosperó. Esta reunión sobre el Plan de Paz sería la primera actividad de Agora
así redefinida.
ehuGune, Vitoria-Gasteiz, 07-03-2014