Download TDR-Recuperación-de-bofedales

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Proyecto Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio
Climático en Cuencas Seleccionadas- BID-MINAM (PET 1168)
Título del Servicio
:
Ubicación del servicio
:
Duración
Fecha de inicio tentativo
Fecha límite de conclusión
Método de Adquisición
Referencia
:
:
:
:
:
Servicio de recuperación de bofedales en la
Quebrada Quilcayhuanca
Región Ancash – Cuenca del Santa - Subcuenca de
Quillcay
9 meses
Enero, 2014
Setiembre, 2013
Comparación de precios
Actividad Nro. 13 – PAC (Noviembre, 2013)
I. Introducción
El proyecto IMACC (PE-T1168) tiene interés en recibir una propuesta técnica y económica
para el Servicio de Recuperación de Bofedales en la Quebrada Quilcayhuanca. La institución
involucrada en este servicio es el SERNANP, a través de la Jefatura del Parque Nacional
Huascarán, quien tendrá como aliado en la ejecución del proyecto al Comité de Usuarios de
Pastos Naturales de la Quebrada (CUPN). La propuesta técnica y económica debe considerar
pero no limitarse a las medidas sugeridas en el Anexo 1 de este documento.
Este servicio, se enmarca dentro de la actividad denominada: “Aumento de la resiliencia
frente al cambio climático del ecosistema de Alta Montaña”. Este servicio debe permitir
conseguir los siguientes productos:
Producto 1:
Producto 2:
Producto 3:
Producto 4:
Producto 5:
Producto 6:
Un piloto de recuperación de humedales ajustada a criterios técnicos y
sociales para restituir la función principal de aprovisionamiento y
regulación hídrica que cuente con la colaboración de la población ubicada en
la zona de amortiguamiento.
38 hectáreas de humedales en proceso de recuperación a través de la
implementación de medidas complementarias que cuentan con el apoyo de
las comunidades usuarias.
Una propuesta de mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos que
pueda ser viable a largo plazo, que incluya actividades económicas
sostenibles que beneficie por lo menos a 20 familias, en la zona de
amortiguamiento y que actualmente usan el área propuesta para la
recuperación al interior del PNH.
Un sistema participativo de monitoreo de cantidad y calidad de agua en la
zona recuperada.
Una campaña de sensibilización tanto a nivel de los usuarios directos como
indirectos, a las autoridades locales y medios de comunicación, respecto a la
función de los humedales en un contexto de cambio climático, marcado por
el acelerado retroceso de los glaciares en la subcuenca Quillcay.
Un documento de pautas metodológicas sobre proyectos de inversión
pública para la tipología de proyectos de servicios de aprovisionamiento
hidrológico/regulación hídrica.
1
Proyecto Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio
Climático en Cuencas Seleccionadas- BID-MINAM (PET 1168)
II. Antecedentes
A finales del 2010, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de la iniciativa
SECCI (Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático) y el Ministerio del Ambiente
firmaron un convenio de cooperación para la implementación del Proyecto PET 1168
“Implementación de medidas de adaptación en cuatro cuencas” (IMACC) el cual busca
implementar las medidas de adaptación identificadas en las evaluaciones locales integradas
(ELIs) de las cuencas de los Ríos Mayo, Santa, Mantaro y Piura.
Los objetivos específicos de este proyecto son: i) priorizar las medidas de adaptación al
cambio climático identificadas en los estudios de Evaluación Local Integrada (ELI) realizada
por el PROCLIM y la CNCC2 en las cuencas seleccionadas; ii) fortalecer las capacidades de
implementación de medidas de adaptación al cambio climático en las cuencas mencionadas,
iii) promover la inclusión de las variables de cambio climático en las políticas, planes y
estrategias de desarrollo de las regiones; iv) generar nuevas capacidades en la formulación,
conducción e implementación de proyectos de desarrollo regional con el enfoque de
adaptación al cambio climático bajo la modalidad del sistema nacional de inversión pública
y v) empoderar a la sociedad civil respecto al cambio climático, a través de la
implementación de campañas de difusión y sensibilización.
El proyecto se ejecuta a través de dos componentes:
El componente I: Fortalecimiento de la gestión regional en adaptación al cambio
climático, cuyas actividades incluyen: i) priorización de medidas de adaptación
identificadas en las ELIs a través del desarrollo de talleres regionales en el ámbito de las
cuencas seleccionadas; ii) desarrollar módulos de capacitación en temas relacionados al
cambio climático así como cursos especializados en formulación de proyectos bajo el
sistema de inversión pública (SNIP).
El componente II: Implementación de medidas de adaptación en las cuencas
seleccionadas (seleccionadas en el componente I). Este componente desarrolla actividades
de i) sensibilización de la sociedad civil al cambio climático y ii) promoción de los proyectos
de inversión que incluyen la variable de cambio climático. El producto final es la
implementación de un grupo de medidas de adaptación.
La unidad ejecutora del proyecto es el Ministerio del Ambiente, a través de la Dirección
General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos (DGCCDRH), la cual
cuenta con el apoyo del Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) para la administración de
los recursos de la donación.
A través de una Nota Conceptual preparada en Diciembre del 2012, se actualizó la estrategia
de implementación del Proyecto IMACC que prioriza el inicio del proyecto en las Cuencas
del Mayo y del Santa y busca fortalecer una plataforma interinstitucional para la
adaptación al cambio climático en sub-cuencas priorizadas y bajo el liderazgo de los
gobiernos locales y la asistencia técnica de los sectores.
En el caso de la Cuenca del Santa, el proyecto se enfocará en la subcuenca del Quillcay, la
misma que tiene un área aproximada de 250 km2 y se divide en las micro-cuencas de los
ríos Paria y Auqui, ríos que confluyen en el Río Quillcay en la entrada a la ciudad de Huaraz
(~130,000 habitantes) hasta su desembocadura en el Río Santa, luego de un corto recorrido
de menos de dos kilómetros. La intervención directa del Proyecto es al interior del Parque
Nacional Huascarán y su Zona de Amortiguamiento. Ambas zonas corresponden a la
2
Proyecto Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio
Climático en Cuencas Seleccionadas- BID-MINAM (PET 1168)
Reserva de Biósfera Huascarán. Cabe destacar que la fuente de agua para las principales
actividades de la ciudad de Huaraz y de la propia cuenca del Río Santa se originan o nacen al
interior del Parque.
Los glaciares que alimentan las lagunas de la subcuenca de Quillcayhuanca, se encuentran
en retroceso, por lo que los bofedales, ecosistemas que se encuentran aguas abajo (ubicados
al interior del área natural protegida) se convierten en medios estratégicos para reemplazar
las funciones y servicios de los glaciares; especialmente aquellos relacionados con el
servicio de aprovisionamiento de agua, o regulación hídrica (cantidad y calidad).
Los bofedales son humedales que forman parte de los ecosistemas del Parque Nacional
Huascarán (PNH) y constituyen uno de los recursos naturales de mayor importancia en
materia de almacenamiento y regulación hídrica. Tienen vegetación todo el año por lo que
