Download Datos Generales Nombre del Proyecto Representaciones sociales

Document related concepts

Violencia contra el varón wikipedia , lookup

Violencia doméstica wikipedia , lookup

Violencia de género wikipedia , lookup

Violencia simbólica wikipedia , lookup

Violencia de pareja wikipedia , lookup

Transcript
Datos Generales
Nombre del Representaciones sociales normalizadoras de la violencia de género: análisis
hermenéutico de historias de vida en mujeres en calidad de víctimas.
Proyecto
Semillero
SOCIALIDAD Y SUBJETIVIDAD
Área del
Proyecto
Ciencias Humanas
Subárea del
Psicología
Proyecto
Tipo de
Proyecto
Proyecto de Investigación
Subtipo de
Proyecto
Investigación en Curso
Grado
Pregrado
Programa
Académico
Psicología
Email
[email protected]
Teléfono
3008706978
Nodo
Atlántico
Integrantes :
[55246534-GINA PAOLA PIMIENTA AVENDAÑO]
[39271128-DIANA PATRICIA ARENAS ]
Instituciones a las que pertenece :
[860512780-UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA]
Datos Específicos del Proyecto
Introducción
Se presenta una investigación desarrollada bajo un abordaje cualitativo, con 20 mujeres
víctimas de violencia de género, usuarias de la Casa de Protección a la Mujer del municipio de
Galapa, Departamento del Atlántico, espacio operado por la Fundación Internacional
Mardoqueo. El tema general es la violencia de género como un fenómeno social, que se anida
en el contexto intrafamiliar, y desde ahí trasciende a los distintos espacios en los que interactúan
las víctimas (primarias y secundarias), que en mayor porcentaje, son las madres e hijos y se
valida como un mecanismo aceptable de interacción con otros y de resolución de conflictos. De
allí deriva el alto impacto que a largo plazo trae para la sociedad la violencia de género en el
contexto familiar, y que está ligado al papel que ejerce la familia como agente socializador
(Pimienta & Arenas, 2016) Los resultados de esta investigación apuntan al análisis de las
representaciones sociales de las mujeres víctimas de violencia de género, para propiciar un
acercamiento a la forma en la que asimilan e interpretan su realidad, y cómo desde su
entendimiento del mundo se llega a tolerar y/o normalizar la violencia por determinado espacio
de tiempo; así cómo identificar la relación del aprendizaje social y los imaginarios que en el
contexto cultural de la Región Caribe colombiana invisibilizan y normalizan el fenómeno de la
violencia de género.
Planteamiento del Problema
La forma en la que se percibe e interpreta el mundo, está estrechamente concatenada al mismo
mundo en que se vive, es decir al entorno social al que el individuo pertenece y del que apropia
su conocimiento, puesto que se presenta en ese aprendizaje, una construcción social de la
realidad, en el que se crean los esquemas cognitivos de las colectividades y se le da sentido a la
realidad de la que es partícipe el individuo mismo a través de las representaciones sociales.
(Pimienta & Arenas, 2016) Sobre las Representaciones Sociales y la forma en la que se
construyen y transforman realidades, Páez (1987) sostiene que son: Las estructuras cognitivoafectivas que sirven para procesar la información del mundo social, así como para planificar las
conductas sociales; al ser una resultante de la socialización, las representaciones sociales, en
particular, son las cogniciones o esquemas cognitivos complejos generados por colectividades
que permiten la comunicación y que sirven para orientar las interacciones. Existe en el país una
tendencia a normalizar la violencia, de acuerdo a una encuesta desarrollada por la Consejería
Presidencial para la Equidad de la Mujer, presentada en marzo de 2015, que muestra que el 45%
de los colombianos cree que aquellas que son golpeadas no se separan porque "les gusta", el
66% de la sociedad considera que ?Cuando los hombres están bravos es mejor no molestarlos?,
el 37% piensa que ?las mujeres que se visten de manera provocativa se exponen a que las
violen?, el 78% cree que no deben ventilarse los problemas de violencia pues ?la ropa sucia se
lava en casa?, el 19% cree que ?una buena esposa debe obedecer a su esposo así no esté de
acuerdo?, el 18% afirma que ?los hombres de verdad son capaces de controlar a sus mujeres? y
el 24% piensa que ?las mujeres que se meten con hombres violentos no se deben quejar de que
las golpeen?. Esas declaraciones hacen parte de un conjunto de imaginarios que fundamentan
discursos de normalización y tolerancia ante fenómenos sociales de gran impacto, como la
violencia de género. La función de las representaciones sociales permite interpretar la
utilización de los comportamientos violentos de los hombres agresores, como una forma de
jerarquización y dominación; y así mismo sostiene que algunas de las mujeres agredidas
