Download Sandra Carli: Síntesis de textos Modernidad Configuración de la

Document related concepts
Transcript
Sandra Carli: Síntesis de textos
Modernidad
Configuración de la experiencia infantil muy marcada por el peso de la escuela.
Permitió a los hijos de inmigrantes ingresar en un sistema institucional que los educó.
Sarmiento
 Concibe al niño como alumno, sistematizando la infancia
 Visión del pasaje del niño al alumno
 Aparece teorización sobre el niño, su autonomía, los niños salvajes dominados por
sus pasiones o más asociado a la bondad.
1916-1930 dos grandes discursos dirigidos a la minoridad
El de la minoridad
Campo jurídico-social
“menor”
(pobres, desertores, niños que trabajan y niños de la calle)
Campo institucional: Sistema de atención-internación de menores. Asilo, colonia hogar
instancia de disciplinamiento de nativos e inmigrantes.
 1890-1916: Estado Patronato de la Infancia (tutoría legal de los niños
abandonados).
1
El de la escuela nueva
Campo pedagógico
“alumno”
Incorporados a Flias y a las escuelas
Campo institucional Sistema educativo- escolar. Instancia socializadora y civilizadora
(sectores medios e inmigrantes)
 1914-1931 las ¾ población infantil escolarizada.
 Abandono temprano de la escuela. (Hasta 4to. Grado)
 Ingreso tardío.
Acontecimientos generadores de discursos sobre la niñez
Mundiales:
 La guerra del ´14 declaraciones en defensa de los derechos de los niños. Proteger
a la infancia para salvar a la humanidad. Asistencia social
 Crisis económica del ´30 el hambre y la desocupación afecta a la niñez.
En Argentina:
 Llegada de los inmigrantes (de la guerra).
 Sustitución de importaciones
 Radicalismo: políticas progresistas en relación a la niñez.
 ´30, dictadura militar, el discurso sobre la infancia se vuelve autoritario,
moralizador y represivo.
2
Política pública en materia de niñez
 Estado tutor legal de la niñez marginada- abandonada.
 Delegación de la sociedad.
Penalización de la pobreza
Menor abandonado
Escuela especial
Menor delincuente
Reformatorio
Sistema educativo paralelo (no hay integración)
Identidades sociales diferentes
Genera dos circuitos institucionales diferenciados:
 Sistema educativo -escolar
 Sistema de atención-internación de menores.
Consecuencia: se constituyen identidades sociales diferentes. Se penaliza la pobreza. Los
niños no sólo son socializados en la escuela y la familia intervienen también el asilo, la
comisaría, la calle.
La población infantil y su segmentación
 F.S. XIX -1914 Cambios demográficos: flujos migratorios; indices fluctuantes de
natalidad y mortalidad
 1890-1916 estrategias antagónica
 Anarquismo: escuelas propias
 Estado atiende los pedidos del Patronato de la Infancia (tutoría legal de los niños
abandonados)
3
 Socialismo: presiona al E por mayores funciones sociales (atención educativa y
cultural)
 A partir de 1916 (debilitamiento del anarquismo, integración del socialismo al
parlamento, ascenso del radicalismo)
 Estado tutor legal de la niñez marginada-abandonada
 Delegación de la sociedad
El papel del Estado en las políticas de infancia
 1916-1930:
 Ley de patronato de menores (1919) Tutela del Estado, definitiva y permanente.
No permite la vuelta a la flia.
