Download SOSTENIBILIDAD SOCIAL DE LOS NUEVOS ENCLAVES

Document related concepts

Economía de enclave wikipedia , lookup

Vía Campesina wikipedia , lookup

Salario wikipedia , lookup

Estándares y Certificaciones de Sostenibilidad wikipedia , lookup

Trabajo decente wikipedia , lookup

Transcript
1
SOSTENIBILIDAD SOCIAL DE LOS NUEVOS ENCLAVES
PRODUCTIVOS AGRÍCOLAS: EL CASO DE LA VEGA MEDIA DEL
SEGURA EN LA REGIÓN DE MURCIA1
Antonio J. Ramírez Melgarejo (UMU)
María Elena Gadea Montesinos (UMU)
Andrés Pedreño (UMU)
Carlos de Castro (UAM)
(DOCUMENTO PROVISIONAL. NO CITAR)
Palabras clave: Enclave productivo, sostenibilidad social, cadenas, agricultura,
rural.
Resumen:
Esta Comunicación presenta el desarrollo y proceso investigador del Proyecto
I+D+i Sostenibilidad Social de los nuevos enclaves productivos agrícolas: España y
México[1], en el caso específico de Murcia, donde analizamos las consecuencias
sociales que las nuevas formas de producción agrícola intensiva generan en el área rural
que comprende los municipios de Blanca, Cieza, Fortuna y Abarán. Estos enclaves
productivos potencian problemas de sostenibilidad social distintos a los que
tradicionalmente han afectado a los espacios rurales, con sus propias especificidades
locales que encontramos entreveradas con tendencias globales comunes, lo que
posibilita la comparación entre territorios.
Se parte como hipótesis general de investigación del argumento de que los problemas de
sostenibilidad social que afectan a los espacios rurales se modulan de forma distinta en
los nuevos enclaves productivos de agricultura intensiva. Ello se debe a su particular
lógica de producción y reproducción social del trabajo, vinculada a la movilización
masiva de mano de obra asalariada en condiciones de vulnerabilidad y que se manifiesta
1
La investigación de referencia analiza la sostenibilidad social de las nuevas formas de ruralidad
vinculadas a los enclaves de la agricultura intensiva en la Vega Media del Segura de Murcia, el cultivo de
hortalizas en el litoral almeriense, y el cultivo de uva de mesa en la comarca del Medio Vinalopó en
Alicante y en Sonora y Baja California en México. Su referencia es CSO2011-28511 y el investigador
principal es Andrés Pedreño de la Universidad de Murcia.
2
en tres aspectos fundamentales: 1) produce desequilibrios demográficos en la estructura
de género y edad 2) acentúa las problemáticas de cohesión e integración social al
introducir nuevas lógicas de polarización y 3) genera la aparición de colectivos
vulnerables cuya capacidad de satisfacción de las necesidades materiales y simbólicas
se ve restringida.
El Proyecto está basado en un análisis metodológico comparativo entre enclaves
productivos agrícolas en España y México. Concretamente en Murcia trabajamos a
partir de cinco ejes analíticos complementarios, referidos a las cadenas globales,
territorios de producción y estrategias empresariales; el reclutamiento de fuerza de
trabajo y la nueva composición social de los “nuevos jornaleros” (mujeres y migrantes);
las condiciones de trabajo y los procesos de control en la producción; las estrategias de
supervivencia/reproducción social y, por último, las nuevas formas públicas y privadas
de regulación transnacional de las relaciones laborales.
Para ello utilizamos técnicas cuantitativas como la revisión de fuentes estadísticas (de
tipo demográfico, económico y laboral) y secundarias (documentos sindicales,
memorias de las organizaciones empresariales…) combinadas con técnicas cualitativas
como: la observación de las formas de organización del trabajo y de la vida cotidiana,
familiar y social; entrevistas a informantes estratégicos como representantes sindicales,
de
organizaciones
empresariales
y
de
trabajadores,
así
como
entrevistas
semiestructuradas a actores sociales que han sido seleccionados según su posición en el
proceso productivo y sus características sociodemográficas de género, edad,
nacionalidad o lugar de origen.
ACLARACIONES Y REFLEXIONES SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL
Este texto parte de la hipótesis de que los problemas de sostenibilidad social que
afectan a los espacios rurales se modulan de forma distinta en los nuevos enclaves
productivos de agricultura intensiva. Ello se debe a su particular lógica de producción y
reproducción social del trabajo, vinculada a la movilización masiva de mano de obra
asalariada en condiciones de vulnerabilidad.
3
El impacto de esta lógica sobre la sostenibilidad social de los territorios se
manifiesta en tres aspectos. En primer lugar, produce desequilibrios demográficos desde
