Download Historia de la Filosofía. 2º Bachillerato. Colegio San Agustín

Document related concepts

Platón wikipedia , lookup

República (Platón) wikipedia , lookup

Político (diálogo) wikipedia , lookup

Sócrates wikipedia , lookup

Juicio de Sócrates wikipedia , lookup

Transcript
Historia de la Filosofía. 2º Bachillerato. Colegio San Agustín.
TEORÍA POLÍTICA DE PLATÓN
Platón (Aristocles) nace en Atenas en el año 427 a C y muere en el 347 a C (s. V y IV a C). Fue
discípulo de Sócrates a quien hizo protagonista de numerosos diálogos, y maestro de
Aristóteles quien estudió en la Academia platónica.
En el 431, es decir, apenas cuatro años antes del nacimiento de Platón y justo antes de la
muerte de Pericles, (el gran legislador de la democracia ateniense) comienza la guerra que
tendrá como resultado la derrota de Atenas frente a Esparta, y por consiguiente, la pérdida de
su hegemonía. Esparta acaba con la democracia e impone a Atenas en el 404, un cruel gobierno
oligárquico: el de los Treinta Tiranos, del que formaron parte dos parientes de Platón: Cármides
y Critias, contrarios a la democracia. Al año siguiente vuelve a instaurarse la democracia, aunque
corrompida por la demagogia, los abusos de poder y las venganzas. Es esta la democracia que
condena a Sócrates, el más justo de los hombres según Platón
Fue este un hecho que marcaría su vida y su pensamiento político tal como refleja su
famosa Carta VII. La condena fue una de las primeras acciones “ejemplares” de la democracia
recién restaurada, por ello quizás Platón se mostrará reacio en obras como La República a esta
forma de gobierno y buscó otras vías alternativas para organizar el Estado.
Podemos decir que la política figuró entre las principales preocupaciones de Platón,
de hecho intentó implantar en Siracusa (Sicilia) sus ideas políticas hasta en tres ocasiones
distintas pero no le fue posible. Tras su fracaso Platón se dedicó al estudio y a la enseñanza, a
la preparación de la elite que debería gobernar, pues no en vano la base de la reforma
platónica es la educación y la única justificación de sus gobernantes el saber, en el sentido
socrático que identifica saber con virtud.
Platón analiza la Atenas en la que vivió y murió injustamente Sócrates y encuentra dos
defectos fundamentales: a) la incompetencia e ignorancia de los políticos y b) la lucha entre
grupos de tendencias oligárquicas y demagógicas. Y cree que tanto una como otra son fruto
del relativismo y escepticismo sofista. Frente a ellos Platón pretende fundamentar la polis y
sus instituciones en el “orden eterno del ser”, en las Ideas eternas e inmutables de Bien y
Justicia, pretende organizar una sociedad guiada por la sabiduría de quien las conoce y
gobernada por la justicia, una sociedad en la que la condena a muerte de Sócrates no fuera
posible.
En los libros VIII y IX de la República Platón nos habla de las formas de gobierno y su
evolución. Resulta evidente que para él la forma ideal de gobierno es una aristocracia de
aquellos que tienen la virtud de la sabiduría o bien una monarquía ejercida por un rey-filósofo.
Cuando plantea la evolución de las formas de gobierno afirma que toda monarquía
tiene un peligro constante, que es la ambición política de los guardianes o soldados que
pueden usar su fuerza para hacerse con puestos de gobierno, convirtiéndose en una
timocracia, y podría llegar a ser una oligarquía (gobierno de los ricos) si no conformándose con
el poder se hacen también con las riquezas, pero al ser menos los ricos que los pobres estos
pueden sublevarse e instaurar una democracia en la que la participación de todos buscando
cada uno su propio interés podrá degenerar en demagogia, pues la ausencia de orden y
excesiva liberalidad por la falta de educación instalará el caos haciendo posible la aparición de
la tiranía, es decir el gobierno del más fuerte buscando solo su propio interés, que supondrá la
mayor esclavitud.
Frente a esta degeneración, Platón propone en la República su ciudad ideal. Se trata de
una utopía política que Platón creía posible.
Platón cree que la polis o ciudad-estado aparece porque los individuos aislados no
pueden satisfacer por sí solos sus necesidades vitales, así que al reunirse aparece la
característica más clara y práctica de la ciudad: la división del trabajo.
El autor entiende que la ciudad debe formarse a imagen del hombre, esto es, a imagen del
alma. Platón ha establecido en su antropología una visión tripartita del alma y puesto que es
evidente que no todos los hombres tenemos las mismas capacidades o aptitudes naturales,
Platón distribuye a los ciudadanos en tres estamentos distintos y jerarquizados: los
gobernantes-filósofos, los guardianes-soldados, encargados de la defensa y los productores
(labradores, artesanos y comerciantes) encargados de abastecer a la ciudad.
La ciudad ideal además debe tener un carácter ético, es decir, debe ser una ciudad
JUSTA y sus ciudadanos han de ser virtuosos. Estamos ante una clara correlación entre su
