Download CaracterÃsticas de la FilosofÃa de la Ciencias del Siglo XX

Document related concepts

Problema de la demarcación wikipedia , lookup

Comunidad científica wikipedia , lookup

Thomas Kuhn wikipedia , lookup

Filosofía de la ciencia wikipedia , lookup

Cambio de paradigma wikipedia , lookup

Transcript
Características de la Filosofía de la Ciencias del Siglo XX
Antes de iniciar este análisis es necesario ubicarnos en la historia y dirigirnos hasta el siglo
XVII cuando desde ese entonces se consideraba que el método experimental es la única vía
científica para llegar al conocimiento. Este pensamiento compartido por los filósofos positivistas;
con esta óptica solamente las ciencias naturales se consideraban ciencias, las demás como las
humanidades, serian consideradas pseudociencias.
Teniendo en cuenta los métodos de investigación utilizados solamente se clasificara en
ciencias y no-ciencias, esta clasificación conlleva a un conflicto entre las ciencias que podríamos
llamarlas exactas con la metafísica y las ciencias sociales; a estas últimas se pretendía aplicar el
método científico, lo cual no daba los resultados, lo cual lleva a afirmar que el método científico
es inaplicable a las ciencias sociales.
Fue Augusto Comte (1798-1857) quizá el primero en intentar imprimirles a las ciencias
sociales ese carácter científico algo que hasta el momento no lo tenían, a pesar de ser la
metafísica la luz para muchos descubrimientos científicos. Algunas ideas que se tenían acerca del
comportamiento del universo estaban estancadas porque no se podían probar experimentalmente.
Es a comienzos del siglo XX cuando aparece el filósofo de origen judío pero nacido en Viena,
Karl Popper (1902-1994) quien se movía en el mundo de la ciencias exactas, tenía un doctorado
en física, quien a pesar de su campo de investigación que era puramente experimental fue el
primero en contraponerse sutilmente podríamos llamarlo al pensamiento neopositivista y plantea
sus ideas sobre el sentido que puede tener la metafísica en el origen de las ciencias y se refiere a
que la metafísica es la que ha estimulado el pensamiento científico, de ahí que propone que las
hipótesis que se manejan en el método científico son susceptibles a falsaciones, lo que implica
que estas hipótesis son de carácter provisorio, hasta que llegue un experimento científico que las
contradiga.
Una palabra muy importante que hace su aparición en el campo de la filosofía de la
investigación es la palabra PARADIGMA; que la introduce por primera vez el filósofo
norteamericano Thomas Kuhn (1922-1996) en su obra
La Estructura de las Revoluciones
Científicas, aquí expresa su punto de vista”. (KUHN, T. (2004).de la siguiente manera:
“Considero a estos como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante
cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica.” p.13) Con esto plantea que la racionalidad que se busca en la ciencia no sigue
patrones ni formulas, no es algorítmica, según esto Kuhn nos hace pensar que los filósofos de las
ciencias pretendían probar que algo era científico o no científico mediante fórmulas. Ahora el
afirma que la racionalidad de las ciencias tiene que ver con una capacidad de ver el paradigma
alternativo entonces por lo que se entiende, no es tratar de refutar un paradigma sino que es
buscar un paradigma alterno que logre refutar el paradigma inicial. Mediante ejemplos muy
firmes Kuhn establece que los científicos no usan la falsacion, se aferran a su paradigma
cerrando las puertas para que otros puedan falsarlo.
Tomando los pensamientos filosóficos de Popper que afirman un método hipotético deductivo
y los de Kuhn que dice que no hay un método científico universal, porque cada científico se
aferra a su paradigma aparece en matemático y filósofo de la ciencia húngaro Imre Lakatos que
fusiona estos dos pensamientos en el sentido que le da la razón a Kuhn cuando dice que los
científicos están aferrados a un núcleo central de pensamiento, pero al defender el paradigma
comienzan a establecer hipótesis ad hoc protectoras de este núcleo estas hipótesis son
predicciones hacia el futuro para prevenir anomalías, y es aquí donde entra la teoría de Popper
porque estas predicciones pueden ser falsadas o corroboradas a futuro.
Al planteamiento filosófico de Lakatos le aparece una réplica del filósofo de la ciencia
austriaco Paul Feyerabend que argumenta que la ciencia no se rige por métodos específicos sino
por la capacidad de creación de hipótesis, esto nos ubica en que el desarrollo de la ciencia está
arraigada a la creatividad y para hacer ciencia debemos conocer la historia de la ciencia.
Referencias:
KUHN, T. (2004). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura
Económica.
BRICEÑO Tarcila. (2009). El paradigma científico y su fundamento en la obra de Thomas
Kuhn.Caracas: Revista Tiempo y Espacio Nº 52, Vol. XIX.
www.youtube.com. Filosofía de la Ciencia en el siglo XX - Gabriel Zanotti