justifican su resignación, tolerancia y cautela, de acuerdo con las representaciones sociales
hegemónicas de la feminidad (Pita Coral & Quintero, 2003) Queda manifiesta la idea que la
violencia puede ser normalizada y tolerada a partir de las Representaciones Sociales que se tejen
en torno a ésta; y en la que víctimas, victimarios y la sociedad en general, desempeñan roles
específicos para reforzar la cognición social que se asimila sobre la violencia y que se valida en
la construcción de las subjetividades de los distintos actores sociales. En concordancia a la
persistencia del fenómeno de normalización tanto de la víctima, como del victimario y de la
sociedad en general, es menester establecer ¿Cuáles son las representaciones sociales que
normalizan la violencia, en mujeres víctimas de violencia de género atendidas por la Fundación
Mardoqueo en la Casa de Protección a la Mujer del Municipio de Galapa, en el año 2015?
Objetivo General
Analizar las representaciones sociales que actúan como normalizadoras de la violencia de
género, en las mujeres en calidad de víctimas en la fundación Mardoqueo, en el municipio de
Galapa durante el año 2015.
Objetivo Específicos
1. Diferenciar las representaciones sociales que se construyen sobre la masculinidad y
feminidad, que normalizan la violencia de género. 2. Identificar las representaciones sociales
que se construyen sobre género y pareja y que normalizan la violencia de género. 3. Describir
las representaciones sociales que se construyen sobre violencia y que normalizan la violencia de
género.
Referente Teórico
El tipo de investigación cualitativa, no exige un marco de referencia teórico para confrontar los
resultados, pero si es válido para referenciar los estudios y teóricos que dialogan en saberes
relacionados con la temática investigada. Este trabajo tiene como puntos claves: las
representaciones sociales, el aprendizaje social y la violencia y el proceso de normalización de
la misma. En cuanto a las Representaciones Sociales, se destaca Serge Moscovici, quien
establece tres condiciones para la emergencia de las mismas: la dispersión de información, la
focalización del sujeto individual o colectivo y la presión a la inferencia del objeto socialmente
definido; la primera condición refiere al hecho de que por lo general, la información que tienen
los individuos para explicarse algún objeto social que goce de relevancia nunca es suficiente y
está desorganizada. La segunda condición apunta hacia cómo un individuo o un grupo son
focalizados en la medida en que ciertos objetos sociales conmueven los juicios y las opiniones,
y por ende, se constituyen en fenómenos a observar detenidamente. Las representaciones
sociales, no se construyen de manera aislada, sino a través de la interacción con otros, como lo
indican Rodrigo, Rodríguez y Marrero (1993) el ser humano no construye su representación en
solitario, ni sobre la base de experiencias idiosincráticas, sino a partir de las relaciones con los
miembros de su cultura, es decir, las representaciones están fuertemente orientadas por la
actividades que el individuo realiza en su grupo y que suele tener lugar en un contexto de
relación y de comunicación interpersonal, que trascienden la dinámica interna de la
construcción individual. En relación al Aprendizaje Social y Violencia, se identifica en las
teorías del aprendizaje que el elemento constitutivo de los comportamientos proviene de la
asociación de una determinada respuesta a un estímulo concreto, asociación que queda
cristalizada por el refuerzo de la ejecución de ese comportamiento (Domènech e Íñiguez, 2002,
p. 3). Para Bandura (citado por Cabrera, 2012), el aprendizaje de una nueva conducta a través de
la observación de otra persona puede ser mucho más eficaz que el aprendizaje de esa misma
conducta a través del refuerzo directo. Con respecto a la Normalización de la Violencia, la sobre
exposición a episodios agresivos, tanto en el hogar como en entorno social en el que habitan las
personas, generan la normalización de las situaciones violentas. Salgado (2009), afirma que las
pautas y relaciones agresivas son incluidas a un repertorio conductual y reproducidas de forma
inconsciente, y a su vez son consideradas como respuestas normales. Por ejemplo, personas
nacidas en naciones con conflictos bélicos sostenidos consideran a la guerra como un fenómeno
normal y cotidiano y no reaccionan frente a hechos que para otros podrían ser considerados
como macabros. Evidenciando un proceso normalizador que invisibiliza la violencia.
Metodología
Tipo de investigación: Investigación Cualitativa para observar y comprender los elementos
subjetivos que intervienen en el fenómeno de las representaciones sociales frente a la violencia
de género. Diseño de investigación: Narrativo, pues permite un acercamiento a las experiencias
