Download Seminario II / Alfonso Dingemans

Document related concepts

Douglass North wikipedia , lookup

Steven Levitsky wikipedia , lookup

Edwin Lieuwen wikipedia , lookup

Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales wikipedia , lookup

Consenso de Washington wikipedia , lookup

Transcript
Programa de cursos Magister en Historia.
Programa
Magister en Historia
Asignatura
SEMINARIO II. Desempeño a largo plazo de las economías latinoamericanas,
siglos XIX y XX. Debates actuales en la historia económica.
Código
49951
Créditos SCTChile
Horas presenciales
Trabajo Autónomo semanal (horas
semanales (horas
cronológicas):
pedagógicas (TEL)): 4
Semestre
Segundo semestre 2016
Profesores
Alfonso Dingemans
Requisitos
NO TIENE
Descripción: El desempeño económico a largo plazo y el consiguiente
desarrollo de una sociedad (o falta de ello) aglutina las líneas de
investigación dentro del campo de la historia económica. Desde hace dos
décadas, la Nueva Economía Institucional (NEI) ha dinamizado las
investigaciones y reflexiones en torno a las causas y las descripciones de su
desempeño a nivel económico, político y social. Este curso constituye una
introducción a este debate, conectándolo con otros marcos explicativos
alternativos. Finalmente, se evaluará la pertinencia metodológica de la
propuesta analítica de la NEI al campo historiográfico.
Contribución al Perfil de Egreso: Este curso contribuye al diálogo y
profundización analítica acerca de las propuestas teóricas y metodológicas
dentro del campo de la historia económica; a la exposición a corrientes
historiográficas más recientes, específicamente dentro de la historia
económica, considerando el aporte de la economía; y al desarrollo de
herramientas metodológicas propias.
Resultados de aprendizaje
1. Reflexionar críticamente acerca de
los fundamentos epistemológicos
de la historia económica y su
Unidades temáticas
1. Historia económica: Entre la
historia y la economía
relación con la ciencia económica
2. Explicar rigurosamente los
razonamientos económicos y
políticos detrás las diferentes
estrategias de crecimiento
económico de América Latina
2. Estrategias de desarrollo
económico en América Latina
a. La globalización “liberal”
b. Industrialización
sustitutiva
c. La globalización
“neoliberal”
3. Reflexionar crítica y rigurosamente 3. “Grandes teorías” del
acerca de los límites teóricos de las
crecimiento económico a largo
escuelas de pensamiento
plazo
económico
a. Teoría de la
Modernización
b. Teoría de la Dependencia
c. Estructuralismo
económico
d. Neoliberalismo
e. Institucionalismo
4. Reflexionar crítica y rigurosamente 4. Las causas del crecimiento
acerca de las causas del
económico a largo plazo en
crecimiento económico a largo
América Latina
plazo en América Latina
Metodologías de enseñanza y de aprendizaje:
Se utilizarán estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizajeevaluación que fortalezcan el logro de los resultados de aprendizaje,
específicamente:
Docencia directa
- Debates grupales y plenarias a partir de las lecturas asignadas para
cada sesión.
Trabajo autónomo
- Lectura de bibliografía obligatoria, monitoreada por el profesor del
curso
- Elaboración de ensayo reflexione en torno a la problemática
escogida, monitoreado por el profesor del curso
Procedimientos de evaluación :
Evaluaciones sumativas:
–
–
Informes de lecturas (1 por unidad, 20% cada uno)
Ensayo final (40%)
Evaluaciones formativas:
–
Debates grupales y plenarias
Bibliografía básica
Acemoglu, D. y James Robinson (2012). Por qué fracasan las naciones.
Bilbao: Deusto Ediciones.
Bates, R., John Coatsworth and Jeffrey Williamson (2007). “Lost Decades:
Postindependence Performance in Latin America and Africa.” Journal of
Economic History, Vol.67(4).
Bertola, L., y José Antonio Ocampo (2012). The economic development of
Latin America since Independence. Oxford: Oxford UP.
Boldizzoni, F. (2011). The poverty of Clio: Resurrecting economic history.
Princeton: Princeton University Press.
Bulmer-Thomas, V. (2003). La historia económica de América Latina desde la
Independencia. México: FCE.
Bulmer-Thomas, V., John Coatsworth, y Roberto Cortés-Conde (2006). The
Cambridge Economic History of Latin América. Volúmen 1 y 2. Nueva
York: Cambridge University Press.
Cardoso, F. H. y Enzo Faletto (1977). Dependencia y desarrollo en América
Latina: ensayo de interpretación sociológica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cippola, C. (1991). Entre la historia y la economía. Barcelona: Crítica.
Coatsworth, J.H. (1998). “Economic and Institutional Trajectories in
Nineteenth-Century Latin America” en J.H. Coatsworth y A.M. Taylor
(eds.), Latin America and the World Economy Since 1800, Cambridge:
Harvard University Press.
Coatsworth, J.H. and J.G. Williamson (2004). “Always Protectionist? Latin
American Tariffs from Independence to Great Depression,” Journal of
Latin American Studies, 36(2): pp. 205-32.
Edwards, S. (2009). Populismo o mercados. El dilema de América Latina.
Bogotá: Norma.
Fukuyama, F. (2006). La brecha entre América Latina y Estados Unidos.
Determinantes políticos e institucionales del desarrollo económico.
México: FCE.
Haber, S. (1997). “Crecimiento económico e historia económica de América
Latina (Una contribución a la crítica de la teoría de la dependencia)”,
Economía: Teoría y Práctica, número 8:155-172.
Haber, S. (2002). Crony capitalism and economic growth in Latin America:
Theory and evidence. Stanford: Hoover Press.
Hein, S. (1992). “Trade Strategy and the Dependency Hypothesis: A
Comparison of Policy, Foreign Investment, and Economic Growth in
Latin America and East Asia,” Economic Development and Cultural
Change, 40: 3.
Kalmanovitz S. (2004). “La cliometría y la historia económica institucional:
reflexiones latinoamericanas”, Historia Crítica, 27:47-67.
Kuntz Ficker, S. (2005). “From Structuralism to the New Institutional
Economics: The Impact of Theory on the Study of Foreign Trade in Latin
America,” Latin American Research Review, 40(3): pp. 145-162.
Landes, D. (1998). La pobreza y la riqueza de las naciones. Barcelona: Crítica.
McCloskey, D. (1991). “Ancients and Moderns”, Social Science History
14(39):289-303.
Prados de la Escosura, L. (2006) “The Economic Effects of Latin American
Independence,” en The Cambridge Economic History of Latin America,
vol. 1, pp. 463-504.
Thorp, R. (1998). Progreso, pobreza y exclusión. Nueva York: Oxford
UP/IADB.