Download Clasicos de la Comunicación

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROGRAMAS DE LAS ACTIVIDADES CURRICULARES
Nombre de la actividad curricular (asignatura, taller, práctica, laboratorio, etc.)
Clásicos de la Comunicación
Tipo de actividad curricular (Obligatoria, Electiva, Libre)
Obligatoria
Área de formación de la actividad curricular (General, Básica, Especializada)
Básica
Prerrequisitos (en caso que los haya, justificar)
No Hay
Ubicación dentro del plan de estudio (Año y Semestre)
Cuarto Semestre
Horas semanales de docencia supervisadas
4
Horas semanales supervisadas de laboratorio, práctica,
internado, taller u otros
2
Horas semanales de dedicación del alumno
4
Créditos
10
Objetivos de la actividad curricular
La descripción de los objetivos de la actividad curricular debe ser suficientemente clara como
para señalar una meta o propósito general y al mismo tiempo especificar las competencias –
habilidades, conocimientos y actitudes- que se espera que logren alcanzar los estudiantes en
el periodo en que se ofrece.
El curso pretende estudiar el proceso histórico de constitución del campo de la teoría de la
comunicación. Intenta explicar aquellos contextos, preguntas, problemas, conceptos y
referentes fundamentales a partir de los cuales ésta se ha constituido. Asimismo, pretende
identificar y examinar los principales enfoques teóricos y matrices investigativas que han
estudiado el desarrollo y significación de la comunicación social en el ámbito de la sociedad
moderno-contemporánea.
En esta perspectiva, los estudiantes deberán identificar y comprender las principales
articulaciones del desarrollo histórico de la teoría de la comunicación. Por otra parte,
deberán adquirir las herramientas conceptuales fundamentales que les permitan examinar y
comprender la relación entre el desarrollo de la comunicación social y los procesos de
significación social y cultural de la sociedad moderno-contemporánea.
Competencias y contenidos de la actividad curricular.
En la medida en que la actividad está orientada a que los estudiantes estén
capacitados para reconocer
y comprender las principales teorías de la
comunicación, así como identificar y analizar las principales articulaciones y
tensiones entre las transformaciones de la sociedad moderna y el desarrollo de las
teorías de la comunicación, los contenidos a tratar serán los siguientes:
I Unidad: Comunicación y Sociedad.
-Configuración del campo de estudio: el problema de la comunicación.
-Comunicación y sociedad moderna
-Desarrollos de las teorías de la comunicación ( tensiones de una ciencia de la
comunicación).
II Unidad: Teorías y Modelos de la Comunicación.
-Escuela de Chicago y la teoría de aguja hipodérmica.
-Teoría Funcionalista y sociologías de la comunicación.
-Teoría de las audiencias y efectos limitados.
-Teoría de las audiencias activas, usos y gratificaciones.
-Teoría de los efectos a largo plazo
III Unidad: Teorías de la Comunicación y Sociedad de masas.
-Emergencia y transformación del espacio público.
-La configuración de la sociedad de masas y la industria cultural
-El enfoque norteamericano-funcionalista.
-El enfoque europeo: teoría crítica.
-El enfoque latinoamericano: mediaciones, hibridaciones y nomadismos.
IV Unidad: Comunicación, Globalización y Mediatización
- De la sociedad mediática a la sociedad mediatizada.
- Teoría del discurso social y la mediatización.
- Teorías de la inmanencia del signo, flujo y la autoreferencia.
- El campo periodístico y la massmediatización.
Métodos de enseñanza-aprendizaje que serán usados en la actividad
curricular.
La necesidad de desarrollar en los estudiantes un manejo conceptual y una
capacidad analítica básica en torno a las materias en estudio es que las
actividades docentes deben ser variadas y posibilitar el desarrollo de su iniciativa y
trabajo personal, por lo que se llevarán a cabo las siguientes:
- Clases expositivas
- Ejercicios de discusión y análisis grupal (actividad en clases)
- Análisis de materiales audiovisuales (actividad en clases)
- Exposiciones de los estudiantes (actividad en clases)
-
Ejercicios de lectura guiados
Lecturas programadas
Métodos de evaluación.
