Download existencialismo -Unamuno.

Document related concepts

El ocaso de los ídolos o cómo se filosofa a martillazos wikipedia , lookup

Relación entre fe y razón wikipedia , lookup

Perspectivismo wikipedia , lookup

Verdad wikipedia , lookup

Evidencia (filosofía) wikipedia , lookup

Transcript
EXISTENCIA VITAL Y FILOSOFIA:
UNAMUNO Y ORTEGA
JOSE GAJATE
HISTORIA
DE LA
FILOSOFIA
D) “ La vida se realiza siempre en un contexto concreto “Este hacerse y
deshacerse. El vivir, el ser hombre, se realiza siempre desde un contexto concreto,
el “escenario” que corresponde a cada uno. La realidad radical de cada hombre es
una “realidad particular “, que condiciona (limita) lo posible y que impone
determinadas alternativas. Se trata de un contexto de posibilidades que
constituyen la “circunstancia
3.3.2. La “circunstancia” de ortega
La 2 circunstancia” es uno de los elementos centrales del pensamiento de ortega Al
plantear la vida como concepto concreto, esta se convierte en algo a realizar por un
yo determinado desde una situación determinada.
El “yo “no pertenece a al “circunstancia” pero se vuelve ininteligible sin ella, es su
lugar de realización. Es la forma de existencia del mundo – entorno para el hombre,
no solo del mundo de las cosas, sino también de los demás hombres y del a
propia biografía. Por ello puede ortega afirmar que “ nuestro ser en cuanto ser es
‘ ser en las circunstancias”’.
“este sector de la realidad circundante forma la otra mitad de mi persona: solo a
través de el puede integrarse plenamente y ser yo mismo (…) yo soy yo mi
circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo”
Solamente aceptando esta realidad es posible el pensar, el filosofar, ya que este es
un quehacer del hombre con la circunstancia. Al haber cambiado el punto de
partida de la filosofía, ya no es correcto el principio cartesiano “ pienso, luego
existo”, sino que habría que reformularlo en el sentido de “pienso por que vivo”. El
pensamiento nace por tanto de la vida y , por ello, tenemos que cuidarnos mucho
de admitir que vuestro pensamiento sea algo capaz de captar realidades absolutas.
Su tarea ha de ser el “dar sentido a lo que nos rodea”.
3.3.3. Superación del realismo y relativismo
Ortega, con la filosofía de la vida, pretende superar el realismo y el relativismo; se
separa del racionalismo en cuanto que este busca verdades eternas, o verdades
que adviene al hombre sin que este las deforme; también se distancia del (aunque
parecería que lo fuera por su forma de entender la vida y la circunstancia), al
admitir que existe un conocimiento de la realidad.
Según ortega, solo es posible que el hombre alcance una comprensión correcta del
universo teniendo en cuenta su situación, o, desde su situación vital, pues “ el
hombre rinde al máximo de su capacidad cuando adquiere conciencia de su
circunstancia. Por ella se comunica con el universo”.
Esta comunicación con el universo es una tarea individual. Para ortega hay que
concebir la verdad como una realidad que se va alcanzando, que se construye. Así
como no se puede vivir sin verdad, tampoco se puede o pretender poseer la
verdad ya acabada, pues “la verdad es histórica”
3.4superacion de la dicotomía: razón-vida
Desde la coordenada anterior no tiene sentido plantearse un conocimiento
absoluto de la realidad de todo conocimiento, de todas cien ciencias, de toda
filosofía, que ha anclado sus raíces en el concepto tradicional de razones. Para
ortega se ha establecido hasta el presente una dicotomía entre la razón y la vida
que no tiene sentido. La razón era tenida como el fundamento de la verdad, del
conocimiento, de la objetividad. Frente a ella la vida representaba lo particular, lo
mutable, lo irracional, el deseo, la pasión. Según ortega hay que superar esta
contraposición.