las comunidades y poblaciones rurales alto-andinas, se benefician de la provisión de pastos
y para aprovecharlos, tienen derechos de uso al interior del PNH. Constituyen hábitats
especiales para varias especies de la diversidad biológica; por lo tanto, tiene un alto valor
ecológico, científico, recreacional y paisajístico. Asimismo, por su alta capacidad de
absorción de agua, hasta la saturación, los bofedales retienen agua durante la temporada
lluviosa, amortiguando las inundaciones y manteniendo reservas para la temporada seca.
Además son trampas naturales para la retención de sedimentos; aportan agua a los
acuíferos; surten agua a riachos y manantiales; mejoran la calidad del agua gracias a su
capacidad filtradora.
Los bofedales se forman en la naturaleza en zonas geoecológicas tales como las del macizo
andino, ubicadas sobre los 3800 m.s.n.m., en donde, en las planicies presentes se almacena
agua proveniente de las precipitaciones pluviales, deshielo de glaciares y principalmente
afloramientos superficiales de aguas subterráneas, convirtiéndose en el hábitat de especies
singulares.
Los bofedales, son ecosistemas frágiles frente al retroceso de los glaciares, pues éstas son su
principal fuente de aprovisionamiento de agua. Su gran capacidad de absorción de agua, las
convierte en verdaderos “colchones de agua”, almacenando el agua y ejerciendo también
una función de fito-rremediación. Otras posibilidades de aprovechamiento de los bofedales
aún requieren ser exploradas, como la producción de algas con fines alimenticios e
industriales, plantas medicinales o el desarrollo del ecoturismo para observadores de aves.
A pesar de la importancia de los humedales, hoy son ecosistemas amenazados y se han
perdido o alterado como consecuencia del drenaje, urbanización, agricultura, construcción
de represas, sobre pastoreo, construcción de carreteras, contaminación y otras formas de
intervención en el sistema ecológico e hidrológico.
Uno de los factores más importantes que contribuyen al estrés de los bofedales ubicados en
la subcuenca del Quillcayhuanca, es el uso intensivo y continuo de los bofedales para la
alimentación del ganado por parte de las comunidades que tienen derecho de uso en el
interior del PNH. Uno de los impactos más visibles del sobrepastoreo es la compactación del
suelo y de la capa orgánica, ocasionada por el continuo tránsito de los animales que afecta
la capacidad de absorción del ecosistema. El otro impacto directo se produce debido a que la
cobertura vegetal es consumida por los animales sin completar el ciclo vegetativo de las
plantas y alterando la producción de semillas, lo que afecta al conjunto del ecosistema.
Las medidas que tienen efectos positivos para la recuperación de los humedales como los
que se encuentran en el PNH, requieren de acuerdos y compromisos conjuntos con las
comunidades y/o organizaciones locales y la población rural que usan los servicios de éstos
ecosistemas. Algunas medidas exitosas documentadas que han tenido éxito, han incluido
3
Proyecto Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio
Climático en Cuencas Seleccionadas- BID-MINAM (PET 1168)
algunas de las actividades siguientes: i) el establecimiento de zonas de exclusión para
permitir la recuperación del bofedal; ii) la introducción de prácticas de manejo del ganado
que sean sostenibles y racionales; y iii) la promoción de otras actividades que generen
ingresos alternativos. Todas estas medidas, estuvieron acompañadas por iv) un proceso
profundo de sensibilización de las comunidades que usan los humedales a fin de llegar a
compromisos para la implementación de las medidas identificadas anteriormente.
El proyecto IMACC (PE-T1168) tiene interés en recibir una propuesta técnica y económica
para el Servicio de Recuperación de Bofedales en la Quebrada Quilcayhuanca. Las
instituciones involucradas en este servicio son el SERNANP a través de la Jefatura del
Parque Nacional Huascarán y el Comité de Usuarios de Pastos Naturales de la Quebrada
(CUPN). La propuesta técnica y económica debe incluir, pero no limitarse a las medidas
sugeridas en este documento
El Parque Nacional Huascarán (PNH) y el Comité de Usuarios de Pastos de la
Quebrada (CUPN)
El Parque Nacional Huascarán, fue creado el 1º de julio de 1975, mediante Decreto Supremo
N° 0622-75-AG., con una extensión de 340 000 hectáreas. Esta zona corresponde a la más
extensa cobertura glacial intertropical del mundo: la Cordillera Blanca. Además del
establecimiento de zonas de protección garantizadas por el Estado Peruano, su territorio se
caracteriza por la existencia de siete zonas de vida, más de 901 especies de flora, 13
especies de mamíferos, 142 especies de aves; 45.71 % de este espacio lo constituyen las
praderas nativas, donde se encuentran los bofedales, los cuales soportan la ganadería
extensiva de la población aledaña.
Los grandes problemas transversales del Parque lo constituyen: el cambio climático
(desglaciación, gestión del agua), el desarrollo turístico, el sobre pastoreo, la fragmentación
de hábitat, lo cual genera la pérdida de la diversidad biológica y la provisión de los servicios
ecosistémicos que estos ambientes generan a la sociedad local, y regional.
El proyecto IMACC a través de este servicio, busca fortalecer la relación entre la Jefatura del
Parque Nacional Huascarán, el Comité de Usuarios de Pastos Naturales de la Quebrada
(CUPN) y otras instituciones públicas y privadas que comparten el objetivo de restaurar los
servicios ecosistémicos que prestan los humedales a la población local en toda la subcuenca.
El Comité de Usuarios de Pastos Naturales de la Quebrada Quilcayhuanca, está constituida
por pequeños y medianos ganaderos que usufructúan los pastos naturales del Parque
Nacional Huascarán en forma organizada y que tienen el reconocimiento de la
administración del Parque.
En el ámbito del proyecto se benefician 240 usuarios, de los cuales 56 son mujeres y 184
son varones, las edades fluctúan entre los 30 y 70 años, y se encuentran en situación de
pobreza según el ranking de Índice de Desarrollo Humano.
Para la implementación de las medidas de adaptación frente al cambio climático se cuenta
con un Plan de Gestión Ambiental y Social PGAS-IMACC, de acuerdo a las políticas de
salvaguardas ambientales y sociales que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha
activado para el mismo. El PGAS –IMACC, incorpora las medidas de prevención y mitigación,
necesarias para que las medidas de inversión propuestas tengan el menor impacto
ambiental y social en sus respectivas áreas de influencia. Asimismo, incorpora planes que
los ejecutores deberán tener en cuenta para cumplir con la normatividad peruana y
resguardar la seguridad y salud de las personas involucradas. La propuesta técnica
solicitada debe considerar las recomendaciones del PGAS-IMACC.
4
Proyecto Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio
Climático en Cuencas Seleccionadas- BID-MINAM (PET 1168)
III. Objetivos del servicio:
Recuperar de manera sostenible, 38 Has. (treinta y ocho hectáreas) de bofedales
deteriorados, ubicados en el sector denominado Carpa, localidades de Unchus y Llupa – en
el Parque Nacional Huascarán, que permita validar medidas de adaptación al cambio
climático para aumentar la resiliencia del ecosistema de Alta Montaña frente al cambio
climático.
Objetivos Específicos:



