Download en la convención de la asociación de bancos de la

Document related concepts

Contracción del crédito wikipedia , lookup

Government-sponsored enterprise wikipedia , lookup

Inclusión financiera wikipedia , lookup

Banca en la sombra wikipedia , lookup

Hyman Minsky wikipedia , lookup

Transcript
LA INDUSTRIA Y LA PRODUCCIÓN PRIMARIA EXPLICARON (CON 3
MIL MILLONES DE PESOS) ALREDEDOR DEL 80% DEL AUMENTO DEL
CRÉDITO BANCARIO EN EL 2004...
LOS SECTORES PRODUCTIVOS MANTIENEN
BUENAS PERSPECTIVAS PARA PROFUNDIZAR SU
FINANCIAMIENTO
SÍNTESIS ECONÓMICA FINANCIERA SEMANAL DE LA
FUNDACIÓN CAPITAL
BUENOS AIRES, 11 DE ABRIL DE 2005
"La reproducción literal y/o el aprovechamiento total o parcial, a los fines de su divulgación, de la precedente
publicación se encuentra expresamente prohibido a toda persona no autorizada en tal sentido. La Fundación
Capital se reserva el derecho de iniciar las acciones legales que devengan pertinentes ante la inobservancia de
la exigencia supra formulada."
Sinclair 3088 – (1425) Capital Federal – Argentina
Tel.: (54 – 11)4777-2896/2889 4778-1517/18/19 – FAX: (54 – 11)4773-5219
http://www.fcapital.com.ar
e-mail: [email protected]
LA INDUSTRIA Y LA PRODUCCIÓN PRIMARIA EXPLICARON (CON 3 MIL
MILLONES DE PESOS) ALREDEDOR DEL 80% DEL AUMENTO DEL CRÉDITO
BANCARIO EN EL 2004...
LOS SECTORES PRODUCTIVOS MANTIENEN BUENAS
PERSPECTIVAS PARA PROFUNDIZAR SU FINANCIAMIENTO
RESUMEN EJECUTIVO
1. En el 2004, se profundizó la vuelta del crédito bancario y mejoró el
perfil del endeudamiento
El tercer trimestre de 2003 marcó el punto de inflexión en la caída en el stock de préstamos totales al
1
sector privado no financiero . Durante ese año, las actividades primarias, la industria y la construcción se
consolidaron como las actividades más dinámicas de la economía permitiendo un crecimiento del 8,7% del PBI,
luego de una baja acumulada del 20% desde el registro máximo de 1998.
La expansión de la economía fue impulsada por un fuerte aumento de rentabilidad en la mayoría de las
actividades (especialmente en los productores de bienes transables), y se asentó en una alta capacidad ociosa,
la reducción de la carga de la deuda como resultado de la pesificación de los pasivos y la reestructuración de la
deuda corporativa, y la presencia de precios externos muy favorables.
Si bien, en un principio, el ritmo de crecimiento de la economía superó la tasa de expansión del
financiamiento bancario, ya en el 2004, la disminución de las posibilidades de financiamiento con fondos
propios como resultado del reacomodamiento de los niveles de rentabilidad y el aumento de la carga de los
servicios de deuda corporativa (por la efectivización de reestructuraciones de pasivos en default) impulsó la
consolidación de la vuelta al crédito bancario. A esto se sumó la presencia de cuellos de botella en algunos
sectores con alto uso de capacidad instalada que obligó a erogaciones para proyectos de inversión de mayor
envergadura que no podían ser afrontados con el flujo de caja generado por las propias empresas.
De esta manera, en el 2004, el stock de préstamos al sector privado no financiero se incrementó un 21,1%
respecto al año anterior, con un promedio por encima de los 21 mil millones de pesos. Asimismo, se registró
una marcada tendencia a la normalización de la cartera crediticia, lo que permitió que los créditos en situación
normal representaran, en el IV trimestre de 2004, el 74,7% del stock total de créditos al sector productivo
(frente a un registro de 53,8% para igual período del año anterior).
A nivel sectorial, si bien el aumento del crédito se extendió a todas las actividades, la industria
manufacturera tuvo un papel primordial en el impulso del crédito bancario, con un crecimiento del 43,7% (lo
que representa una variación del stock de crédito de poco más de 2 mil millones de pesos). Esto le permitió
incrementar su participación relativa a los niveles más altos desde 1997.
1 Excluye Administración Pública, Sector Financiero y Personas Físicas en relación de dependencia laboral.
Síntesis Financiera Semanal – Página 1
En un segundo orden de importancia, la producción primaria registró un crecimiento en el stock de
préstamos de mil millones de pesos en el 2004, lo que significó un aumento del 28,6% respecto del año
anterior. Los precios excepcionales de los commodities durante 2004 (especialmente en la primera mitad del
año) permitieron alcanzar un volumen promedio de 4.500 millones de pesos, con una participación relativa a lo
largo del año similar a la del año anterior.
Por su parte, las actividades de comercio también contribuyeron al aumento del stock total de crédito
pasando de un promedio de 2.371 millones de pesos en el año 2003 a 2.887 millones en el 2004 (lo que
representa un incremento del 21,8%). Este comportamiento se fundamentó en un muy buen desempeño del
sector que se vio beneficiado por el aumento del crédito para consumo y el impulso adicional generado por las
medidas fiscales adoptadas por el Gobierno en el cuarto trimestre del año.
Por último, las actividades de Construcción y Servicios mantuvieron una relativa estabilidad en el stock de
préstamos registrando, en el 2004, sendas subas de apenas 2,7% y 1,4%; muy por debajo de los respectivos
desempeño sectoriales.
Así, queda claro que el aumento de la participación relativa de la Producción primaria y la Industria