3.4.1 Raciovitalismo
Hay que llegar a una reconciliación de estas dos funciones, razón y vida,
abandonando así el camino seguido hasta el presente y que ha quedado plasmada
tanto en el racionalismo como en el idealismo. Este nuevo camino es el que ortega
conoce con el hombre de “raciovitalismo”, como algo intermediario entre ambos
extremos. De esta forma pretende superar los errores del racionalismo, entre los
cuales destaca el irracionalismo derivado del uso de la razón pura misma: la
creación en que las cosas se comportan como las ideas. De ahí deriva el intento de
absolutizar los sistemas filosóficos y convertidos en algo definitivo y con validez
universal
“ la doctrina del punto de vista exige, en cambio, que dentro del sistema vaya
articulada la perspectiva vital de que ha emanada, permitiendo así su articulación
con otros sistemas futuros o exóticos. La razón pura tiene que ser sustituida por
una razón vital, donde aquella se localice y adquiere movilidad y fuerza de
transformación”. (Obra completas. T. II9
La sustitución de la razón pura, o razón a secas, por la razón vitales, a juicio de
Ortega, la única forma de dar sentido y comprender realmente la razón humana.
Razón y vida son dos términos interconectados, llamados a entenderse, por que el
pensar es una función vital, tan importante como las demás, pero trascendente y,
en cuanto tal responsable de la creación de la cultura, la cual tiene valor por si
misma. Como generadora del pensamiento y la cultura, es solamente una forma y
función vital: hay que volver a poner en contacto la razón y la vida. Esta es la tarea
del “raciovitalismo”. Para ello será necesario ampliar el concepto de razón:
“la razón queda incompleta si se reduce a ser razón matemática o lógica.
Precisamente lo que necesitamos hoy añadir a la antigua razón es la razón
histórica, el sentido histórico”.
3.4.2 la razón histórica
La necesidad de ampliación del concepto de razón se puede analizar a partir del
estudio de la evolución de la cultura. Toda cultura esta relacionada con la vida y, en
principio, tanto como la vida individual, como con la vida de los pueblos o épocas.
Consiste en una constante sucesión de creencias, que son el resultado de una
interpretación concreta del mundo. Esta manera de ver el mundo lleva una
modificación de la “circunstancia” y, por tanto, de la vida individual y colectiva así
como un cambio en la interpretación del mundo.
“si comparamos el estado de creencia en que el hombre europeo se halla hoy con el
reinante hace no mas de treinta años, nos encontramos con que ha variado
profundamente, por haberse alterado la convención fundamental. La generación
que florecía hacia el 1900 ha sido la ultima de un amplísimo siglo, iniciado a finales
del siglo XVI que se caracterizo por que sus hombres vivieron la fe en la razón”.
(Obras completas, t. VI, pág. 15).
Esta creencia en la razón, que caracterizo a la modernidad, sustituyo ala dominante
en la época medieval, la creencia en la revelación, y a esta etapa racionalista ha de
seguir otra, la propia de nuestro tiempo, la razón histórica.
3.4.2.1 limitaciones del modelo explicativo racional
Como indicábamos antes, cada creencia, y en este caso la creencia la razón,
produce una interpretación determinada del mundo. Se trata dela concepción
racionalista que pretende dar una explicación exhaustiva de la realidad de
acuerdo con la razón físico-matemática.
Sin embargo, esta creencia en la capacidad absoluta de la razón, como fuente de
explicación va a entrar en crisis cuando se intente aplicar este modelo explicativo a
los fenómenos humanos, a la vida. Al emprender este camino, se ha creado una
desconfianza hacia la razón por que no se ha caído en la cuenta de la pluralidad de
dominios existentes en la realidad. Se había pensado que solo existía la
“naturaleza”, pero dentro de esta no solo hay aquello a lo que es aplicable la razón
naturalista, si no que también hay algo a lo que se ha dado en llamar “espíritu”,
para cuya explicación se ha recurrido a otro tipo de ciencia.
Para ortega tanto las ciencias naturales como las ciencias del espíritu, según la
clasificación del Dilthey, han fracasado en su intento de aplicar al hombre por que
han pretendido explicar su naturaleza como si fuese un mero objeto.