Comprometer la participación activa del Comité de Usuarios de Pastos Naturales de
la Quebrada (CUPN) en la identificación, implementación y evaluación de medidas
para recuperar los bofedales seleccionados.
Implementar un piloto de recuperación que considere los componentes de:
o Mejoramiento de pastizales y manejo sostenible del ganado
o Medidas de fitorremediación con bio indicadores que incluya el monitoreo
trimestral de la calidad del agua en el ámbito de las 38 has y su zona de
influencia (aguas arriba y aguas abajo).
o Establecimiento de una zona de exclusión que permita el monitoreo de la
cantidad y calidad del agua en los bofedales, contrastados con una línea de
base.
o Propuesta de actividades económicas complementarias para retribuir a los
miembros del CUPN (sector Carpa) por la recuperación de los servicios de
aprovisionamiento y regulación hídrica del humedal.
o Institucionalizar el monitoreo, su procesamiento e interpretación en el
ámbito del PNH y aguas abajo, de tal forma que la población en general
conozca sobre los beneficios de la conservación a través de la recuperación
de ecosistemas.
o Generación de conciencia en la población beneficiada a través de los
servicios ecosistémicos por la conservación de los ecosistemas de montaña,
en este caso a través de un área natural protegida.
Sistematizar la experiencia y documentarla para que sirvan de base para el
establecimiento de pautas metodológicas para proyectos de inversión pública
similares.
IV. Destinatarios
Los destinatarios directos de este servicio son el Parque Nacional Huascarán y el Comité de
usuarios de pastizales de la Quebrada Quillcayhuanca. Los destinatarios indirectos y a largo
plazo son los pobladores de la ciudad de Huaraz e Independencia, beneficiarios de los
servicios hidrológicos que se generen o mejore en el futuro.
V. Características del servicio
La convocatoria para presentar cartas de interés está dirigida a Instituciones privadas,
Organizaciones No Gubernamentales; firma consultora, universidades que de manera
individual o en consorcio que pueden acreditar experiencia en recuperación de humedales
y/o ecosistemas de montaña de preferencia en la Cordillera Blanca. Para participar deben
presentar su hoja de vida institucional en la que se describe la experiencia en el objeto del
presente servicio.
Duración del servicio: El servicio se realizará en un periodo no mayor a 9 meses a partir
de la firma del contrato.
5
Proyecto Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio
Climático en Cuencas Seleccionadas- BID-MINAM (PET 1168)
Calificación: la institución deberá contar con el siguiente perfil:
Experiencia mínima de al menos 3 años en trabajos relacionados con la recuperación de
humedales alto andinos, especialmente aquellos que logran acuerdos y compromisos con las
comunidades involucradas. Experiencia y conocimiento de la región Ancash y se valorará su
conocimiento y experiencia en la subcuenca de Quillcayhuanca y/o en otra zona del Parque
Nacional Huascarán. La institución debe acreditar capacidades para cubrir los aspectos
técnicos relacionados con el piloto de recuperación de humedales, por la cual puede
establecer subcontrataciones con otras organizaciones que acreditan las especialidades
requeridas.
Para elaborar la propuesta técnica, los interesados deben tener como referencia el Anexo 1:
“RECUPERACIÓN DE BOFEDALES EN LA QUEBRADA QUILCAYHUANCA – PARQUE
NACIONAL HUASCARÁN”, como una Medida de Adaptación frente a los efectos del Cambio
Climático. Experiencia piloto preparada por el Parque Nacional Huascarán y el SERVICIO
NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO (SERNANP)
La propuesta técnica debe contener los siguientes contenidos:
1. Resumen de la experiencia institucional en la recuperación de humedales
altoandinos.
2. Resumen de los componentes del piloto de recuperación para las 38 hectáreas a la
que se denominará (zona de recuperación). Los componentes deben reflejar las
alternativas o mecanismos de retribución de servicios eco sistémicos de los
humedales en Quillcayhuanca.
3. Propuesta metodológica de la implementación de los componentes.
4. Hoja de vida del personal que trabajará en el proyecto, especialmente del
coordinador y del equipo técnico clave.
5. Plan y cronograma de implementación.
6. Un plan de sensibilización en la zona rural y urbana acerca de la importancia de
restaurar y conservar los humedales y los servicios ecosistémicos que prestan a la
población local y las medidas de adaptación que se requieren para aumentar su
resiliencia. Este plan debe incluir tanto a las autoridades locales, la comunidad
académica y las comunidades y población rural y urbana
La propuesta económica debe contener lo siguiente:
1.- Presupuesto desagregado por componente; gastos de personal y gastos
administrativos. El costo de las medidas estructurales deben ser explicitas.
2.- Presupuesto mensualizado.
VI. Productos a entregar
Producto 1:
Producto 2:
Producto 3:
Un piloto de recuperación de humedales ajustada a criterios técnicos y
sociales para restituir la función principal de aprovisionamiento y
regulación hídrica que cuente con la colaboración de la población ubicada en
la zona de amortiguamiento.
38 hectáreas de humedales en proceso de recuperación a través de la
implementación de varias medidas complementarias que cuentan con el
apoyo de las comunidades usuarias.
Una propuesta de mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos que
pueda ser viable a largo plazo que incluya actividades económicas
sostenibles que beneficie por lo menos a 20 familias, en la zona de
6
Proyecto Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio
Climático en Cuencas Seleccionadas- BID-MINAM (PET 1168)
Producto 4:
Producto 5:
Producto 6:
amortiguamiento y que actualmente usan el área propuesta para la
recuperación al interior del PNH.
Un sistema participativo de monitoreo de cantidad y calidad de agua en la
zona recuperada.
Una campaña de sensibilización tanto a nivel de los usuarios directos como
indirectos, a las autoridades locales y medios de comunicación, respecto a la
función de los humedales en un contexto de cambio climático, marcado por
el acelerado retroceso de los glaciares en la subcuenca Quillcay.
Un documento de pautas metodológicas sobre proyectos de inversión
pública para la tipología de proyectos de servicios de aprovisionamiento
hidrológico/regulación hídrica.
VII. Reporte y revisión
Los productos se reportan al Coordinador General del Proyecto en la Dirección General de
Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente, quien a
su vez, establecerá mecanismos para la consulta y comentarios con los principales actores
involucrados, así como otras instituciones que por sus funciones y experiencia técnica
requieren ser considerados. Entre ellos, se incluyen a la Jefatura del PNH, el socio del Comité
de Usuarios de Pastos de la Quebrada Quilcayhuanca y, de ser factible, un representante del
Colectivo de la Provincia de Huaraz, que bien podría ser la Universidad local (UNASAM)
VIII. Presupuesto y pago del servicio
El presupuesto estimado debe ser calculado a todo costo y debe cubrir honorarios del
personal, materiales, insumos, bienes y servicios para el logro de los productos.
Se pagará de acuerdo a lo siguiente:



40% a la aprobación de la propuesta técnica y económica que incluye un
cronograma detallado, y se pagará a la firma del contrato.
30 % en el mes de mayo, previa aprobación del informe de avance en el que se
observa un nivel de avance adecuado.
30 % en el mes de Julio, con un plan de ejecución hasta el 30 de Setiembre del 2014.
Lima, 6 de Diciembree 2013
Preparado: Josefa Rojas Pérez- Coordinadora General de Proyectos BID-MINAM
([email protected])
Revisiones: Marco Arenas (SERNANP)
Aprobaciones
7
Proyecto Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio
Climático en Cuencas Seleccionadas- BID-MINAM (PET 1168)
ANEXO 11
“RECUPERACIÓN DE BOFEDALES EN LA QUEBRADA
QUILCAYHUANCA – PARQUE NACIONAL HUASCARÁN”
como una Medida de Adaptación frente al Cambio Climático
HUARAZ – ANCASH – PERU
DICIEMBRE-2013
1
Preparado por el SERNANP y el Parque Nacional Huascarán- Diciembre, 2013
8
Proyecto Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio
Climático en Cuencas Seleccionadas- BID-MINAM (PET 1168)
Título del Proyecto: “RECUPERACIÓN DE BOFEDALES EN LA QUEBRADA
QUILCAYHUANCA – PARQUE NACIONAL HUASCARÁN”
I.
INTRODUCCIÓN
El Parque Nacional Huascarán es un área natural protegida muy importante para el
Perú, con diversidad biológica de montaña, bosques en buen estado de conservación,
valores paisajísticos y arqueológicos extraordinarios, todo al amparo de la gran
Cordillera Blanca, la cordillera tropical más alta y extensa del mundo.
En el Parque Nacional de Huascarán existen 712 glaciares, los cuales están distribuidos
en unos 180 km de longitud, así el Parque es un gran reservorio de agua que nutre una
enorme cadena biológica económica, desde los valles en sus faldas y los complejos
hidroenergéticos hasta los grandes proyectos agroindustriales de la costa norte. El
deshielo estacional de los glaciares brinda agua limpia para animales y humanos, lleva
energía a las casas y riega los campos.
La problemática respecto a la conservación del agua, está relacionada al ciclo
hidrológico y específicamente a la retención hídrica natural (nevados, lagunas, acuíferos
y bofedales) que regulan el escurrimiento estacional y la infiltración de agua en el suelo,
el cual actualmente se encuentra desequilibrado y que afecta la disponibilidad de agua
en lagunas, ríos y manantiales.
Los bofedales son humedales que se forman en las zonas geológicas ubicadas sobre
los 3,800 m.s.n.m., y son importantes porque almacenan agua proveniente de las
precipitaciones pluviales, deshielo de glaciares y de afloramientos superficiales de
aguas subterráneas.
Los bofedales son parte de los ecosistemas del Parque Nacional Huascarán,
constituyen uno de los recursos naturales de mayor importancia en materia de
almacenamiento y regulación hídrica (servicio eco sistémico), además de la provisión de
pastos, entre otros, para poblaciones rurales de menores condiciones de desarrollo.
Estos bofedales sufren los efectos del inadecuado manejo de la ganadería local, lo cual
ocasiona perdida, reducción y muerte de estos ecosistemas, perdiendo su importante
funcionalidad de regulación hídrica, fitoacumulación de minerales pesados y la provisión
de recursos.
II.
ANTECEDENTES
El cambio climático, definido como el cambio en el clima que ocurre en el tiempo como
consecuencia de la actividad humana a través de la emisión excesiva de gases de
efectos invernadero, ha generado el retroceso de los glaciares, afectando su importante
rol de reservorio de agua y generando la reducción del volumen de disponibilidad de
agua. Situación que genera la disminución de disponibilidad de agua de los ríos y la
desecación de bofedales.
Este fenómeno es mundial y sus efectos serán prolongados, por lo que como una
medida de adaptación se requiere la propuesta de iniciativas y medidas encaminadas a
reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o
esperados del cambio climático.
En este sentido, los ecosistemas aguas abajo se convierten en medios estratégicos
para tratar de reemplazar en gran medida las funciones y servicios de los glaciares, por
lo que la presencia de bofedales son de suma importancia debido a que son trampas
9
Proyecto Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio
Climático en Cuencas Seleccionadas- BID-MINAM (PET 1168)
naturales para la retención de sedimentos, aportan agua a los acuíferos, surten agua a
los riachos y manantiales, constituyen la base alimenticia de la ganadería de vacunos y
ovinos propiedad de las comunidades campesinas locales, y mejoran la calidad de agua
gracias a su función de biorremediación de los contaminantes.
Sin embargo, estos bofedales se están desecando debido al sobrepastoreo continuo y
sobrecarga animal que reduce la cobertura vegetal, y a la canalización de los cursos de
agua. Esta situación afecta directamente a las condiciones de vida de las comunidades
locales de bajos recursos, mediante la disminución del vigor forrajero de los bofedales
que afecta la disponibilidad del recurso alimenticio para el ganado y mediante la
disminución de la disponibilidad de agua en cantidad y calidad.
Por lo tanto, el proyecto surge con la finalidad de contribuir a mitigar los efectos del
cambio climático, así como permitir generar oportunidades de desarrollo económico a
las poblaciones aledañas.
III. DIAGNOSTICO SITUACIONAL
En el ámbito del proyecto se tienen 240 campesinos, los cuales cuentan con 1,320
vacunos, 395 caballos y 131 asnos, que utilizan los bofedales para su alimentación. La
población de esta zona se encuentra en situación de pobreza.
Los bofedales son importantes por los siguientes aspectos:

Posee vegetación durante todo el año por lo cual, los bofedales son aprovechados
por las comunidades campesinas de la zona ya que se constituyen en la base
alimenticia de la ganadería de vacunos y ovinos (especies domesticadas).

Son ecosistemas permanentes o temporales en los que convergen los biotopos
acuático y terrestre, poseen un alto grado de saturación del suelo por agua.

Por la alta capacidad de absorción de agua, hasta la saturación, los humedales
retienen agua durante la temporada lluviosa, amortiguando las inundaciones y
manteniendo reservas para la temporada seca. Además son trampas naturales para
la retención de sedimentos; aportan agua a los acuíferos; surten agua a riachos y
manantiales; mejoran la calidad del agua gracias a su capacidad filtradora.

Constituyen hábitats especiales para varias especies de la diversidad biológica; por
lo tanto, tiene un alto valor ecológico, científico, recreacional y paisajístico.

Los humedales constituyen una reserva importante de agua dulce. Sin embargo,
como resultado de los cambios climáticos ocurridos en los últimos 25 años, la
superficie total de glaciares se ha reducido en un 22%. Como consecuencia de esa
merma se ha perdido alrededor del 12% del volumen de agua dulce de reserva.

Estos humedales alto andinos cumplen funciones ecológicas fundamentales, como
reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una rica biodiversidad,
tanto nativa o silvestre como las especies culturizadas y domesticadas.

Los humedales proveen una serie de productos para la subsistencia del poblador
rural, especialmente vinculado a la producción de pasturas naturales para la
actividad pecuaria. Pero todavía otras posibilidades no han sido exploradas, como
la producción de algas con fines alimenticios e industriales, plantas medicinales o el
desarrollo del ecoturismo para observadores de aves.