concepción antropológica, ética y política, es decir, entre la estructura del alma y del Estado y
la idea de justicia que es la misma en la ética y la política: justicia entendida como armonía en
la que cada parte cumple con su función y además posee la virtud que le es propia.
La ciudad ideal es aquella en la que cada cual cumple su misión, en la que:
El gobierno le corresponde a los mejores según sus capacidades naturales y su educación,
serán aquellos en los que predomine el alma racional, deberán cultivar la filosofía y gobernar,
promulgar leyes y educar a los ciudadanos, deberán buscar el bien de la ciudad y no su bien
personal, tendrán la virtud de la prudencia o sabiduría.
La defensa de la ciudad le corresponde a aquellos en los que predomine el alma irascible,
tendrán la virtud de la fortaleza, su misión es defender el Estado y el orden social y político de
los enemigos de dentro y de fuera de la polis, serán hombres valientes que también habrán
sido educados para ello y buscarán el bien común y no su bien particular.
Y por último los productores, que serán aquellos en los que domine el alma concupiscible, se
encargan de producir los bienes materiales que necesita la sociedad, serán por tanto
labradores, artesanos, comerciantes que poseerán la virtud de la templanza, estarán
sometidos a las dos clase superiores, y a cambio de abastecerles de lo necesario recibirán
dirección y defensa.
Para conseguir que esta ciudad ideal funcione, Platón cree que son necesarias algunas
condiciones:
a) La educación, es lo más importante, el Estado de Platón es, ante todo, un “Estado
educador”, la educación será semejante para hombres y mujeres, se seleccionará a los
ciudadanos según sus aptitudes. Los que solo sean capaces de adquirir una formación
básica formarán parte de la clase productora, sin embargo aquellos capaces de
preparación superior, estudiarán las ciencias que Platón considera fundamentales para
conducir el alma hasta la dialéctica mediante la que es posible a conocer las Ideas
eternas e inmutables que sirvan de criterios a sus decisiones con el fin de devolver
como gobernante el cuidado y la educación que la ciudad le ha proporcionado.
b) Además, para evitar que las dos clases superiores (guardianes y gobernantes) tengan
ambiciones personales y así conseguir que busquen siempre y únicamente el bien común,
Platón cree que no deben poseer riquezas propias, ni vivienda privada, ni familia ni
matrimonio permanente monogámico, y por ello deberán vivir en régimen de comunidad
de bienes, hijos y mujeres. Se trata por tanto de la abolición de la familia y de la propiedad
privada en los dos estamentos superiores para garantizar la igualdad, la concordia entre
todos y el interés público frente al privado.
c) La eugenesia: Puesto que los vástagos se suelen parecer a los progenitores es deseable
“que los mejores se acoplen con las mejores lo más posible, y los peores al contrario”
d) Igualdad de la mujer “ya que no existe en la administración de la ciudad ninguna función
que sea propia de la mujer como mujer, ni del varón como varón, sino que las dotes
naturales están diseminadas indistintamente en unos y otras”
El proyecto político de Platón va directamente dirigido contra la doctrina relativista de
los sofistas y pretende escapar a la temporalidad. En las Leyes – obra de un Platón ya
anciano y desilusionado- intenta evitarle al Estado los riesgos de la decadencia histórica
imaginando una ciudad cerrada en sí misma, sin relación ni intercambio con el exterior, en
la que se ha extremado la vigilancia, se ha suprimido artes como la pintura porque ofrece
representaciones falsas y donde todo está rígidamente legislado para evitar la más
mínima variación. Se trata de un Estado que pretende escapar del tiempo y del devenir.
La república platónica es utópica como todo intento de organización social perfecta,
sin embargo hay elementos de su teoría que podemos reconocer en organizaciones
sociales y políticas reales por ejemplo, su organización de la sociedad en clases sociales
rígidas y jerarquizadas con sus respectivas funciones se asemeja a la organización
estamental de la Europa medieval y moderna.
Hay quien como Popper (s. XX) en su obra La democracia y sus enemigos ha querido ver
en la abolición de la propiedad privada y la familia para las dos clases superiores a un
precursor del comunismo y califica su política de totalitarismo, podría a demás verse
elementos fascistas en su selección de los hombres y en la eugenesia.
Suelen destacarse otros aspectos como la idea de que los que gobiernan deben estar al
margen de los intereses personales y buscar exclusivamente el interés social y la necesidad
de educar a todos los ciudadanos (igualdad en la educación para la mujer) y que esta
educación sea competencia del Estado.
Por último, en tanto que es una utopía nos lleva a Tomás Moro, Campanella , Francis
Bacon y los socialismo utópicos.