“El hombre no es su cuerpo, que es una cosa., ni es su alma, psique, conciencia o
espíritu, que es también una cosa. El hombre no es cosa ninguna, si no un drama-su
vida, un puro y universal acontecimiento que acontece a cada cual y en que cada
cual no es, a su vez, si no acontecimiento (…), no tiene naturaleza si no que tiene
historia. O lo que es igual: lo que la naturaleza es a las cosas, es la historia al
hombre”.
Se trata de lo que ortega llama el “privilegio ontológico del hombre” que
constituye, en definitiva, la historia pues esta es “sistema de experiencias humanas
que forman una cadena única” o “la ciencia sistemática de la realidad que es mi
vida”.
La identificación entre historia y vida, como privilegio ontológico del hombre
muestra, en definitiva, lo que hace fracasar todo intento de explicación proveniente
de la razón físico-matemática.
3.4.2.2 Nuevo modelo explicativo de la realidad
Todo esfuerzo explicativo de la razón, tal y como se ha explicado hasta ahora, a
quedado convertido en una serie de símbolos que pretende dar cuenta del mundo.
Por ello, se ha separado toda explicación de la naturaleza y de la realidad humana.
Precisamente , el darse cuenta de la carencia de la naturaleza del hombre, es lo que
puede dar lugar a la aparición de un nuevo modelo explicativo de la realidad. Pues:
“El hombre enajenado de si mismo se encuentra consigo mismo como realidad,
como historia. Y, por primera vez, se ve obligado a ocuparse de su pasado, no por
curiosidad ni para encontrar ejemplos normativos, si no por que no tiene otra cosa.
No se han hecho en serio las cosas sino cuando de verdad han hecho falta. Por eso
es la razón, esta hora presente, de que la historia se instaure como razón histórica”
En ultima instancia lo que esto produce, y se necesita en el momento presente, es
caer en la cuenta de que la razón tiene una función propia que cumplir, pero es
necesario que cambie el modo de entender.
Para comprender rigurosamente esta nueva forma de la forma de la razón,
tenemos que saber que no es “una razón estar histórica que parece cumplirse en la
historia, sino literalmente, lo que al hombre le ha pasado, constituyendo la
sustantiva razón, la revelación de una realidad trascendente a las teorías del
hombre y que es el mismo por debajo de sus teorías”.
Frente a cualquier posible acusación de irracionalismo, Ortega afirma la absoluta
racionalidad de la “razón histórica”, ya que esta es capaz de analizar no solo los
hechos, los fenómenos y las cosas, si no también como es hombre, en su vivir, ha
hecho los hechos.
3.4.3 El concepto de “generación”
La razón histórica se concreta en el concepto de “generación”. La mutabilidad que
caracteriza la vida humana y posibilita la historia se produce por el cambio de
creencias e ideas. En cada época hay un grupo de ellas que tienen mayor
importancia. Mientras permanecen son vividas por grupos de personas que las
encarnan con distintas sensibilidades o fuerzas. Se forman así grupos de personas
de determinadas edades que son capases de inducir un cambio de sensibilidad
respecto de las ideas dominantes en una determinada época. Pues bien, es este
grupo el que recibe el nombre de “generación” que se puede definir como “un
cuerpo social integro, con su mayoría selecta y su muchedumbre, que ha sido
lanzado sobre el ámbito de la existencia como una trayectoria vital determinada”
Cada generación es una variedad humana que tiene caracteres típicos, que la
diferencian de la generación anterior, y que la hacen tener una determinada
“altitud vital desde la que se siente la existencia de una manera determinada”.
Esto hace que cada generación se forme por “coetáneos”, es decir, por gente que
tiene una sensibilidad común, y no por contemporáneos, ya que para definir una
generación solo se necesitan dos características: tener la misma edad y tener algún
contacto vital.
Cada generación tiene así su dimensión en el tiempo histórico y el espacio, de
forma que los hambres viven prisioneros en ellas en cuanto a sus ideas y modos de
ser; cada una forma una unidad cerrada, pero puede ver junto a ella pasar otras
generaciones.
Las generaciones se suceden y nacen unas de otras de tal forma que cada
generación nueva lleva en si formas de existencia de la generación anterior. Esta
sucesión hace que las generaciones se distingan de otras por su carácter en cuanto
que tratan de conservarlo recibido o sobrepasarlo, dando origen respectivamente
a “épocas cumulativas” y “épocas eliminatorias o polémicas”.
