Download johanna carrion

Document related concepts
Transcript
TRABAJO DE
INVESTIGACIÒN
LA LUNA
Ecotec
UNIVERSIDAD ECOTEC [Dirección de la compañía]
JOHANNA CARRION
INDICE
Contenido
CAPITULO 1 ............................................................................................................................... 0
1. FORMACION DE LA LUNA ............................................................................................ 0
1.2 REVOLUCIONES DE LA LUNA ................................................................................... 0
CAPITULO 2 ............................................................................................................................... 0
2. MOVIMIENTOS DE LA LUNA ......................................................................................... 0
2.1 ROTACION Y TRANSLACION DE LA LUNA ............................................................ 0
CAPITULO 3 ............................................................................................................................... 0
3. FASES DE LA LUNA ........................................................................................................ 0
3.1
LOS ECLIPSES........................................................................................................... 1
RESUMEN
INTRODUCCION
CAPITULO 1
1. FORMACION DE LA LUNA
(ASTRONOMIA, 2013)Varios mecanismos han sido propuestos para explicar la
formación de la Luna hace 4.527 ± 0.010 mil millones de años. Esta edad es calculada en
base a la datación del isótopo de las rocas lunares, entre 30 y 50 millones de años luego
del origen del Sistema Solar.5 Estos incluyen la fisión de la Luna desde la corteza terrestre
a través de fuerzas centrífugas,6 que deberían haber requerido también un giro inicial de
la Tierra;7 la atracción gravitacional de la Luna en estado de formación,8 que hubiera
requerido una extensión inviable de la atmósfera para disipar la energía de la Luna, que
se encontraba pasando;7 y la co-formación de la Luna y la Tierra juntas en el disco de
acreción primordial, que no explica la depleción de hierro en estado metálico.7 Estas
hipótesis tampoco pueden explicar el fuerte momento angular en el sistema Tierra-Luna.9
La hipótesis general hoy en día es que el sistema Tierra-Luna se formó como resultado
de un gran impacto: un cuerpo celeste del tamaño de Marte colisionó con la joven Tierra,
volando material en órbita alrededor de esta, que se fusionó
para formar la Luna.10 Se cree que impactos gigantescos
eran comunes en el Sistema Solar primitivo. Los modelados
de un gran impacto a través de simulaciones
computacionales concuerdan con las mediciones del
momento angular del sistema Tierra-Luna, y el pequeño
tamaño del núcleo lunar; a su vez demuestran que la mayor
parte de la Luna proviene del impacto, no de la joven
Tierra.11 Sin embargo, meteoritos demuestran que las
composiciones isotópicas del oxígeno y el tungsteno de otros cuerpos del Sistema Solar
interior tales como Marte y (4) Vesta son muy distintas a las de la Tierra, mientras que la
Tierra y la Luna poseen composiciones isotópicas prácticamente idénticas. El mezclado
de material evaporado posterior al impacto entre la Tierra y la Luna pudo haber
equiparado las composiciones,12 aunque esto es debatido.13
La importante cantidad de energía liberada en el gran impacto y la subsecuente fusión del
material en la órbita de la Tierra pudo haber derretido la capa superficial de la Tierra,
formando un océano de magma.14 15 La recién formada Luna pudo también haber tenido
su propio océano de magma lunar; las estimaciones de su profundidad varían entre 500
km y el radio entero de la Luna.
1.2 REVOLUCIONES DE LA LUNA
La Luna tarda en dar una vuelta alrededor de la Tierra 27 d 7 h 43 min si se considera el giro
respecto al fondo estelar (revolución sideral), pero 29 d 12 h 44 min si se la considera respecto
al Sol (revolución sinódica) y esto es porque en este lapso la Tierra ha girado alrededor del Sol
(ver mes). Esta última revolución rige las fases de la Luna, eclipses y mareas lunisolares.





Revolución sinódica: es el intervalo de tiempo necesario para que la Luna vuelva a tener
una posición análoga con respecto al Sol y a la Tierra. Su duración es de 29 d 12 h 44 min
2,78 s. También se le denomina lunación o mes lunar.
Revolución sideral: es el intervalo de tiempo que le toma a la Luna volver a tener una
posición análoga con respecto a las estrellas. Su duración es de 27 d 7 h 43 min 11,5 s.
Revolución trópica: es el lapso necesario para que la Luna vuelva a tener igual longitud
celeste. Su duración es de 27 d 7 h 43 min 4,7 s.
