Download SOL EX BIO PAU - IES MURIEDAS. Departamento de Biologia y

Document related concepts
Transcript
PAU. EXAMEN BIOLOGÍA SEPTIEMBRE 2013. OPCIÓN 2
Pág. 1
OPCIÓN 2
Cuestión 1
¿Qué tipo de biomolécula se representa en la figura 1? (0,25)
Lípido: triacilglicérido (grasa).
Comenta su:
Estructura química y propiedades. (0,25)
Estructura: Formado por glicerina esterificada por tres moléculas de ácidos grasos.
Propiedades:
- Molécula apolar, prácticamente insoluble en agua.
- Según su punto de fusión se clasifican en: grasas líquidas a temperatura ambiente (aceites); grasas
sólidas a temperatura ambiente (sebos), y grasas semisólidas (mantequillas).
- Son las moléculas que generan mayor cantidad de energía por mol (9kcal/g).
- Frente a bases sufren reacciones de saponificación.
Localización celular. (0,25)
En las células vegetales se acumulan en vacuolas. En mamíferos se localizan en el citoplasma de células
especializadas del tejido adiposo, los adipocitos.
Función biológica. (0,25)
Suponen la principal reserva energética de los organismos, sobre todo en animales. Debido a su insolubilidad, se
pueden almacenar en grandes cantidades sin modificar la presión osmótica celular.
Actúan como amortiguadores mecánicos en algunos órganos y aislantes térmicos bajo la piel.
En animales que hibernan, las grasas actúan como reserva de alimento.
Cuestión 2
Texto de no más de 10 líneas en el que se relacionen de manera coherente, dentro de un fenómeno
biológico, los siguientes conceptos: enzima, centro activo, velocidad máxima, desnaturalización. (1)
La velocidad de reacción conseguida por una enzima depende de varios factores. Dos de esos factores son la
temperatura y el pH. Existen unos valores óptimos para los cuales la velocidad de reacción es máxima. A partir de
ciertos valores, la enzima se desnaturaliza, pierde su estructura funcional y, con ella, la conformación espacial del
centro activo, lugar al que se une el sustrato. Entonces el sustrato ya no puede unirse al centro activo y la enzima
no puede llevar a cabo su acción.
Cuestión 3
Identifica la estructura celular que aparece en la figura 2 y explica su función en la célula.(1)
Se trata de un corte transversal de un cilio o flagelo, a nivel del tallo.
Las funciones de cilios y flagelos son:
-
Desplazamiento de la célula a través de un medio líquido o semisólido.
Provocar corrientes alrededor de la célula que arrastran el líquido y las
partículas circundantes.
PAU. EXAMEN BIOLOGÍA SEPTIEMBRE 2013. OPCIÓN 2
Pág. 2
Cuestión 4
Completa la siguiente reacción de la degradación de la glucosa en la célula eucariota hasta sus productos
finales. (0,25)
Glucosa + O2
CO2 + H2O + ATP
Indica, por orden de intervención, las rutas metabólicas que intervienen en dicho proceso y comenta la
finalidad de cada una de ellas. (0,75)
Se trata de ir liberando la energía en reacciones en cadena.
GLUCOLISIS
Consiste en 10 reacciones enzimáticas consecutivas
que convierten a la glucosa en dos moléculas de
piruvato. Las funciones de la glucólisis son:



La generación de moléculas de alta energía
(ATP y NADH) como fuente de energía celular.
La generación de piruvato, capaz de seguir
otras vías metabólicas y así continuar
entregando energía al organismo.
La producción de intermediarios de 6 y 3
carbonos que pueden ser utilizados en otros
procesos celulares.
CICLO DE KREBS
El piruvato seguirá oxidándose liberando energía en
forma utilizable GTP (ATP) y creando intermediarios
como NADH y FADH2. El ciclo de Krebs también
proporciona precursores para muchas biomoléculas,
como ciertos aminoácidos. Por ello se considera una
vía anfibólica, es decir, catabólica y anabólica al mismo
tiempo.
CADENA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
Cadena de transportadores de electrones en la que el
poder reductor generado anteriormente (NADH y
FADH2) se emplea para crear un gradiente
electroquímico que se utiliza para la síntesis de ATP
(teoría del acomplamiento quimiosmótico).
PAU. EXAMEN BIOLOGÍA SEPTIEMBRE 2013. OPCIÓN 2
Pág. 3
Cuestión 5
Mediante un esquema o dibujo describe los acontecimientos que tienen lugar en la célula durante la
meiosis, indicando en cada etapa de la misma, número y tipo de cromátidas (paterna y materna).