La teoría de las generaciones sirve para explicar la historia proyectando esta
estructura sobre el pasado, pudiendo convertir, mediante ella, en presente lo ya
pasado y descubrir así la vida humana en cada tiempo, lo que nos haría
comprender realmente la historia y con ello la naturaleza humana en lo que ha
sido, en sus diversas formas.
4. ACTIVIDADES
4.1 De comprensión
1. ¿Cuál es el tema central de la filosofía de Unamuno? Razona tu respuesta.
2. define los conceptos de vida: vida/razón/agonía/hombre de carne y hueso.
3. ¿en que sentido se puede decir que el pensamiento Unamuno es vitalista,
existencialista y personalista?
4. ¿por que y como critica Unamuno los argumentos filosóficos y teológicos a
favor de la inmortalidad?
5. ¿que definición de filosofía da Ortega?
6. a juicio de Ortega, ¿Cuál es la diferencia entre la filosofía y ciencia?
7. ¿que movimientos filosóficos critica Ortega?
8. ¿en que sentido es vitalista el pensamiento de Ortega?
9. ¿que aportan las notas de “circunstancia” y “perspectiva” para la comprensión
del universo?
10. define el “racionalismo”
11. ¿cuales son las características de la razón histórica?
4.2 De aplicación
1. ¿Qué es una “generación” para Ortega?
2. ¿Por que es insuficiente la razón naturalista para explicar al hombre?
3. ¿Que son la “autonomía” y la “pantonomia” para ortega?
4. ¿Qué simboliza don quijote para Unamuno?
5. ¿En que términos y con que sentido critica la racionalidad Unamuno?
6. ¿que semejanzas y que diferencias encuentras entre la concepción de la vida y
de la historia de Unamuno y Ortega?
7. Explica la siguiente frase de Ortega: “en el vivir están conservadas y superadas
la antigüedad y la modernidad”.
4.3. Análisis de textos
Texto I
Y ahora bien;¿ para que se filosofa, es decir, ¿para que se investigan los primeros
principios y los fines últimos de las cosas? ¿ para que se busca la verdad
desinteresada? Por que aquello de que todos los hombres tienden por naturaleza a
conocer, esta bien; pero ¿para que?
Buscan los filósofos un punto de partida teórico o ideal a su trabajo humano, el de
filosofar; pero suelen descuidar buscarle el punto de partida practico y real, el
propósito. ¿Cual es el propósito al hacer filosofía, al pensarla y exponerla luego a
los semejantes?¿ Que busca con ello y con ello el filosofo?¿La verdad por la verdad
misma?¿la verdad para sujetar a ella nuestra conducta y determinar conforme a
ella nuestra actitud espiritual para con la vida y el universo?
Después de leído detenidamente el texto, desarrolla los siguientes puntos:
-resume el contenido del texto e indica el tema central del mismo.
-explica a partir del mismo, el concepto de filosofía de Unamuno.
-compara este concepto de filosofía con el de Ortega.
Texto II
(…) Además del que uno es para Dios-si para Dios es uno alguien-y del que es para
los otros y del que se cree ser, hay el que quisiera ser. Y que este, el que uno quiere
ser, es en el, en su seno, el creador, y es el real de verdad. Y por el que hayamos
querido ser, no por el que hayamos sido, nos salvaremos o perderemos. Dios le
premiara o castigara a uno a que sea por toda la eternidad lo que quiso ser.
Ahora que hay quien quiere ser y quien quiere no ser, y lo mismo en hombres
reales encarnados en carne y hueso que en hombres reales encarnados en ficción
novelescas o nivolescas. Hay héroes del querer o ser, de la voluntad.
Responde al texto II
-¿Qué papel juega el “querer ser” que aparece en el texto en el pensamiento de
Unamuno?
-¿que relación pueden tener las ideas expresadas en este texto y los conceptos de
“autenticidad” y “mala fe” de Sartre?
-explica que significado tiene para Unamuno los conceptos “creador”, “hombres
reales encarnados en carne y hueso” y “Dios”.