Describir los métodos de evaluación que se emplearan para medir los objetivos de
aprendizaje propuestos en la actividad curricular.
En atención a lo señalado anteriormente se utilizarán los siguientes instrumentos
evaluativos:
- Control escrito
- Exposiciones grupales (análisis de textos y problemas)
- Trabajos grupales (análisis de textos y problemas)
- Elaboración individual de ensayos, documentos y/o artículos.
Recursos de apoyo a la docencia que serán utilizados en la actividad curricular
(Bibliografía mínima y complementaria, otros).
Bibliografía mínima obligatoria
Bibliografía (señalar autor, título, editorial y año)
Otros programas de estudios de
la unidad que utilizan este libro*
- D. Berlo: El proceso de la comunicación. Ateneo, 1990.
Comunicación Interpersonal (O)
- J. Fiske: Introducción al estudio de la comunicación. Semiología(O)
Norma, 1984.
- M. de Moragas: Sociología de la comunicación de
masas. G.Gili, 1985.
Comunicación Interpersonal (C)
- M. de Moragas: Teoría de la comunicación. G.Gili, 1981.
- A. Mattelart: Historia de las teorías de la comunicación.
Paidós, 1997.
- M. Wolf: Los efectos sociales de los media. Paidós,
1994.
Semiología (O)
- M. Wolf: La investigación de la comunicación de masas.
Paidós, 1993.
- D. Bell et. Alter: Industria cultural y sociedad de masas.
Monte Ávila, 1992.
- E. Otero: Teorías de la comunicación. Universitaria,
1997.
- E. Verón: La semiosis social. Gedisa, 1996.
- R. Williams: Sociología de la cultura. Paidós, 1981.
- J. González Requena: El discurso televisivo. Cátedra,
1995.
- J. Martín-Barbero: De los medios a las mediaciones.
G.Gili,
Bibliografía complementaria
Bibliografía complementaria (señalar autor, título, Otras programas de estudios de
editorial y año)
la unidad que utilizan este libro*
-J. Searle: Actos de habla. Cátedra, 2001.
Semiología (O)
-A. Mattelart: La invención de la comunicación. Siglo XXI,
1995.
-R. Gubern: Del bisonte a la realidad virtual. Anagrama,
1996.
- Anceschi, et alt.: Videoculturas de fin de siglo. Cátedra,
1989.
-P. Bourdieu: Sobre la televisión. Anagrama, 1997.
-E. Otero y R. Lopez: Televisión y violencia. Cerro Huelén,
1984.
Comunicación e Identidad (O)
-L. Vilches: La televisión, efectos del bien y del mal.
Paidós, 1993.
Lenguaje y Cultura (O)
-L. Vilches: La lectura de la imagen. Paidós, 1999.
-G. Bettetini: La conversación audiovisual. Cátedra, 1996.
-J. Martín Barbero: Oficio de cartógrafo. F.C.E., 2002.
-J. Martín Barbero: Comunicación masiva: discurso y
poder. Época, 1978.
-B. Sarlo: Escenas de la vida posmoderna. Ariel, 1995.
-O. Landi: Devórame otra vez. Planeta, 1992.
-D. Dayan et alter.: Espacio público en Imágenes. Gedisa,
1996.
-W. Russell: El futuro de la audiencia masiva. F.C.E. 2002.
-G. Gauthier: Comunicación y política. Gedisa, 1998.
Otros recursos de apoyo a la docencia utilizados en la actividad curricular.
otros recursos de apoyo a la docencia: apuntes Otras programas de estudios de
docentes, vínculos de Internet, medios audiovisuales, la unidad que utilizan estos
archivos, bancos de datos, programas interactivos, recursos
etc.
-Guías y apuntes docentes elaborados por el profesor
-Materiales audiovisuales (grabaciones de documentales y
reportajes televisivos)
-Otros materiales audiovisuales elaborados por el profesor
(uso de Data Show)