el punto de vista de la estructura de género y de edad. En segundo lugar, acentúa las
problemáticas de cohesión e integración social al introducir nuevas lógicas de
polarización. Y en tercer lugar, potencia la aparición de colectivos vulnerables cuya
capacidad de satisfacción de las necesidades materiales y simbólicas se ve restringida.
Estos enclaves se posicionan de forma diferenciada en la globalización
agroalimentaria y por tanto los efectos sobre la sostenibilidad social se manifiestan de
formas heterogéneas. A pesar de ello, se observan dinámicas convergentes a escala
global en todos estos territorios, tal y como pretendemos demostrar analizando los casos
de España y México.
En consecuencia, los dos objetivos generales del proyecto consisten, en primer
lugar, en analizar los principales aspectos problemáticos de la sostenibilidad social de
las áreas rurales en las que se ubican los enclaves de agricultura intensiva (OBG1) y, en
segundo lugar, en analizar las convergencias globales y las especificidades locales de
cada enclave de producción (OBG2).
En relación al OBG1, se derivan los siguientes objetivos concretos, OBC1:
Determinar las dinámicas de estabilidad y/o desequilibrio poblacional de los enclaves
de agricultura intensiva. OBC2: Evaluar la capacidad de estos enclaves de agricultura
intensiva para generar cohesión e integración social. OBC3: Diagnosticar el grado en
que la organización social del trabajo y las redes de protección social garantizan la
satisfacción de las necesidades materiales y simbólicas de los sujetos que habitan estos
enclaves.
En relación al OBG2, se derivan los siguientes objetivos concretos, OBC4:
Conocer el modo en que las tendencias globales del sistema agroalimentario se
concretan localmente en los diferentes enclaves productivos; por último el OBC5:
Conocer el modo en que tales territorios se posicionan de formas distintas en el sistema
global agroalimentario.
La sostenibilidad social se refiere a “la existencia de un entramado humano
diverso y equitativo suficientemente activo y articulado para generar dinámicas sociales
y económicas capaces de mantener la satisfacción de las necesidades materiales y
simbólicas de todos los colectivos que componen la población de un territorio”
(Camarero, 2009:23). Nosotros prestamos una atención particular a los agentes sociales
4
de los enclaves de producción agrícola. Nos interesa observar las condiciones para la
reproducción social2 de cada uno de los agentes sociales dentro del enclave productivo y
dentro de la cadena global en la que se inserta el enclave3. Agentes sociales como las
empresas grandes y los pequeños productores, los trabajadores cualificados, los
trabajadores del campo, las trabajadoras del almacén, asociaciones empresariales (que
organizan congresos, ferias, etc…), sindicatos (cursos de formación, asesoría jurídica y
política, etc…), concejalías de agricultura de ayuntamientos, consejería de agricultura y
agua de la Región, instituto tecnológico, etc… Todos los agentes participan en la
construcción de las condiciones sociales de reproducción social del resto de los agentes
en el enclave productivo y en la cadena global agroalimentaria4. Nuestro objeto de
estudio abarca todas esas actividades de reproducción social de cada uno de los agentes
(aunque nosotros seleccionemos algunas de ellas).
Por otra parte, hay que contar con los saberes tradicionales de cada uno de los
agentes del territorio que han sido indispensables para insertarse en la nueva cadena de
producción global (dimensión histórica y antropológica). Algunos otros sencillamente
han desaparecido.
Empresas
Para reproducirse socialmente como agente económico dentro del enclave
productivo y dentro de la cadena global, la empresa de producción agraria ha de cubrir
una serie de “necesidades materiales”, ha de afrontar una serie de “riesgos sociales” o
“incertidumbres”. Por un lado, la empresa necesita acceder a grandes cantidades de
agua, de tierra, de mano de obra, de capital (inversores o créditos) y grandes inversiones
en tecnología. La actividad de producción agraria dentro del sistema global
2
Reproducción social es un concepto muy parecido al de sostenibilidad social. El término de
reproducción social está más ligado a la tradición marxista pero también a la antropología y a K. Polanyi.
También la noción de riesgos sociales que han utilizado Beck y Esping Andersen hacen referencia a lo
mismo. El término riesgo social quizá intenta evitar el tono “funcionalista” y la inclinación hacia la