Texto III
Cada vista es un punto de vista sobre el universo. En rigor, lo que ella ve no lo
puede ver otra. Cada individuo-persona, pueblo época-es un órgano instituible
para la conquista de la verdad. He aquí como esta, que por si misma es ajena a las
variaciones históricas, adquieren una dimensión vital. Sin el desarrollo , el cambio
perpetuo y la inagotable aventura que constituyen la vida , el universo, la
omnímoda verdad, quedaría ignorado.
El error inveterado consistía en suponer que la realidad tenia por si misma, e
independientemente del punto de vista que sobre ella se tomara, una fisonomía
propia. Pensado así, claro esta, toda visión de ella desde un punto determinado no
coincidiría con ese su aspecto absoluto y, por tanto, seria falsa. Pero es el caso que
la realidad como un paisaje, tiene infinitas perspectivas, todas ellas igualmente
verídicas y autenticas. La sola perspectiva falsa es esa que pretende ser la única
(…) Dicho de otra manera: lo falso es la utopía, la realidad no localizada, vista
desde “lugar ninguno”. El utopista-y esto ha sido en esencia el racionalismo- es el
que mas yerra, por que es el hombre que no se conserva fiel a su punto de vista,
que deserta de su puesto.
Hasta ahora la filosofía ha sido siempre utópica. Por eso pretendía cada sistema
valer para todos los tiempos y para todos los hombres. Exenta de la dimensión
vital, histórica, perspectivista, hacia una y otra vez vanamente su gesto definitivo.
La doctrina del punto de vista exige, en cambio, que dentro del sistema valla
articulada la perspectiva vital de que ha emanado, permitiendo así su articulación
con otros sistemas futuros o exóticos. La razón pura tiene que ser sustituida por
una razón vital, donde aquella se localice y adquiera movilidad y fuerza de
transformación.
Responder al texto anterior:
-¿Qué entiende ortega por “perspectiva” y que propiedades le atribuye en el
contexto de su forma de entender el conocimiento?
-¿cual es la relación entre perspectiva y verdad según este texto?
-¿Hay alguna relación entre la forma de entender la verdad expuesta en este texto
y la de los pensadores como platón, Aristóteles, Nietzsche? Justifica tu respuesta.
-¿Que sentido tiene la sustitución de la razón pura por la razón histórica?, según el
texto.
Texto IV
El hombre no tiene otra realidad que su vida. Consiste en ella. Ahora bien: no nos
hemos dado nosotros la vida, sino que esta nos es dada. Nos encontramos de
pronto en ella sin saber como ni por que. Pero esa vida que nos ha sido dada, no
nos fue dada hecha, sino que tenemos que hacérnosla nosotros, cada cual la suya.
Se trata de una elemental e inexplicable perogrullada. Para vivir tenemos que
estar siempre haciendo algo, so pena de sucumbir. La vida es quehacer; si, la vida
da mucho que hacer, y el mayor de todos averiguar que es lo que hay que hacer.
Porque en todo instante cada uno de nosotros se encuentra ante muchas cosas que
podía hacer, y no tiene mas remedio que resolverse por una de ellas. Mas, para
resolverse por hacer esto y no aquello tiene, quiera o no, que justificar ante sus
propios ojos la elección, es decir, tiene que descubrir cual de sus acciones posibles
en aquel instante es la que da mayor realidad a su vida, la que posee mas sentido,
la mas suya. Si no elige, sabe que se ha engañado a si mismo, que ha falsificado su
propia realidad, que ha aniquilado un instante de su tiempo vital, por cuanto, como
antes dije, tiene contados sus instantes. No hay caso de misticismo alguno; es
evidente que el hombre no puede dar un solo paso sin justificarlo ante su propio
íntimo tribunal.
Cuando dentro de unos minutos dejéis de escucharme, tendréis que decidir en que
nueva cosa vais a ocuparos, y para decidirlo, veréis surgir ante vosotros la imagen
de lo que tenéis que hacer esta tarde, que a su vez depende de lo que tenéis que
hacer esta tarde, que a su vez depende de lo que te neis que hacer mañana, y todo
ello, en definitiva, da la figura general de vida que os parece que es la mas vuestra,
la que tenéis que vivir