Menor abandonado ____ Escuelas especiales. Asilos
Menor delincuente ______ Reformatorios. Colonias
Antecedentes: Casa de Expósitos (SXVIII) y Sociedad de Beneficencia (S XIX)
 Ley de trabajo de mujeres y niños (incremento de la mendicidad y el abandono)
FUERTE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS NIÑOS
Instituciones creadas en conjunto E y oligarquía e iglesia (Beneficencia)
Alcaldía de menores, Colonia Hogar R. Gutierrez, Comisión asesora de asilos y hospitales,
Reformatorios, Casas de Expósitos
Alternativas para solucionar los problemas de la niñez
1. E. Sistema educativo paralelo para la niñez abandonada
2. E. Instrumenta medidas sociales dentro de la escuela
4
 Mutualismo escolar, sociedades amigas de los niños, copa de leche, talleres
agrícolas. (presión parlamentaria del socialismo)
 Escuela Nueva: discurso pedagógico (´20 –’30) Ellen Key.
Escuela Nueva : 1920-1930 (origen europeo y estadounidense)
 Mirada más democrática sobre los niños.
 Resignifica el concepto de niño (miembro de una generación futura)
 Pedagogía centrada en el niño: realización de asambleas, flexibilización de
horarios, trabajo con materiales naturales, excursiones, promoción de la expresión
artística
 Prácticas y discurso que cambia la formación Normal
 Cambios en los círculos de maestros: debate pedagógico y debate político y social.
 Surgimiento de la actividad gremial docente.
Se la consideró políticamente peligrosa
La década infame: 1930
 Crisis económica y social
 Julio Barcos, maestro y dirigente gremial propone: Igualdad jurídica y un plan de
reconstrucción de la educación (Critica a la escuela nueva como expresión
pequeño burguesa).
 El E Junta de ayuda al niño, Seguro de maternidad
 Palacios: sistema de atención a la infancia.
 Ofensiva conservadora reduce el escolanovismo.
5
Peronismo
 Perspectiva del nacionalismo, relación entre infancia y nación. Pensar las nuevas
generaciones dentro de un proyecto de nación y a la educación no sólo como
alfabetización, sino con mirada más a largo plazo
 Relación entre política y medios de comunicación, pensados como herramienta de
difusión, adoctrinamiento o formación.
 Desarrollo de políticas de infancia: Area de acción social, Fundación Eva Perón,
Políticas destinadas a educación y salud, reparto de juguetes, campeonatos de
futbol: lugar protagónico del niño en la escena política
1976-1983
 Durante la dictadura la niñez fue botín de guerra a la vez que fue encerrada en el
ámbito familiar
 El secuestro y sustracción, buscaron cortar los vínculos entre padres e hijos.
La niñez en los ´80 y 90
El tránsito por la infancia es un tiempo construido socialmente.
La cuestión de la infancia es un analizador de la historia reciente y el tiempo presente, a la
vez que es un objeto de estudio en sí mismo
El período de la posdictadura al año 2000 ha dejado en la niñez argentina profundas
huellas
 Se pasó de un modelo de sociedad integrada en los ’70 al de una sociedad
empobrecida y polarizada en los ´90.
6
 1980 y 1990 en Argentina período de estabilidad económica pero de aumento
exponencial de la pobreza.
 Tendencias progresistas (reconocimiento de los derechos del niño y más saberes
sobre la infancia) y regresivas (falta de igualdad para el ejercicio de los derechos
por las condiciones de vida “ la infancia se tornó imposible de ser vivida”)
Hipótesis
1-La niñez devino en un laboratorio social:
 Espacio de profundas mutaciones, nuevas pautas de socialización y crianza.
 El desempleo, la movilidad descendente, la pobreza produjo una brecha mayor en
cuanto a condiciones de vida y horizonte de futuro.
 Marcado aumento de la desigualdad social dentro de la población infantil.
2- La niñez adquirió visibilidad
 A la vez que se produjo cierta ceguera de las consecuencias trágicas que tuvo
sobre los niños el cambio en la estructura social.
 El reconocimiento de los derechos del niño universalizó la identidad infantil como
“sujeto de derecho”.
 Aparece un discurso de democratización de las Inst. de menores
3-Creciente mercantilización de los bienes y servicios para la infancia (golosinas,
juguetes, cumpleaños, etc).