naturalización de la idea de la necesidad social. El propio Andrés Pedreño en alguno de sus artículos
habla de incertidumbres de los productores en el mismo sentido.
3
Mejor, de los agentes en los enclaves y de la cadena global de producción agraria (más individualista) y
de los enclaves en la cadena (más institucional, colectivo). En realidad, el mantenimiento del conjunto del
enclave en la cadena depende que se garantice la posición subordinada o no de cada uno de los agentes:
que haya trabajadores, que haya tierra, que haya una administración local favorable, que haya una
tecnología disponible, etc…. Por eso es importante trascender la idea de la sostenibilidad social ligada a
la satisfacción de las necesidades de la población. Nuestro enfoque sería más sistémico, por decirlo así,
aunque no exactamente.
4
Hay que evitar hablar solamente de la reproducción social de los trabajadores. La sostenibilidad social
del territorio depende de las condiciones de reproducción social de cada uno de los agentes del territorio.
5
agroalimentario requiere la expansión de la superficie cultivable para ampliar la escala
de la producción y así abastecer a los mercados exteriores a los que mayoritariamente se
dirige. La ampliación de la escala productiva requiere a su vez elevadas inversiones en
tecnología productiva y biológica, cuya amortización y rentabilidad depende del
aumento de la productividad. El aumento de la productividad depende en parte del
rendimiento de la mano de obra y de su coste.
La estrategia de rentabilidad de las empresas depende de realizar importantes
inversiones en tecnología productiva y biológica y de mantener permanentemente bajos
los costes laborales. Esta estrategia es la que le permite reproducirse socialmente en la
cadena global agroalimentaria. La inversión en tecnología productiva le permite
aumentar la productividad. La inversión en tecnología biológica le permite producir las
variedades que demandan los nuevos consumidores urbanos y le permite aumentar el
valor añadido de sus productos. El abaratamiento de los costes laborales le permite
aumentar la productividad y destinar una mayor parte del dinero a la inversión
tecnológica. El abaratamiento de los costes laborales depende de la existencia de sujetos
sociales vulnerables y de instituciones que les mantengan en esa posición vulnerable. En
caso contrario, la empresa perdería su posición competitiva en la cadena, depende por
tanto de la existencia de sujetos vulnerables. La inversión en tecnología depende del
asesoramiento que recibe de las empresas distribuidoras por medio de las certificaciones
de calidad y de los institutos tecnológicos disponibles.
Por otra parte, amplias superficies de cultivos requieren elevadas cantidades de
agua. Las políticas del agua de la región han ido encaminadas a ello en las últimas
décadas. El acceso a tierras para ampliar las superficies cultivables está vinculado con
las numerosas cesiones, recalificaciones de terrenos realizadas por ayuntamientos
En resumen, la idea es que la rentabilidad de la empresa es una cuestión en la
que están implicados muchos agentes.
Instituciones y asociaciones locales
Incluimos aquí a las asociaciones empresariales (Apoexpa), a los sindicatos, a
las concejalías de agricultura de los ayuntamientos, a la consejería de Agricultura y
Agua de la región. Habría que añadir a las instituciones estatales encargadas de regular
las relaciones laborales (Ministerio de Trabajo), las leyes de extranjería (Ministerio de
Interior), la cuestión del agua (Ministerio de Fomento), etc… Por otra parte, habría que
6
incluir aquí a agentes que trascienden el espacio nacional y que ejercen una importante
influencia directa. Por un lado, las empresas distribuidoras que con su demanda y sus
normas de calidad, normas medioambientales, códigos de Buenas Prácticas Agrícolas
orientan todo el proceso productivo, a veces incluso enviando auditores. Los
consumidores y los agentes de consumidores también ejercen una importante influencia.
Las directivas de la UE acerca del trabajo agrario, de la agricultura sostenible, normas
medioambientales (véase web de Grape Attraction) etc… Habría que hacer una buen
mapa de todo esto.
Asociaciones empresariales. Pueden desarrollar actividades encaminadas a
garantizar el reclutamiento de mano de obra en épocas de recolección coordinando el
calendario productivo de sus asociados, por ejemplo. Puede encargarse de organizar
Ferias como el II Congreso de Internacional de Uva de Mesa sin Semilla, Grape
Attraction 2012, para promocionar su producto en el exterior, mostrar su cumplimiento