manufacturera en el stock total de créditos, que en conjunto pasó de representar el 42,1% en el IV trimestre
de 2000 al 53,1% en el mismo período de 2004, es una prueba de cómo el cambio de los precios relativos
resultante de la devaluación inclinó el tablero hacia los sectores transables.
2. Las actividades productivas tienen buenas perspectivas para
incrementar la demanda de financiamiento bancario
La pesificación de los pasivos con el sistema financiero local (en enero de 2002) y el golpe inflacionario
pos-devaluatorio, generaron las condiciones propicias para una marcada baja del ratio entre el stock de
préstamos y el PBI de cada una de las actividades económicas.
A partir del tercer trimestre de 2003, este ratio muestra un quiebre de tendencia para algunos sectores
como la industria manufacturera, la producción primaria y el comercio; comportamiento que se afianza en el
2004, con un crecimiento del stock de préstamos superior a la tasa de crecimiento del PBI sectorial.
Sin embargo, en términos históricos, el porcentaje del producto financiado a través del sistema bancario
local sigue siendo muy bajo. Para la industria, por ejemplo, en el 2004 el ratio ascendió a 6,7%; muy lejos
todavía del 19,7% promedio registrado en el período 1993-2000. La producción primaria, por su parte, también
presenta un comportamiento similar pasando de 26,5% en el período 1993-2000 a 6,8% en el año 2004.
Síntesis Financiera Semanal – Página 2
Si bien esto habla a las claras de la fuerte incidencia que tuvo la crisis del sistema bancario en el
financiamiento de las actividades productivas, también nos sugiere un costado positivo, en la medida en que,
en el actual contexto de crecimiento económico, las empresas se encuentran en una posición financiera mucho
más sólida, con un horizonte promisorio en materia de capacidad de repago y riesgo crediticio.
3. La normalización del sistema financiero le da más fluidez a la
oferta de crédito bancario
Afortunadamente, el alto potencial de crecimiento del crédito para el sector productivo no está dado
solamente por el lado de la demanda de financiamiento. En efecto, la oferta de crédito muestra una mejora
notable en las condiciones de acceso al financiamiento bancario como resultado de la paulatina normalización
del sistema financiero local.
Durante 2004, se ha afianzado la fuerte baja de tasas de interés vislumbrada a partir de mediados de
2002. Los dos instrumentos crediticios de mayor difusión en el segmento corporativo de los bancos, a saber
Adelantos en Cuenta Corriente y Documentos a sola firma (de hasta 89 días y de 90 días y más) muestran, a
partir de 2004, niveles de tasas de interés similares a las de los mejores años de la Convertibilidad.
Para el caso de los Adelantos en Cuenta Corriente, a partir del segundo trimestre de 2004, la tasa de
interés se ha estabilizado en 15,4%. Los documentos a sola firma, por su parte, mantienen los niveles
alcanzados en el último trimestre de 2003; y en el 2004, han rondado el 10,8% en promedio.
Cabe destacar, asimismo, que la mejora en las condiciones de oferta de crédito no sólo se sustenta en una
baja de las tasas de interés sino en el lanzamiento de nuevas líneas de crédito (algunas para inversiones en
sectores específicos o segmentos especiales como PyMES), y la facilitación del acceso al crédito a través de
evaluaciones una serie de requisitos más laxos impulsados desde el BCRA.
4. Perspectivas para el año 2005
Queda claro entonces que, en el corto y mediano plazo, están dadas las condiciones para afianzar la
vuelta del financiamiento bancario de los sectores productivos, tanto desde el lado de la demanda de crédito
como de la oferta del sistema financiero local.
En buena parte de los sectores productivos (especialmente en los productores de bienes transables y
aquellos ligados a la evolución del consumo interno), el mantenimiento de niveles importantes de rentabilidad,
la necesidad de inversiones de envergadura para ampliar la capacidad instalada y la baja exposición al riesgo
de crédito determinan un fuerte potencial de demanda por financiamiento que deberá cubrirse con crédito
bancario.
Por el lado de la oferta, la paulatina normalización del sistema financiero local, la resolución de la deuda
pública en default, la estabilización de las tasas activas en niveles mínimos respecto a los registros históricos y
la abundante liquidez ociosa que tienen los bancos, coloca a las entidades financieras en buena posición para
abastecer la demanda de crédito productivo, especialmente para los proyectos de inversión de las PyMES,
donde el crédito bancario resulta fundamental.
No obstante, para que este escenario transite una senda sustentable, será necesario monitorear,
justamente, los puntos centrales en los que se sostiene esta tendencia. En particular, durante 2005, habrá que
prestar especial atención al control del actual rebrote inflacionario no sólo por su impacto en las tasas de
interés sino también por su incidencia en la presión de costos que podría afectar los márgenes de rentabilidad.
En este mismo sentido, también habrá que estar atento a la evolución de los precios internacionales de los
commodities que se esperan más bajos para el 2005, aún cuando la rentabilidad de los sectores exportadores
de materias primas (especialmente el sector agropecuario) se ubicaría en el promedio de la década del
noventa. 
Síntesis Financiera Semanal – Página 3
Related documents