Download Filosofía en la Antigüedad La filosofía antigua se extiende desde el

Document related concepts

Platón wikipedia , lookup

Problema de los universales wikipedia , lookup

Participación (filosofía) wikipedia , lookup

Filosofía helenística wikipedia , lookup

Metafísica wikipedia , lookup

Transcript
Filosofía en la Antigüedad
La filosofía antigua se extiende desde el siglo VI a.C. hasta el siglo II/IV d.C. El momento de inicio de la
filosofía suele ser marcado en aquel siglo, por el surgimiento de una nueva manera de pensar, que consistía en
explicar el mundo de una forma racional, mediante la búsqueda de causas y regularidades en la naturaleza. Frente
al mito, surgió el logos (palabra, pensamiento, razón). Esto no significa que los mitos dejaron de existir, sino que
ya no resultó ser la única forma de explicar lo que les rodeaba.
La explicación mitológica del origen y el funcionamiento del cosmos se basaba en personificaciones de
distintas fuerzas, que actuaban voluntariamente para gobernarlo. En cambio, la explicación a partir del logos se
basaba en causas naturales, universales, involuntarias, ordenadas según ciertas reglas, que los seres humanos
podían comprender a través de su razón. El surgimiento de esta nueva manera de pensar, se ubica
tradicionalmente en el S. VI a.C. en la ciudad griega de Mileto. Fue Aristóteles quien, en el siglo IV a.C., estableció
esa genealogía.
Modos de practicar la filosofía en la Antigüedad.
Como dijimos al principio de la unidad, no hay una sola forma de entender qué es la filosofía, ni hay una
sola forma de practicarla. Ambas cosas han ido variando a lo largo de la historia. Los modos en que se practicaba
filosofía en la antigüedad distan mucho de los modos actuales. Lxs filósofxs antiguxs no iban a universidades, no
recibían un título, no estudiaban una parte del día ciertas teorías y luego tenían sus vidas separadas de ello. La
filosofía era una forma de vida. Sus reflexiones, sus estudios, sus conocimientos, iban de la mano con una forma
de vivir, con prácticas colectivas e individuales concordantes con sus pensamientos. Lo uno era condición de lo
otro en ambos sentidos: si no se seguía una forma de vida buena, no podía alcanzarse el saber; si no se alcanzaba
el saber, no podía seguirse una forma de vida buena.
Las escuelas filosóficas fueron el modo de organización que condensó esa forma de entender la práctica
filosófica: se trataba de instituciones voluntarias, gratuitas y relativamente abiertas, a las que las personas que
querían llevar una vida filosófica se acercaban. Surgieron en el siglo IV en Atenas, de la mano de discípulos de
Sócrates, y se extendieron en esa ciudad por más de dos siglos. No necesariamente tenían una unidad doctrinaria,
es decir que no todos pensaban lo mismo, sino que compartían una forma de entender la práctica filosófica y un
modo de vida.
Posteriormente, ya en el S. I d.C. las escuelas filosóficas pasaron a tener un sentido distinto, como
corrientes de pensamiento, conjunto de doctrinas, y ya no como formas de vida.
En este punto de la unidad, vamos a ver a dos filósofos antiguos: Platón y Aristóteles. Ambos realizaron la
mayor parte de su desarrollo filosófico en Atenas.
Platón nació en el año 427 a.C. dentro de una familia aristocrática ateniense. Entre sus 15 y 20 años
comenzó a ser discípulo de Sócrates, y lo fue hasta la muerte de éste, en el 399. Posteriormente, Platón emprendió
viajes hacia otras ciudades, entre ellas Sicilia, donde se desarrollaba la escuela pitagórica. Se considera que sus
posteriores posiciones estuvieron influenciadas por esos contactos. De Sócrates habría recibido el método del
diálogo, la ironía, el interés dirigido hacia los problemas de la conducción de la vida, la pregunta por el “qué es”
cada cosa; de Pitágoras habría heredado la idea de una formación por las matemáticas y de una posible aplicación
de estas ciencias al conocimiento de la naturaleza, la elevación del pensamiento, el ideal de una comunidad de
vida entre filósofos.
1
En el año 387 aproximadamente, Platón fundó en Atenas la Academia, una escuela filosófica con las