Acceso material desigual al consumo junto con el debilitamiento de los espacios
públicos. (macdonalización)
7
4- Debilitamiento del Estado-nación como cuerpo de pertenencia , si bien hubo políticas
estatales en estas décadas se produjo la escisión entre el discurso estatal referido a la
niñez y las políticas económicas de ajuste. Más que el Estado en los ´90 son los docentes
y los padres los que hablan en nombre de los niños
5-Homogeneización y heterogeneización sociocultural: por un lado se ve de manera
uniforme a la cultura infantil y por otro el aumento de la desigualdad social genera
distancia entre las formas de vida infantil (country – villa)
6-“Crisis de autoridad” La relación asimétrica entre niños y adultos se modificó tanto en
la familia como en la escuela y en la sociedad en general por la presencia de fenómenos
ligados al aumento de la violencia en los vínculos intergeneracionales, el crecimiento del
trabajo infantil, la expansión de la pedofilia.
LAS FIGURAS DEL NIÑO DE LA CALLE Y DELNIÑO CONSUMIDOR: ENTRE LO LOCAL Y
LOGLOBAL
 Durante la dictadura la niñez fue botín de guerra a la vez que fue encerrada en el
ámbito familiar
 1983 aparecen nuevas formas de representación de la infancia desde lo político
(organismos no gubernamentales nacionales e internacionales)
 En los ´90 deterioro económico, aparición de nuevos pobres exclusión, aumento
de la indigencia afecta a la infancia, condiciones de salud, nutrición y educación.
 Hacia el 2001 el 56 % de los menores de 18 años eran pobres. A su vez el
empobrecimiento se vio acompañado por la concentración de la riqueza y la
polarización social.
La figura del niño de la calle y el niño consumidor
El consumo cultural infantil se caracteriza por la expansión del mercado de productos para
niños, de la TV satelital, de la informática, de nuevos tipos de espectáculos infantiles y la
diversificación de la educación privada.
8
 El consumo genera diferenciación social
La niñez en la calle encarnó la expulsión social de amplios sectores y señaló la ampliación
del universo de los llamados “menores”.
 Aumenta la institucionalización por causas sociales y ya en la década del ’80 por
causas delictivas, agudizándose a mediados de los 90.
 A partir de la Convención Internacional de los derechos del niño, se crearon
organismos públicos y no gubernamentales e internacionales.
DE LA PROBLEMATICA DE LA FILIACIÓN A LAS FIGURAS DEL NIÑO PELIGROSO Y DEL
NIÑO VÍCTIMA EN LOS MEDIOS
Análisis desde los vínculos intergeneracionales “crisis de autoridad”
 Dictadura militar: el secuestro y sustracción, cortar los vínculos entre padres e
hijos.
1. En los `80 y `90 explosión de conflictos entre adultos y niños/adolescentes con
violencia física
Las figuras del niño peligroso y el niño víctima
 Se filia al menor en la historia del delito (Ej.: policías en acción)
Se debate sobre dispositivos de control (legislación, baja de la edad de imputabilidad)
Se utiliza de manera sensacionalista para generar polémica, miedo, rechazo. Borrándose
las posibilidades de comprensión, de mirar la historia y a las instituciones O
 Se trata de promover la compasión social.
(Ej.: desnutrición en Tucumán)
9
1993: Sanción de la Ley Federal de Educación
 incluye los derechos de los padres y le da un peso notorio a la educación privada,
equiparándola con la pública. Esta valorización colaboró en la diferenciación socioeducativa:
 Predomina el discurso privatista de la educación con la nueva defensa de la
libertad y la crítica a la regulación estatal.
 Se desplaza la noción de educación pública por el de educación básica (Banco
Mundial).
Análisis desde la representación de la infancia:
 ´80 Partidos políticos y org. ddhh
 `90 crisis de representación: internacionalización, subordinación al mercado.
 Gremios docentes. Defensa de la educación pública. Carpa blanca)
10
11