Download Se inaugura la decimosexta edición de los Encuentros Triangulares
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Se inaugura la decimosexta edición de los Encuentros Triangulares Administración, asociaciones de pacientes y profesionales sanitarios debaten sobre el autocuidado y la educación de los pacientes crónicos El Servicio de Salud cuenta con el Programa de atención a los pacientes con enfermedades crónicas (PAPEC), que permite ofrecer una atención integral y coordinada entre todos los profesionales sanitarios y consolidar la continuidad asistencial del tratamiento Un paciente crónico responsable e implicado en el control de su enfermedad es uno de los retos principales que tienen los sistemas estatales de salud. El presente y el futuro que plantea la atención a los pacientes crónicos ha sido el objeto del análisis, el debate y la reflexión en los XIV Encuentros Triangulares, organizados por la Consejería de Salud y el laboratorio farmacéutico Novartis bajo el título “Paciente activo y cronicidad: retos y oportunidades”. El director general del Servicio de Salud, Miquel Tomàs, ha inaugurado la Jornada, en la que ha participado el gerente de Atención Primaria de Mallorca, Federico Sbert, entre otros. Estos encuentros permiten reunir a responsables de la política sanitaria de las comunidades autónomas, gestores, profesionales de la sanidad y organizaciones de pacientes para debatir sobre cuestiones de actualidad. En esta edición se ha debatido sobre los retos que plantea la reorientación de la atención a los pacientes crónicos, que los expertos consideran la piedra angular en la futura sostenibilidad del sistema sanitario. De hecho, los pacientes crónicos absorben el 70 % del gasto sanitario, generan el 80 % de las consultas en la atención primaria y el 60 % de las hospitalizaciones. Las enfermedades crónicas de larga evolución diagnosticadas entre la población adulta oscilan entre el 4 % y el 22 %. En las Islas Baleares se observan las prevalencias siguientes: dolor de espalda crónico (19 %); artrosis, artritis o reumatismo (18,5 %); hipertensión arterial (17,9 %); depresión, ansiedad y otros trastornos mentales (17,87 %), y colesterol alto (13,65 %). En este sentido, la estrategia para hacer frente a este reto pasa por dar a los pacientes y a los ciudadanos en general un papel más activo: que dejen de ser un sujeto pasivo de la atención sanitaria y empiecen a tomar parte activa. Se hace necesario fomentar políticas de prevención, la continuidad asistencial, el autocuidado y la educación de los pacientes. Un paciente que autogestiona su enfermedad puede conseguir mejores resultados en cuanto al control de la patología y hacer un uso más adecuado de los recursos sanitarios. Se trata de avanzar, en definitiva, hacia el objetivo de tener unos pacientes crónicos más responsables y comprometidos con su salud. Objetivos de la jornada – Conocer los procesos de cambio en los modelos de organización de la atención sanitaria en nuestro entorno para hacer frente a los retos de la cronicidad. – Reflexionar sobre la importancia de contar con pacientes más activos y responsables para la sostenibilidad de los sistemas de salud. – Debatir sobre las barreras principales, los elementos facilitadores y las iniciativas que, en el ámbito de las Islas Baleares, permitan avanzar hacia el objetivo de tener unos pacientes más comprometidos con su salud. Programa piloto de enfermedades crónicas atención de los pacientes con El Servicio de Salud cuenta con el Programa piloto de atención a los pacientes con enfermedades crónicas (PAPEC), una aplicación informática que funciona desde hace un año y medio y permite ofrecer a los pacientes crónicos una atención integral y coordinada entre todos los profesionales sanitarios y consolidar la continuidad asistencial del tratamiento. El PAPEC dispone de aplicaciones tecnológicas para ofrecer una atención integral y multidisciplinaria en diferentes programas: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), riesgo vascular / diabetes, cuidados de enfermería, e ictus. El hecho de que los profesionales sanitarios de la atención primaria, la hospitalaria y la sociosanitaria puedan acceder directamente a este programa les permite explotar la información, orientarse en la toma de decisiones y garantizar una mejor calidad asistencial a los pacientes, lo que reduce la morbimortalidad de este tipo de enfermedades y garantiza la continuidad asistencial. El objetivo de los programas de gestión de patologías crónicas no es curar la enfermedad, sino mejorar la capacidad funcional de los pacientes, disminuir la sintomatología con la prevención primaria o secundaria —según el estadio de la enfermedad— y mejorar la calidad de vida desde el comienzo de la enfermedad hasta las fases avanzadas, momento en que se derivan a una alta complejidad.
Related documents