Download “APOPTOSIS EN CELULAS EPITELIALES. IMPLICANCIAS

Document related concepts

Diagnóstico Molecular wikipedia , lookup

Genética molecular wikipedia , lookup

Síndrome de Noonan wikipedia , lookup

Acrocefalosindactilia wikipedia , lookup

Sordera no sindrómica wikipedia , lookup

Transcript
“APOPTOSIS EN CELULAS EPITELIALES. IMPLICANCIAS
TERAPEUTICAS”
Directora Responsable: Dra. Nori Tolosa de Talamoni
Integrantes:
Dra. Gabriela Díaz de Barboza
Dra. Gabriela Picotto
Dra. Ana María Marchionatti
Dra. Adriana del Valle Pérez
Dra. Ágata Carpentieri
Dra. Valeria Andrea Rodríguez
Dra. María Angélica Rivoira
Dra. Luciana Paola Bolh
Lic. Ana Cecilia Liaudat
Bioq. Solange Natalí Guizzardi
Este proyecto comprende 3 líneas de investigación: 1) Apoptosis producida por
drogas que deplecionan glutatión intracelular en el epitelio intestinal. Implicancias en la
absorción intestinal de calcio. 2) Mecanismos desencadenados por el ácido
ursodeoxicólico (UDCA) en presencia y ausencia de deoxicolato de sodio (DXCS).
Implicancias en la absorción intestinal de calcio. 3) Mecanismos de apoptosis
desencadenados por calcitriol y drogas que deplecionan glutatión en células epiteliales
de cáncer de mama y colon. Implicancias antitumorales. El objetivo general de la línea 1
es conocer el impacto y las moléculas involucradas en la apoptosis desencadenada por
drogas que deplecionan glutatión (menadiona o MEN y butionina sulfoximina o BSO)
sobre la absorción intestinal de calcio. El objetivo general de la línea 2 es conocer el
posible mecanismo protector del UDCA en presencia de DXCS, droga que inhibe la
absorción intestinal de calcio mediante estrés oxidativo y apoptosis. El objetivo general
de la línea 3 es dilucidar los mecanismos desencadenados por calcitriol y BSO (o MEN)
sobre la proliferación, diferenciación y apoptosis de células de cáncer de mama MCF-7
y de colon Caco-2. En cuanto a la Línea 1, existen patologías tales como la enfermedad
celíaca y la inflamación intestinal crónica que cursan con deterioro en la absorción
intestinal de Ca+2 asociado con estrés oxidativo y que conllevan a alteración de la salud
ósea. La caracterización de ese deterioro así como la posible normalización de la
absorción del catión por la administración de drogas con ninguna o baja toxicidad
(Melatonina o Glutamina) podría arrojar luz acerca de una nueva estrategia terapéutica.
En relación a la Línea 2, la dilucidación de los mecanismos protectores del UDCA sobre
la absorción intestinal de Ca+2, podría contribuir a dar solución a enfermedades como la
cirrosis u otras enfermedades hepáticas que transcurren con retención de ácidos biliares
y alteración de la absorción del catión. La línea 3 puede brindar una nueva herramienta
terapéutica al tratamiento de cánceres epiteliales.
“ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA GENÉTICA POBLACIONAL Y DE GENES
RELACIONADOS CON LA REPRODUCCIÓN Y LA RESISTENCIA A
INSECTICIDAS EN TRIATOMA INFESTANS: SU IMPLICANCIA EN EL CONTROL
DEL VECTOR DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS”
Directora Responsable: Dra. Beatriz Alicia García
Integrantes:
Dra. Alicia Raquel Pérez de Rosas
Licenciada en Genética María José Blariza
Bióloga Carla Gisela Grosso
Licenciada en Genética Cintia Judith Fernández
Dra. Beatriz María Inés Pereira
Bioquímica Marcela Alejandra Rodríguez
Los programas de control de la transmisión de la enfermedad de Chagas promueven la
eliminación de las poblaciones del vector Triatoma infestans mediante la fumigación con
insecticidas piretroides en las regiones endémicas. Sin embargo, existen dificultades en nuestro
país para evitar la recuperación de las poblaciones en las áreas tratadas. La efectividad a largo
plazo de las campañas de control es en gran medida dependiente del conocimiento de la
estructura de las poblaciones del vector. El análisis de la estructura genética poblacional de T.
infestans contribuye a la comprensión de la dinámica y evolución de sus poblaciones y a