Cumplen la función de biorremediación de los contaminantes, que es el proceso de
remediación por plantas, retornando un medio ambiente alterado por contaminantes
a su condición natural.
10
Proyecto Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio
Climático en Cuencas Seleccionadas- BID-MINAM (PET 1168)
El modelo conceptual del proyecto se detalla a continuación:
Gráfico N° 1: Modelo Conceptual del Proyecto
3.1 Pastoreo extensivo y continuo
El sobrepastoreo reduce significativamente la cobertura vegetal, compacta el suelo,
evita la recuperación de la cobertura vegetal, interrumpe significativamente el ciclo
biológico de las plantas no permitiendo su fructificación y por consiguiente afecta la
renovación de nuevas plantas con nuevas características genéticas.
La Jefatura del Parque Nacional Huascarán realiza un trabajo coordinado con otras
instituciones, en especial el Comité de Usuarios de Pastos Naturales de la Quebrada
Quilcayhuanca, el cual ha sido creado en virtud a la Resolución Ministerial N° 01200-80AA-DGFF de fecha 16.09.1980 sobre el uso de los pastes naturales del Parque
Nacional Huascarán. Este comité está constituido por pequeños y medianos ganaderos
reconocidos por la administración del Parque que utilizan los pastos naturales.
Las especies de ganado con que cuentan los comités son principalmente ovinos,
vacunos y equinos, los cuales utilizan los pastos naturales de los bofedales para su
alimentación a través de la práctica común de libre pastoreo durante todo el año. Está
práctica no se realiza en forma planificada en el tiempo y espacio, por lo que la pradera
y bofedales no tiene periodo de descanso para su recuperación y mayor captación de
energía radiante para mejorar su vigor forrajero, por lo que su capacidad de
soportabilidad o carga animal por área es reducida y en condiciones extremas se
produce el desecamiento de estos bofedales.
Las comunidades ganaderas al tener establecido el uso de sus bofedales en forma
comunitaria, efectúan el pastoreo continuo e intenso de este recurso forrajero,
generando efectos desastrosos en las plantas que constituyen los bofedales.
El sobrepastoreo y pastoreo continuo ocasionan la compactación del suelo y de la capa
orgánica por pisoteo, además, las plantas son consumidas muy tiernas, por lo que no
completan su ciclo vegetativo, por lo tanto, la producción de semillas es escasa y a
veces nula.
3.2 Inadecuado encauzamiento delos cursos de aguas
El encausamiento inadecuado que secuestra el caudal ecológico, provoca la
desaparición de los colchones de aguas de las cabeceras de las cuencas. El curso de
agua son las aguas corrientes que discurren por un cauce fijo, así el curso de agua
11
Proyecto Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio
Climático en Cuencas Seleccionadas- BID-MINAM (PET 1168)
depende de las condiciones de su alimentación (los glaciares) y de las características
de su lecho: anchura, trazado, perfiles longitudinal, entre otros.
Existe una relación natural entre el escurrimiento superficial y la infiltración en el suelo.
Esta relación depende de sus características físicas especialmente relacionadas a su
permeabilidad y de la cobertura vegetal natural, sin embargo esta relación está siendo
alterada en desmedro de la infiltración de los suelos, no permitiendo el almacenamiento
natural, es decir el porcentaje de infiltración está muy por debajo de la escorrentía
superficial, generando la disminución de espejos de agua, bofedales y caudales de
manantes y ríos.
Este fenómeno depende de una serie de factores entre los cuales se puede mencionar
la erosión de los suelos, aluviones, entre otros, por lo que este proyecto piloto no busca
solucionar esta causa.
IV. OBJETIVO
El objetivo del presente proyecto es recuperar los bofedales de 38 hectáreas en la
quebrada Quilcayhuanca, como una medida de adaptación, con la finalidad de fortalecer
la resiliencia frente a un escenario de cambio climático, así como permitir generar
oportunidades de desarrollo económico a las poblaciones aledañas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Mejorar los servicios ecosistémicos que genera el ecosistema bofedal (provisión de
bienes, regulación hídrica y bioremediación)

Recuperar las especies de pastos nativos de buena calidad a través del semillero
de vivero de Quilcayhuanca

Generar oportunidades de desarrollo económico a las poblaciones locales, como
alternativa al sobrepastoreo en las 38 has.