con los numerosos códigos de buenas prácticas y reunir a profesionales del sector para
compartir experiencias y crear tejido socio-productivo.
Sindicatos. Realizan actividades como asesoría jurídica y legal, cursos de
formación, también coordinan calendarios productivos, crean bolsas de empleo y a
veces hasta movilizan políticamente a los trabajadores.
Concejalías. El apoyo de las concejalías está relacionado con la mejora de las
condiciones de tributación, con la creación de suelo industrial para los polígonos, con la
cesión o mantenimiento de la calificación del suelo rustico, y por tanto, cultivable, con
no denunciar situaciones de invasión de zonas protegidas, situaciones de
incumplimiento de diversas normativas locales. Para las concejalías es importante
puesto que depende de los ingresos del sector para equilibrar sus cuentas. De ahí que su
propia reproducción social como institución esté parcialmente ligada a la creación de las
condiciones para el desarrollo de la industria agroalimentaria.
Consejerías. Dentro de sus competencias la idea es la misma que en el apartado
anterior. Por un lado, la Consejería de Agricultura y Agua puede encargarse de
desarrollar políticas (“Agua para todos”) que garanticen el abastecimiento de agua,
imprescindible para la industria agroalimentaria. Por otra parte, el IMIDA (Instituto
Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario) depende de esta
Consejería y es un importante agente social que ofrece una amplia asesoría tecnológica
y biológica para introducir innovaciones en los cultivos demandadas por los
consumidores o por las empresas distribuidoras.
7
Además, la Consejería de Empleo puede paralizar las actuaciones de la
Inspección de Trabajo (no sé qué tipo de competencias puede tener). Algo decisivo en
un contexto en el que las irregularidades saltan a la vista de cualquier visitante
Ministerios. Min. Trabajo. Las sucesivas reformas laborales así como la reciente
integración de los trabajadores agrícolas en el régimen general establecen las normas
que regulan las relaciones laborales en el sector. Junto con ello, la legislación de
extranjería es igual de decisiva para el sector. La precarización de las condiciones de
trabajo que las reformas garantizan (esto es, reducción de costes laborales) y la
condición de semilegalidad de los inmigrantes que contempla la ley de extranjería
garantizan el abastecimiento permanente de mano de obra a bajo coste.
Por otro lado, el ministerio de Fomento es el encargado de mantener el actual
trasvase Tajo Segura y recientemente se estuvo negociando el establecimiento de otro
trasvase Ebro-Segura. Etc…
Trabajadores
Por su parte, para reproducirse socialmente como agente económico y social
dentro del enclave productivo y dentro de la cadena global, el trabajador agrícola ha de
cubrir una serie de “necesidades materiales”, ha de afrontar una serie de “riesgos
sociales” o “incertidumbres”. Esas necesidades pueden cubrirse por medio del salario y
por medio de las redes estatales, familiares y comunitarias de protección social. La
reducción generalizada de los salarios (salarios de subsistencia), la destrucción de
servicios sociales y la carencia de redes familiares a las que recurrir fuerza a que gran
parte de estos trabajadores tengan problemas de cara a reproducirse socialmente en tales
enclaves.
Reducir su salario, aumentar la jornada, encadenar campañas desplazándose por
la Región, mejorar su formación, trabajar sin contrato y, por tanto, sin cobertura de
derechos sociales, etc… son algunas de las estrategias de reproducción social puestas en
marcha por los trabajadores para ser un sujeto social viable en el territorio.
La situación es diferente según el tipo de trabajador. Las ocupaciones de mayor
cualificación son más estables y tienen un mayor reconocimiento salarial por lo que los
trabajadores (ocupaciones masculinizadas) cubren bien sus necesidades. Además su
condición de ciudadanía plena les permite acceder a los servicios que requieren
(educación, sanidad).
8
Los trabajadores semicualificados del almacén suelen ser mujeres locales. Su
trabajo sigue considerándose una ayuda al del varón. Su estrategias de reproducción
social suelen combinan varios salarios bajos, ayudas familiares y servicios públicos.
Los trabajadores no cualificados del campo suelen ser inmigrantes con un
reconocimiento parcial de derechos de ciudadanía. Sus salarios suelen ser muy bajos, no
suelen tener acceso a algunos de los servicios sociales y suelen carecen de redes
familiares lo que les hace especialmente vulnerable.