Considerar célula 2n = 4 en interfase. (0,80)
Lo importante en este ejercicio
es que el alumno conozca el
número de moléculas de ADN
que hay en la célula en cada
una de las etapas,
diferenciando cromátidas
maternas y paternas.
Comenta brevemente el papel biológico de la meiosis. (0,20)
La meiosis es un tipo de división celular que genera células con la mitad de cromosomas (haploides),
genéticamente diferentes entre sí y diferentes de la célula madre. Estas células son los gametos que intervienen
en la reproducción sexual de los individuos. La variabilidad de los descendientes es una ventaja para la especie ya
que aumenta las posibilidades de sobrevivir antes cambios impredecibles en las condiciones ambientales y
permite la evolución de las especies hacia otras formas mejor adaptadas.
Además, al ser una división reduccional, mantiene el número de cromosomas característico de la especie.
PAU. EXAMEN BIOLOGÍA SEPTIEMBRE 2013. OPCIÓN 2
Pág. 4
Cuestión 6
Las mutaciones puntuales afectan a una sola base de la secuencia de nucleótidos de un gen. En algunos
casos, este tipo de modificaciones es suficiente como para alterar de manera apreciable el fenotipo del
individuo. Pero, en muchos casos, no se aprecian efectos fenotípicos significativos, por lo que se
considera que el efecto de la mutación es neutro.
¿Cómo se explica este fenómeno? (0,50)
Al producirse una mutación puntual se altera la secuencia de nucleótidos de un gen. Esta alteración puede llevar a
la sustitución o no de aminoácidos de la proteína resultante, dependiendo de la degeneración del código genético,
es decir, si el cambio del nucleótido implica un aminoácido diferente o no.
En el caso de que se produzca un cambio en un solo aminoácido, puede no ser importante si ocurre fuera del
centro activo de la proteína (de lo contrario, puede tener consecuencias severas porque impide que la proteína
adopte su conformación espacial activa).
¿Qué alteración tendría más posibilidades de afectar al fenotipo: una mutación por sustitución o una por
deleción? Razona la respuesta. (0,50)
Mutación por sustitución. Se cambia una base por otra y sólo se ve afectado un triplete de bases. Como el
código genético es degenerado, puede ser que el nuevo triplete codifique para el mismo aminoácido y la mutación
no afectaría al individuo. También puede ocurrir que el nuevo triplete codifique para uno aminoácido diferente que,
salvo que sea uno de los conforman el centro activo de la proteína o un codón de terminación, no tendría graves
consecuencias.
Mutación por deleción. En la secuencia de nucleótidos se pierde uno y, a partir de ese punto, varían los tripletes
de bases, produciéndose un corrimiento de la pauta de lectura. Al ser traducido dicho fragmento, se crea una
proteína diferente, por lo que es más probable que sí afecte al fenotipo.
Cuestión 7
Describe los elementos que intervienen en la respuesta inmune innata y qué papel desempeña cada uno
en la misma. (1)
La inmunidad frente a las enfermedades infecciosas implica la posesión de una capacidad de respuesta contra los
microorganismos patógenos. Dependiendo de los mecanismos implicados, hay dos tipos de inmunidad:
-
-
Inmunidad innata o natural: relacionada con los mecanismos inespecíficos de las dos primeras líneas de
defensa, independientes del contacto previo con los patógenos. Se genera una respuesta inmune que
normalmente no se incrementa tras exposiciones repetidas al mismo agente.
Inmunidad adquirida o adaptativa: supone la aparición de una memoria protectora específica contra una
estructura o célula concreta tras el primer contacto con la misma.
Primera línea de defensa. Epitelios de revestimiento que intentan impedir la entrada de los patógenos.
-
-
Barreras físicas. El efecto barrera de los epitelios (piel) y el efecto de barrido (cilios, flujo de aire y
diferentes fluidos que recorren los tractos respiratorio, digestivo y genitourinario); estornudos; tos, etc.
Barreras químicas. Secreciones distribuidas por todo el cuerpo: enzimas que rompen la pared de las
bacterias (lisozima), ácidos grasos de la piel efectivos contra hongos, pH ácido (estómago, vagina,
lágrimas, orina), cerumen del oído, lactoferrina, etc.
Barreras biológicas. Flora bacteriana normal de los epitelios que pueden producir sustancias
antibacterianas.
Segunda línea de defensa. Constituida por los mecanismos que, una vez que los patógenos han entrado,
intentan destruirlos: neutrófilos, eosinófilos, macrófagos, células NK, inflamación, interferón, sistema del
complemento…