de vidas de personas describirlas y analizarlas, haciendo énfasis en las personas y su entorno.
Población: 20 mujeres víctimas de violencia de género usuarias de la Casa de Protección a la
Mujer del Municipio de Galapa Técnicas: Entrevista narrativa ? biográfica, Historias de Vida,
cuestionario y grupo focal. Tipo de análisis: Análisis Hermenéutico y categorial, apoyado en el
Software para análisis de datos cualitativos QDA Lite versión free (gratis) del fabricante.
Resultados
La investigación está en fase de análisis e interpretación de datos, de los cuales, se puede
adelantar los siguientes resultados: *Al explorar los tipos de violencia que afectan a la
comunidad, se encontró que la violencia psicológica es la de mayor prevalencia en la población,
seguida de la violencia física, económica y sexual. *En relación a las representaciones sociales
que se construyen sobre la masculinidad y la feminidad, se evidencia el rol del hombre como
proveedor y de la mujer como cuidadora; la superioridad del hombre sobre la mujer a través de
relaciones de poder enmarcadas en procesos de jerarquización, la construcción social de la
feminidad que infunde en la mujer un aura de sumisión y dependencia. *Existen procesos de
adaptación que explican el tiempo que toleraron la violencia en sus relaciones de pareja,
encontrándose indefensión aprendida, expresión contingente de amor, reforzamiento
intermitente, inducción de culpa, dependencia económica y emocional; y lazos traumático con
el agresor. *Así mismo se logra observar en los relatos de las víctimas, la presencia de
mecanismos de defensa como la identificación proyectiva al narrar en tercera persona sus
propias vivencias, y la desvalorización o idealización del agresor. *Con respecto a la
representaciones sociales normalizadoras, se observa una relación entre los imaginarios del
entorno y el aprendizaje social, con el proceso normalizador, en el que el discurso se orienta a
tolerar la violencia por conservar un estatus social y/o económico, como un sacrificio primario
por el bienestar material de los hijos, por mantener el sacramento del matrimonio, por que la
víctima provoca las agresiones o porque ésta proviene de un hogar dónde hubo violencia y en
consecuencia la normalizó.
Conclusiones
La normalización de la violencia es una consecuencia de la violencia en sí misma, se construye
en relación a las representaciones sociales que las comunidades se forman de las diferencias de
género, los roles que se atribuyen al hombre y a la mujer; las expectativas de las relaciones de
pareja y los imaginarios que existen sobre la violencia. Con la normalización ocurre la
invisibilización, que actúan de manera directamente proporcional, a mayor normalización,
mayor invisibilización y viceversa; puesto que no existe una sensibilización sobre el tema y las
misma víctimas desconocen que lo son, o consideran que sólo las agresiones se constituyen en
violencia, que sostener relaciones sexuales sin deseo, es un deber conyugal y no una
manifestación de violencia sexual; que la dependencia económica es un privilegio o que los
gritos e insultos no son violencias sino manifestaciones de carácter. Por ello es indispensable
profundizar en la cognición social del fenómeno, pues en la medida que se hagan visibles los
problemas, la sociedad puede notarlos y proponerse transformarlos; proceso en el que
desempeñan un rol trascendental los profesionales de las ciencias humanas y sociales, a quienes
les asiste la responsabilidad de investigar e intervenir éstas problemáticas, con el rigor científico
que merece y con la pertinencia de propuestas que atiendan a las necesidades reales y
problemáticas álgidas de las comunidades.
Bibliografía
Araya, Sandra. (2002). Las Representaciones Sociales. Ejes Teóricos para su Discusión.
Cuadernos de Ciencias Moscovici, Serge. 1979. La representación social: un concepto perdido.
Cap. I ?El psicoanálisis, su imagen y su público?. Ed. Huemul, Buenos Aires Cabrera, P. A.
(2010). Aprendizaje vicario, efecto mimético y violencia de género (1-3) Páez, D. (1987).
Pensamiento, individuo y sociedad: cognición y representación social. Madrid: Fundamentos.
Pita Coral, G., & Quintero, M. (2003). Representaciones sociales y violencia de pareja. Estudio
cualitativo con población de parejas adultas que presentan violencia y parejas de novios
adolescentes. Rodrigo, M. J., Rodríguez, A., & Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas. Una
aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor. Domènech, M., & Íñiguez, L. (2002).
La construcción social de la violencia. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación
social, 1(2). Salgado, F. (2009). Representaciones sociales acerca de la violencia escolar.
REICE.