Sensibilizar a la población Huaracina sobre la importancia de la conservación de los
bofedales.
V. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN
El ámbito de intervención es la subcuenca del Rio Quilcay, del sector Carpa al interior
del Parque Nacional Huascarán, ubicado en las localidades Unchus y Llupa en los
distritos de Huaraz e Independencia, de la provincia de Huaraz del departamento de
Ancash.
VI. BENEFICIARIOS
El total de los beneficiarios del proyecto lo conforman los miembros del Comité de
Usuarios de Pastos de Quilcayhuanca, ascendentes a 240 usuarios que se distribuyen
en 56 mujeres y 184 varones, con edades que fluctúan entre los 30 y 70 años: de los
cuales Los beneficiarios directos del proyecto, lo constituyen 40 Usuarios del sector
bofedal Nueva Tambo. Esta población podrá tener mejores y mayores pastos nativos
para la alimentación del ganado, así como mayores fuentes de agua dulce de calidad.
Asimismo los beneficios que genera el proyecto, se detallan a continuación:
12
Proyecto Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio
Climático en Cuencas Seleccionadas- BID-MINAM (PET 1168)
6.1 Mejoramiento de la cobertura vegetal de los bofedales
La recuperación de los bofedales genera un hábitat adecuado para la conservación de
la biodiversidad, así como contribuye a mejorar la belleza escénica del Parque Nacional
Huascarán, funciones primordiales de las áreas naturales protegidas. Además de
garantizar la continuidad de la provisión de los servicios ecosistémicos.
El presente proyecto piloto contempla el cercado de 38 hectáreas de bofedal bajo la
técnica de exclusión, con el objetivo de lograr su recuperación, de tal manera que el
ganado no pueda alimentarse de estas hectáreas y al mismo tiempo se pueda aplicar
las técnicas de recuperación y propagación de 10 especies nativas.
El cercar y aplicar las técnicas de recuperación permitirá que los bofedales puedan
recuperarse y de esta manera se logre incrementar la capacidad de resiliencia de dicho
ecosistema; la misma que debe incorporar la soportabilidad de carga animal por área
(capacidad de carga), sin que se afecte el estado de conservación logrado, beneficiando
a las comunidades campesinas locales y las poblaciones aguas abajo.
6.2 Reducción de la acidez del agua de los bofedales
Como consecuencia del retroceso glaciar, las reservas de agua de los nevados se
exponen a betas de minerales que son frecuentes en las cabeceras de las cuencas
generando la acidez de las aguas, y de esta manera se reduce la biota y calidad del
agua, lo que pone en riesgo la calidad de vida de las personas que consumen estas
aguas. Sin embargo los bofedales cumplen la función de biorremediación de los
contaminantes, es decir realizan la fitoextracción de contaminantes o filtración de
metales, y de esta manera mejoran la calidad del agua, en beneficio de las
comunidades campesinas que utilizan esta agua para su consumo, así como para las
diversas actividades económicas aguas abajo de la sub cuenca.
VII. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Los bofedales son humedales, que forma parte de los ecosistemas del Parque Nacional
Huascarán, constituyen uno de los recursos naturales de mayor importancia en materia
de almacenamiento, regulación hídrica, además de proveer pastos a las poblaciones
rurales de menores condiciones de desarrollo (los mismos que tienen derechos de uso
al interior del ANP).Estos ecosistemas, considerados como frágiles, sufren los efectos
del inadecuado manejo de la ganadería local (sobre pastoreo), ocasionando la perdida,
reducción y la muerte de estos ecosistemas, perdiendo su funcionabilidad, lo cual se
hace más crítico cuando nos encontramos frente a escenarios de cambio climático
donde estos ecosistemas juegan un rol importante en almacenamiento y regulación
hídrica, fitoacumulación de minerales pesados y la provisión de recursos, además de
ser sitios de alta biodiversidad, entre otros.
VIII. METODOLOGÍA
El proyecto contempla los siguientes componentes
1. Recuperación de bofedales
2. Fortalecimiento de las capacidades locales
3. Desarrollo de Proyectos de Actividades Económicas Sostenibles
4. Estrategia de sensibilización
5. Sistematización, validación y comunicación de la experiencia
Componente 1: Recuperación de los bofedales
13
Proyecto Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio
Climático en Cuencas Seleccionadas- BID-MINAM (PET 1168)
Este componente comprende las siguientes actividades:

Cercado de 38 hectáreas de bofedal para su recuperación
En este componente, se realizará el cercado de 38 hectáreas de bofedal para su
recuperación, el mismo que será ejecutado coordinadamente entre la Jefatura del
Parque Nacional Huascarán, el Comité de Usuarios de Pastos Naturales de
Quilcayhuanca y el equipo del socio implementador.
Para el cercado se utilizarán postes de eucalipto pie derecho de 2 m de longitud con un
diámetro entre 6” y 8” tratados con preservantes con la finalidad de garantizar una vida
útil de 8 años. Los postes de 6 pulgadas serán colocadas a una distancia de 2.5 m y
cada 50 metros se ubicará postes de 8 pulgadas con la finalidad de lograr mayor
estabilidad del cerco. Estos postes serán enterrados de 0.5 a 0.6 metros de
profundidad.
Asimismo se colocarán alambres, los cuales serán colocados en cinco hileras, la
primera hilera a 0.15 metros del suelo, la segunda y tercera con una separación de 0.2
metros, la cuarta hilera con una separación de 0.25 metros, y la quinta fila a 0.3 m de
separación.
Las herramientas a utilizar son tensador, alicates, picos, barreta octogonal, lampas
rectas, lampas cuchara, serruchos y guantes de cuero.
El traslado de los postes y materiales se efectuara desde el punto de acopio hasta el
puesto de control de Quilcayhuanca, luego con mano de obra no calificada se trasladara
desde este punto hasta el área del proyecto (Nuevo Tambo).
Con el fin de garantizar que el ganado no ingrese a la pradera nativa cercada, el
personal de la Jefatura del Parque Nacional Huascarán y la directiva del Comité de
Usuarios de pastos naturales elaboraran un rol para el cuidado del área piloto y el
arreglo del cerco en caso de producirse algún daño.

Aplicación de técnicas de recuperación del bofedal
En el área cercada se ensayarán 2 tratamientos con sus respectivos testigos cada uno.
El área será dividida en 6 parcelas de 6 hectáreas cada una.
Se realizará la resiembra de pastos, para lo cual inicialmente se elaborará un plan de
siembra que considere la evaluación de los pastizales de la parcela, en base a este plan
se realizará el repoblamiento de especies. Asimismo se priorizará las condiciones de
palatabilidad, así como las acciones que se deberán tomar frente a las heladas.
Para el abonamiento se utilizará abono orgánico, para lo cual se formulará un plan de
abonamiento y técnicas de recuperación de bofedales.
También se planifica realizar la nivelación de la superficie para la construcción de
infraestructura rustica, con la finalidad de evitar la salida de agua a través de muros o
plataformas de tal manera que permita el almacenamiento del agua.

Instalación se semillero de pastos nativos en el vivero Quilcayhuanca
Se realizará la rehabilitación de platabandas del vivero Quilcayhuanca para la
propagación de 10 especies nativas, para lo cual se preparará sustratos incorporando
materia orgánica y complementando con la reparación de la captación y canal de riego.
14
Proyecto Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio
Climático en Cuencas Seleccionadas- BID-MINAM (PET 1168)
Se identificará y seleccionará las especies para su producción en las platabandas con
fines de propagarlas en la parcela de intervención y otras áreas degradadas.
Se implementará labores culturales en la producción de especies en el vivero con la
finalidad de garantizar el prendimiento y obtención de especies de buen follaje.

