Download texto - Enfermedades Raras en Asturias

Document related concepts

Discrasia sanguínea wikipedia , lookup

Transcript
MORTALIDAD POR ENFERMEDADES RARAS EN ASTURIAS, 1987- 1998
M. Margolles Martins y S. Mérida Fernández
Antecedentes y/o objetivos: Uno de los objetivos de la Red REpIER es la búsqueda
del conocimiento de las variables asociadas y la descripción de las enfermedades
consideraras raras. Nuestro objetivo es intentar estimar su incidencia y mortalidad
en el Principado de Asturias entre los años 1987-1998.
Métodos: Estudio descriptivo de cálculo de tasas de mortalidad del período y
medias anuales de cada enfermedad según el sexo, los grupos etarios y la evolución
en el tiempo. La información procede del Registro de Mortalidad del Principado de
Asturias y contiene todos los fallecidos residentes en Asturias entre 1987 y 1998,
inclusive por enfermedades raras según un listado de 315 epígrafes de la CIE-9ª.
Resultados: En ambos sexos, la enfermedad rara que ha ocasionado mayor
mortalidad en Asturias ha sido la silicosis, enfermedad muy frecuente en hombres
en Asturias, con tasas mediales anuales de mortalidad de 31,9 casos/millón. A
enorme distancia están las enfermedades de neuronas motoras (ELA) con 17,9; los
trastornos de corta duración de gestación y bajo peso (7,3); otras discrasias
sanguíneas (6,9); la esclerosis múltiple (6,5), la amiloidosis (6,1) y otras
alteraciones congénitas (4,7). En hombres, la enfermedad rara que ha ocasionado
mayor mortalidad en Asturias ha sido la silicosis, enfermedad muy frecuente en
Asturias, con tasas mediales anuales de mortalidad de 66,9 casos/millón. A enorme
distancia están las enfermedades de neuronas motoras (ELA) con 19,5; otras
discrasias sanguíneas (7,7); los trastornos de corta duración de gestación y bajo
peso (7,5); la amiloidosis (7,5); la esclerosis múltiple (5,1) y otras alteraciones
congénitas (4,9). En mujeres, la enfermedad rara que ha ocasionado mayor
mortalidad en Asturias han sido las enfermedades de neuronas motoras (ELA) con
19 casos/millón; la esclerosis múltiple (7,9); los trastornos de corta duración de
gestación y bajo peso (7,9); otras discrasias sanguíneas (6,5); Lupus eritematoso
(6,2); la amiloidosis (5,0) y otras alteraciones congénitas (3,8). En el análisis de
evolución, en los últimos años, han aumentado las muertes por
macroglobulinemia, amiloidosis, otras discrasias sanguíneas, tetralogía de Fallot,
hipoxia intrauterina y asfixia al nacer así como infecciones propias perinatales y
RN afectado por complicaciones maternas del embarazo. Por el contrario, ha
descendido el número de muertes por silicosis, colitis ulcerosa, espondilitis
anquilosante, polineuritis infecciosa, espina bífida, anencefalia, tromboangeitis
obliterante, anorexia, etc.
Conclusiones: Con este estudio se ha logrado una aproximación hacia el
conocimiento de la mortalidad en Asturias (frecuencia, distribución personal y
temporal) por enfermedades raras que resulta útil para valorar su
comportamiento y las actuaciones y prioridades en relación al tratamiento de las
mismas, que hasta ahora por su escasa frecuencia estaban relativamente poco
estudiadas