características arriba expuestas. Es muy posible que la fundación de la Academia estuviera inspirada tanto por el
modelo de la forma de vida socrática como por el de la forma de vida pitagórica.
Durante su vida, Platón escribió su filosofía en forma de diálogos, lo cual da cuenta de la importancia que
le daba a esta práctica en la indagación filosófica. En ellos, aparecen distintos personajes conversando con
Sócrates, quien en la gran mayoría de los diálogos es el personaje principal. En ninguno de ellos aparece el propio
Platón como personaje.
En líneas generales, Platón sostenía que existen dos planos de lo existente: el mundo sensible y el mundo
inteligible. El mundo sensible es el mundo en el que vivimos a diario, el mundo cambiante y temporal, en el que
las cosas surgen y perecen, es decir que en un momento son y en otro ya no son. Este mundo se capta a través de
los sentidos. El mundo inteligible es el mundo de las ideas, que son entidades, no meras imágenes del pensamiento
humano, sino algo realmente existente en sí mismo, que constituyen el “qué es” absolutamente cada cosa. El
mundo de las ideas es eterno e inmutable (no cambia) y sólo puede captarse a través del pensamiento. Platón
consideraba que sólo podemos tener conocimiento de las cosas eternas e inmutables, de las cosas cambiantes
sólo podemos tener opinión.
Este dualismo tan fuerte entre dos tipos de entidades, plantea el problema de cómo se relaciona un
mundo con el otro. ¿Qué relación tiene el mundo sensible con el mundo inteligible? En uno de sus diálogos, el
Timeo, Platón presenta una respuesta mitológica a esto: existe un artesano que moldea al mundo material
tomando como modelo el mundo de las ideas.
Aristóteles nació en el año 384 a.C. en la ciudad de Estagira, ubicada en el Reino de Macedonia, en una
familia de médicos muy allegada a los círculos de poder macedonios. A sus 18 años se mudó a Atenas, para
estudiar en la Academia. Estudió allí por veinte años, hasta la muerte de Platón. Tras esto, Aristóteles abandonó
la Academia por diferencias doctrinales y se retiró de Atenas.
En el año 335, regresó a Atenas y fundó el Liceo, una escuela filosófica que contaba con un perfil más
orientado a investigaciones científicas que el de la Academia platónica. Los textos que se conservan de Aristóteles
son, muy posiblemente, apuntes de clase elaborados por el maestro. Por ello, tienen un tono muy explicativo. La
mayoría de sus exposiciones comienzan con una reconstrucción por parte del propio Aristóteles de lo que
pensaban otros filósofos anteriores a él, así como de las opiniones comunes, y pasaban luego a las propias
consideraciones aristotélicas sobre el asunto tratado.
Aristóteles, que se había formado en filosofía con Platón, fue muy crítico de la ontología platónica. Para
él, era un error la “duplicación del mundo” hecha por su maestro (como existe un mundo cambiante, que nos
resulta imposible conocer por su variabilidad, tiene que haber un mundo inteligible separado de éste, que
podamos conocer de manera absoluta). Para Aristóteles, proponer un mundo de ideas, como algo existente por
sí mismo fuera del mundo material, era innecesario, era una complicación que generaba más problemas de los
que solucionaba. Plantea entonces que las ideas, que para Platón son externas al mundo material, forman parte
en realidad de ese mundo. Hay un único mundo, ése con el que nos topamos continuamente. Pero ese mundo no
está constituido únicamente de materia, sino también de formas.
El mundo, para Aristóteles, está conformado por materia y forma. La materia por sí misma es informe, es
indeterminada, no tiene ninguna cualidad, es pura posibilidad. Para ser algo, para adquirir determinación, es
necesario que tenga una forma. Éstas formas son inmutables y determinan el qué es cada cosa, consiste en la
estructuración de la materia. Para Aristóteles materia y forma son realmente, no sólo analíticamente, dos
2
aspectos diferenciables, es decir que existe en verdad materia y existen en verdad formas. Pero sucede también
que sólo existen en combinación. Jamás nos encontramos con materia informe y jamás nos encontramos con
formas inmateriales. Ambas se nos presentan juntas.
3