Monitoreo de la calidad de agua y regulación hídrica
Se realizará tomas de muestra de la calidad de agua, para lo cual se coordinara y
capacitará a la población local para la toma de muestras de agua.
Componente 2: Fortalecimiento de capacidades locales
En esta etapa de ejecución del proyecto piloto se difundirá los resultados en la zona de
uso especial del Parque Nacional Huascarán y zona de amortiguamiento. Para realizar
esta difusión será necesario identificar a los actores locales, para lo cual se realizará
visitas de campo. La difusión de la experiencia se realizará a instituciones públicas y
privadas
La capacitación se llevará a cabo de acuerdo a los siguientes niveles:
- Reuniones de sensibilización dirigida a la población, la cual se realizará en los
espacios convocados por el comité de usuarios de pastos naturales y administración
del Parque Nacional Huascarán.
- Reuniones de sensibilización dirigida a las familias de Comité de usuarios de pastos
naturales de Quilcayhuanca durante la ejecución de las actividades considerando el
calendario de manejo de praderas nativas.
- Capacitación a promotores campesinos (usuarios), para lo cual se realizará talleres
de capacitación dirigido a 10 potenciales promotores, en temas de instalación y
manejo de bofedales, liderazgo y organización.
Estos eventos se caracterizaran por ser participativos y prácticos con el fin de que los
conocimientos adquiridos sean replicados e nivel de las familias del comité de usuarios
de pastos naturales de Quilcayhuanca. Los facilitadores provendrán de las instituciones
aliadas que participaran desde el inicio de la ejecución del proyecto.
Componente 3: Desarrollo de Proyectos de Actividades Económicas Sostenibles
Este componente considera el desarrollo de Proyectos de Actividades Económicas
Sostenibles – PAES, debido a que gran parte de la presión de los bofedales es
motivada por causas económicas, por lo que el proyecto busca establecer criterios de
sostenibilidad en las poblaciones locales como una alternativa de desarrollo
socioeconómico respecto al sobreuso de los bofedales.
Así la población local al no tener opciones para realizar actividades económicas
compatibles con la conservación de la diversidad biológica de los bofedales o por
carecer de los conocimientos técnicos requeridos para desarrollar otras actividades,
estos pobladores se dedican a la ganadería, generando el sobrepastoreo de los
bofedales.
Los PAES es una herramienta para promover la implementación de proyectos que
ejecuten actividades económicas ambientalmente sostenibles como son las actividades
productivas propias de la zona como la piscicultura, ganadería, turismo, entre otros.
De esta manera, los PAES buscan impactar positivamente sobre los medios de
subsistencia de las poblaciones, brindando opciones que sean amigables con los
objetivos de la conservación del Parque Nacional Huascarán y que sean atractivas
desde el punto de vista económico para las poblaciones locales, y de esta manera
15
Proyecto Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio
Climático en Cuencas Seleccionadas- BID-MINAM (PET 1168)
permita mejorar sus niveles de ingresos económicos; estas actividades deberán ser
desarrolladas en la ZA, salvo las de turismo que puedan ser compatible con la categoría
del ANP.
Para la implementación de los proyectos PAES se realizar las siguientes actividades
1.
2.
3.
4.
5.
Presentación de Proyectos.
Evaluación y Selección de los Proyectos.
Visita de campo y aprobación de los proyectos.
Financiamiento e implementación de los Proyectos.
Monitoreo de los Proyectos.
Componente 4. Estrategia de sensibilización
El desarrollo de este componente busca generar en la población del ámbito del proyecto
(subcuenca), un cambio de percepción de los valores del PNH y sobre todo de los
servicios ecosistémicos que genera (de manera específica en cuanto a los bofedales),
como un motor de cambio para los miembros del CUPN, quienes a pesar de muchos
años de intervención no han logrado empoderar la importancia del tema.
Para lo cual se considera actividades de difusión en las ciudades de Independencia y
Huaraz, así como la Zona de Amortiguamiento, los cuales incluyen participación a
través de medios de comunicación, señalización/paneles interpretativos e informativos,
talleres, foros, y diversos materiales de difusión; este componente deberá ser reforzado
por las intervenciones locales (gobiernos locales y empresas como las EPS).
Componente 5: Sistematización, validación y comunicación de la experiencia
En este componente se elaborará la línea a base utilizando la metodología cualitativa y
cuantitativa. Este estudio contendrá cuatro elementos de análisis de información
1.
2.
3.
4.
Análisis del contexto social, económico de la zona de intervención.
Análisis de la población beneficiaria.
Análisis del tema ambiental, con incidencia en los servicios ecosistémicos y la
biodiversidad que alberga el ecosistema bofedal.
Análisis de la situación al inicio del proyecto.
En base al procesamiento de la información obtenida de los cuatro elementos
mencionados, se elaborará el Documento de Línea de base del proyecto, el mismo que
será utilizado para evaluar los resultados e impactos del proyecto durante la ejecución
del proyecto y a su finalización.
Los resultados del proyecto se registrarán en forma escrita y visual de tal forma que
permita la difusión del proyecto a los usuarios de la subcuenca y al personal dela
Jefatura del Parque Nacional Huascarán. Asimismo la sistematización del proyecto será
difundida con la finalidad de promover actividades similares en otros espacios, así como
permitirá su replicación en lugares con características similares dentro de áreas
naturales protegidas.
IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El proyecto contempla la ejecución de actividades hasta el 30 de Setiembre, 2014.
16
Proyecto Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio
Climático en Cuencas Seleccionadas- BID-MINAM (PET 1168)
Los interesados deberán escribir a la siguiente dirección electrónica:
[email protected], con copia a [email protected], indicando en el asunto
“Recuperación de bofedales”, hasta el día viernes 31 de enero del 2014.
La información recibida podrá utilizarse para la evaluación y adjudicación del contrato. El
Fondo Nacional del Ambiente aclara que no está obligado a incluir en la evaluación a todos
los interesados que presenten expresiones de interés.
17