Revolución draconítica: es el tiempo que tarda la Luna en pasar dos veces consecutivas
por el nodo ascendente. Su duración es de 27 d, 5 h 5 min 36 s.
Revolución anomalística: es el intervalo de tiempo que transcurre entre 2 pasos
consecutivos de la Luna por el perigeo. Su duración es de 27 d 13 h 18 min 33 s.
CAPITULO 2
2. MOVIMIENTOS DE LA LUNA
La Luna es el único satélite natural de la Tierra. La luna gira alrededor de su eje (rotación) en
aproximadamente 27.32 días (mes sidéreo) y se traslada alrededor de la Tierra (traslación) en
el mismo intervalo de tiempo, de ahí que siempre nos muestra la misma cara. Además, nuestro
satélite completa una revolución relativa al Sol en aproximadamente 29.53 días (mes sinódico),
período en el cual comienzan a repetirse las fases lunares.
Los instantes de salida, tránsito y puesta del Sol y de la Luna están relacionados con las fases.
La Luna se traslada alrededor de la Tierra en sentido directo, en dirección Este. Como el Sol se
mueve 1° por día hacia el Este. La Luna atrasa diariamente su salida respecto a la del Sol unos
50 minutos.
2.1 ROTACION Y TRANSLACION DE LA LUNA
La Luna gira alrededor de la Tierra aproximadamente una vez al mes. Si la Tierra no girara en
un día completo, sería muy fácil detectar el movimiento de la Luna en su órbita. Este
movimiento hace que la Luna avance alrededor de 12 grados en el cielo cada día.
Si la Tierra no rotara, lo que veríamos sería la Luna cruzando la bóveda celeste durante dos
semanas, y luego se iría y tardaría dos semanas ausente, durante las cuales la Luna sería visible
en el lado opuesto del Globo.
Sin embargo, la Tierra completa un giro cada día, mientras que la Luna se mueve en su órbita
también hacia el este. Así, cada día le toma a la Tierra alrededor de 50 minutos más para estar
de frente con la Luna nuevamente (lo cual significa que nosotros podemos ver la Luna en el
Cielo.) El giro de la Tierra y el movimiento orbital de la Luna se combinan, de tal suerte que la
salida de la Luna se retrasa del orden de 50 minutos cada día.
CAPITULO 3
3. FASES DE LA LUNA
Según la disposición de la Luna, la Tierra y el Sol, se ve iluminada una mayor o menor porción
de la cara visible de la luna.
La Luna Nueva o novilunio es cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y por lo tanto no la
vemos.
En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se puede
observar en el cielo la mitad de la Luna, en su período de crecimiento.
La Luna Llena o plenilunio ocurre cuando La Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; ésta recibe
los rayos del sol en su cara visible, por lo tanto, se ve completa.
Finalmente, en el Cuarto Menguante los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo
que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar.
Las fases de la luna son las diferentes iluminaciones que presenta nuestro satélite en el curso
de un mes.
La órbita de la tierra forma un ángulo de 5º con la órbita de la luna, de manera que cuando la
luna se encuentra entre el sol y la tierra, uno de sus hemisferios, el que nosotros vemos, queda
en la zona oscura, y por lo tanto, queda invisible a nuestra vista: a esto le llamamos luna nueva
o novilunio.
A medida que la luna sigue su movimiento de traslación, va creciendo la superficie iluminada
visible desde la tierra, hasta que una semana más tarde llega a mostrarnos la mitad de su
hemisferio iluminado; es el llamado cuarto creciente.
Una semana más tarde percibimos todo el hemisferio iluminado: es la llamada luna llena o
plenilunio.
A la semana siguiente, la superficie iluminada empieza a decrecer o menguar, hasta llegar a la
mitad: es el cuarto menguante.
Al final de la cuarta semana llega a su posición inicial y desaparece completamente de nuestra
vista, para recomenzar un nuevo ciclo.
3.1
LOS ECLIPSES
Un eclipse es el oscurecimiento de un cuerpo celeste por otro. Como los cuerpos celestes no
están quietos en el firmamento, a veces la sombra que uno proyecta tapa al otro, por lo que
éste último se ve oscuro.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
FUENTES DE INFORMACION
REFERENCIAS
ASTRONOMIA. (02 de 04 de 2013). ASTRONOMIA. Obtenido de
http://www.astromia.com/tierraluna/eclipluna.htm