Download Empresa - Sistema Integral de Administracion de Empresa de Medios

Document related concepts

Crisis económica de México de 1994 wikipedia , lookup

Crisis de la deuda latinoamericana wikipedia , lookup

Ley de Convertibilidad del Austral wikipedia , lookup

Crisis financiera asiática wikipedia , lookup

Crisis financiera rusa de 1998 wikipedia , lookup

Transcript
Empresa
El Universal
Alberto Barranco
31 DE AGOSTO DEL 2016
Más deuda, ningún impacto
Peor aún: a diferencia del gobierno de Ernesto Zedillo que enfrentó un colosal
problema de caja en el escenario de la crisis de pagos de 1995, el actual ha tenido
recursos a granel.
Entre diciembre de 2012 y junio pasado la deuda del país creció en 3.4 billones de
pesos, sin efecto productivo alguno.
El triple salto mortal, como usted sabe, encendió los focos rojos de las
calificadoras de deuda Standard & Poor’s y Moody’s, colocando la calidad
crediticia de la deuda soberana de México en posición de degradación.
La ruta se llevaría de corbata a la banca de desarrollo y aún a la privada.
El incremento de la deuda oscurece los fundamentos de la estabilidad
microeconómica de que tanto presume el gobierno.
Tampoco, en el tapete, ha generado un efecto positivo, de cara al crecimiento, la
reforma hacendaria, cuyo impacto colocó de espaldas a la pared a la planta
productiva.
De acuerdo al Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico
(IDIC), aun así la variación promedio del valor agregado del sector público fue
negativa en 0.5% en los dos primeros años, en tanto la del sector privado creció
2.3.
Más recaudación sin crecimiento económico. Peor aún, con impacto nulo para la
actividad económica, si no es que negativo.
En el patético escenario nadie se salva. Si en el 2005 había 4.4 millones de
mexicanos que ganaban más de cinco salarios mínimos, hoy son solo tres.
A su vez, si eran 6.2 millones los que percibían un salario mínimo, hoy son ocho.
En el terreno industrial la actividad extractiva está en recesión, en tanto se
desacelera la manufactura y la construcción tiene un lento crecimiento tras un
desempeño negativo durante los dos primeros años del sexenio.
Como el año pasado, la Secretaría de Hacienda ha modificado tres veces a la baja
su expectativa de crecimiento para el país, situándola entre 2 y 2.6… por más que
el promedio privado apunta a 1.8 y 2.3.
Y aunque la inflación está en niveles acordes a lo previsto por el Banco de México,
los porcentajes se elevan brutalmente de cara al Índice Nacional de Precios al
Productor. El crecimiento inflacionario fue del lado de la oferta de casi 8%,
alcanzando en varios rubros de la actividad manufacturera hasta 10. La exposición
de motivos apunta a la depreciación del tipo de cambio combinada con la
dependencia de la industria en la importación de bienes intermedios.
Durante este año el 75% del consumo de bienes intermedios importados alcanzó
el 75% a su vez del total.
Y aunque del otro lado de la moneda la depreciación coloca al país en mejor
posición exportadora, las ventas al exterior habían descendido en julio 5.2%. En el
renglón concreto de manufactura, el descenso fue de 3.9%.
Hasta entonces el deficit de la balanza comercial del país alcanzaba 8 mil 900
millones de dólares.
Y aunque se habla de un crecimiento sostenido de la inversión extranjera, en
realidad hasta el primer semestre del año habrá un retroceso de mil 800 millones
de dólares respecto al mismo periodo del año anterior.
Hasta mayo la inversión productiva había crecido sólo 0.9%.
Desde otro ángulo, la inversión de cartera también camina en reversa… En el
primer semestre del año la caída en relación al mismo lapso de 2015 era de 14 mil
400 millones de dólares, lo que explica la depreciación de la moneda…
Algunos aventuran que la fuga de capitales es similar a la de 1994, que propició la
macrodevaluación.
Las cosas buenas también cuentan. Lástima que no las encontramos.
Balance general. De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación el año
pasado la Comisión Nacional de Salarios Mínimos realizó 144 estudios cuyo costo
alcanzó 540 millones de pesos, sin que ninguno de ellos reflejara el impacto de la
percepción en el poder adquisitivo de los trabajadores.
El señalamiento es parte del enjuiciamiento al organismo realizado por Acción
Ciudadana frente a la Pobreza, en cuyo marco se le calificó de “fábrica de pobres”,
acusándolo además de ponerle freno de mano a la economía.
Los planteamientos apuntaron de que en los primeros seis meses del año los
trabajadores de minima percepción les faltaron dos mil 816 pesos para comprar
una canasta básica de sobrevivencia.
México es el único país de América Latina que no ha implementado una política de
recuperación salarial en los últimos 15 años.
En la última década el ingreso laboral de más de 30 millones de trabajadores ha
tenido una caída de 27.4%. La Conasami la ha encabezado durante 25 años
Basilio González.
Impugnan licitación. Convocada una licitación internacional por el Instituto
Mexicano del Seguro Social para contratos de servicios integrales de laboratorio
para sus hospitales y unidades médicas, ésta fue impugnada por algunos de los
participantes, lo que implicó la reposición del fallo.
Las objeciones apuntaban a que el concurso se planteó bajo el sistema binario, en
lugar del tradicional de puntos y porcentajes.
De acuerdo al esquema, se exigió un precio máximo aceptable equivalente al
0.01% abajo del contratado el año pasado en todos los renglones. A la cita
acudieron 14 empresas, algunas en consorcio.
Las posturas más reducidas ascendían a siete mil 536 millones de pesos, que
representan una reducción de 2 mil 467 respecto a los precios máximos de
referencia.
Sin embargo, el Instituto descalificó las dos propuestas más bajas, asignando los
contratos a siete de los participantes por un total de ocho mil 147 millones, es
decir 611 más que las ofertas descalificadas.
El desenlace está por llegar.
Menos azúcar a EU. En lo que constituye un nuevo golpe para la industria
azucarera del país, el Departamento de Comercio de Estados Unidos redujo los
cupos de exportación libre de aranceles para el periodo del 1 de octubre de este
año al 30 de septiembre de 2017.
El nuevo monto es de 870 mil 688 toneladas… frente al millón y medio que se
había permitido el año pasado.
Como usted recordará, acusado el país de entrar al mercado de allende el Bravo
con un precio reducido apuntalado con subsidios, la Secretaría de Economía
eludió la posibilidad de un procedimiento sancionatorio con un convenio que
limitaba las ventas del dulce.