Download Resultados-alcanzados-en-la-COP21
Document related concepts
Transcript
Resultados alcanzados en la COP21 La COP21 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, reunida del 30 de noviembre al 12 de diciembre, concluyó con el documento del Acuerdo de París que para su implementación deberá ser aceptado, aprobado o ratificado por los países hasta el 22 de abril de 2017 por al menos 55 países que representen globalmente un 55% del total de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. El Acuerdo de París sobre Cambio Climático en el marco de la COP21 no es la solución estructural a las causas de la crisis climática, pero se constituye en un paso importante para que los países cuenten con herramientas jurídicas y operativas en este tema. Como ha planteado el Presidente Evo Morales en la COP 21, en el Manifiesto “Salvar nuestra Madre Tierra para salvar la vida”, la solución estructural al Cambio Climático pasa por el cambio de un modelo de civilización capitalista por una civilización del Vivir Bien, que entiende que los seres humanos tienen que vivir en armonía con la Madre Tierra. El acuerdo de París fija un límite de 2 grados de incremento de temperatura, haciendo un llamado a desarrollar los mayores esfuerzos para no superar 1,5 grados. Esta redacción por sí misma no garantiza que éstos sean los límites de temperatura que alcancemos en el futuro. Es la agregación de las llamadas “Contribuciones Nacionalmente Determinadas”, que son los esfuerzos voluntarios que los países han presentado a Naciones Unidas, la que determina el incremento de temperatura en el planeta, que dan un resultado mucho más de 2 grados y cerca a los 3. Pese a ello, el Acuerdo de París proporciona un marco de acción y una agenda de trabajo para el conjunto de los países con relación al cambio climático. Bolivia considera que el modelo de esfuerzos voluntarios de los países establecido en el Acuerdo de París no es la solución para evitar el incremento de temperatura, y lamenta que este Acuerdo no haya incorporado la propuesta boliviana de la “distribución del presupuesto de carbono basada en justicia climática” entre todos los países, que hubiera permitido limitar de forma efectiva el incremento de temperatura debajo de 1.5 grados centígrados. Es importante que el Acuerdo de París establezca que las acciones de mitigación deben hacerse respetando el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, con acciones más ambiciosas de reducción de emisiones de los países desarrollados, quienes deben dar el ejemplo y liderazgo al ser los causantes del 58% de las emisiones históricas, y con la transferencia con preeminencia de sus fuentes públicas hacia los países en desarrollo, también define la contribución de metas ambiciosas de otros países en desarrollo con capacidades tecnológicas y financieras. También, se reconoce que la acción climática de los países tiene que realizarse en el marco del desarrollo sostenible y erradicación de la pobreza. El reto es avanzar en construir economías bajas y, en algún momento, neutras en carbono hacia fines de siglo, pero sin pobreza, sin hambre y con condiciones materiales para Vivir Bien. Aspectos claves incorporados por Bolivia en el Acuerdo de París: Se ha incluido el reconocimiento de la Madre Tierra y el mensaje de “justicia climática”, que significa que el acuerdo climático debe significar también justicia social y económica. Las tres deben conducirnos a salvar la Madre Tierra para salvar la vida. Bolivia ha luchado contra la visión mercantilista y capitalista del cambio climático y ha detenido la opción de convertir todo el acuerdo en un acuerdo de los negocios climáticos, de mercados de tecnología, de bonos de carbono y de créditos. Se logró incorporar en el acuerdo un marco para elaborar Enfoques de desarrollo sostenible que no están basados en los mercados para avanzar de forma integral en gestiones de mitigación y adaptación al Cambio Climático. Reconocimiento de los conocimientos, prácticas y tecnologías de los pueblos indígenas y comunidades locales y establecimiento de una plataforma de intercambio de conocimientos y experiencias sobre esta temática. Reconocimiento de la propuesta boliviana sobre mecanismos alternativos a los mercados de carbono en bosques y pagos por servicios ecosistémicos de REDD+, como es el Enfoque conjunto de mitigación y adaptación para el manejo integral y sustentable de los bosques. Bolivia ha sido invitada, junto con otros 13 países, a facilitar dos temas: Adaptación y Daños y Pérdidas, en los que se presentan importantes avances. En adaptación se tienen las metas globales de adaptación en el marco de la reducción de vulnerabilidad, el incremento de capacidades de adaptación, la provisión de financiamiento, la priorización de la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de las economías locales. Se ha fortalecido el Mecanismo de Daños y Pérdidas, institución que tiene funciones específicas para desarrollar capacidades de prevención y atención de eventos extremos. Se han hecho grandes esfuerzos para crear el Tribunal Internacional de Justicia Climática. Esta propuesta, sin embargo, no fue incluida en el Acuerdo pero se ha creado un Mecanismo de Cumplimiento de obligaciones que podrá emitir opiniones científicas sobre el incumplimiento de obligaciones. Este no tiene un carácter punitivo pero puede ser la base para que los afectados usen instituciones internacionales de justicia como de hecho lo plantea la Declaración reciente de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida realizada en Tiquipaya-Bolivia.