resolver interrogantes sobre procesos como por ejemplo los de dispersión y recolonización de
la especie transmisora que afectan en forma directa a la eficiencia de los intentos de control.
Por otra parte, se han observado fallas en el control del vector debido a la existencia de
resistencia a los insecticidas piretroides. En este sentido, el análisis de genes relacionados con
la reproducción como el que codifica para la vitelogenina y de genes que han sido asociados
con resistencia a insecticidas en diversos insectos proveería información de utilidad para el
desarrollo de estrategias de control alternativas y el manejo de la resistencia, respectivamente.
“ANÁLISIS DE POLIMORFISMOS GENÉTICOS ASOCIADOS CON RIESGO DE
TENER ASMA EN LA INFANCIA EN ARGENTINA”
El objetivo de este estudio es analizar, en niños asmáticos e individuos control de
Argentina, polimorfismos de nucleótido único (SNP) que han sido identificados como
marcadores de susceptibilidad de padecer asma en poblaciones étnicamente diferentes. Por
otra parte, debido a que el asma involucra interacción entre susceptibilidad genética y
medioambiente, se propone investigar si la probable asociación entre esos marcadores
genéticos y asma es modificada por factores ambientales de riesgo como la exposición
temprana a humo de tabaco y el hábitat, urbano o rural, de los individuos analizados.
“EPIDEMIOLOGÍA GENÉTICA ASOCIADA A LAS DIFERENTES
PRESENTACIONES PATOLÓGICAS DE LA ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR CHAGÁSICA (EC)”
Directora Responsable: Dra. Adela Sembaj
Integrantes:
Técnica de Laboratorio Sandra Marcela Tabares
Dra. en Odontología María Matilde Usin
Odontóloga Julieta Menso
Médico Esp. en Medicina Interna Oscar Lassen
Médico Esp. en Neurología Juan José Martín.
La mayoría de los pacientes chagásicos permanecen asintomáticos por muchos años,
pero un 30% de los infectados con T. cruzi desarrollaran cardiomiopatía dilatada con disfunción
significativa del ventrículo izquierdo en algún momento de su vida. La sobrevida de esos
pacientes es dos veces menor que aquellos que sufren cardiomiopatías dilatadas idiopáticas.
Existen diferentes trabajos que observaron asociación entre la presencia de un determinado
polimorfismo genético y el agravamiento de las condiciones fisiológicas del paciente que han
conducido a pensar que la genética individual influye en la progresión de algunas enfermedades,
modulando la aparición de signos de tipo inmunológico, inflamatorios, entre otros. Por otra
parte, algunos autores han observado que familias agregadas convivientes en área endémica,
seropositivas, desarrollan en la mayoría de sus miembros, forma cardiaca grave; en cambio otras
familias de la misma área, sus integrantes positivos para anticuerpos contra T.cruzi manifiestan
la forma indeterminada de la EC. Por otra parte, sí la persistencia del parásito y la respuesta
autoinmune son responsables de la inevitable progresión de esta enfermedad endémica, es
importante preguntarse. ¿Es la persistencia del parásito potencialmente patológica por igual a
todos los pacientes infectados?; ¿Por qué drogas no específicas influencian favorablemente la
historia natural en algunos pacientes crónicos?, ¿Por qué uno de cada cuatro evoluciona hacia la
fase crónica? Numerosos trabajos han corroborado la participación genética en el desarrollo de
diversas afecciones cardiológicas y novedosas técnicas de biología molecular han permitido
detectar la causa de ciertas patologías.
Si consiguiéramos diferenciar en forma precoz a los pacientes según su susceptibilidad
genética a la evolución de la enfermedad o a una determinada terapéutica, y sumado a los
estudios clínicos y bioquímicas convencionales, nos podríamos adelantar a los cuidados
específicos que requiere cada cuadro clínico, evitariamos asi complicaciones severas que
demandan un costo mayor. Encontrar una variación polimórfica genética asociada a esta
enfermedad tan frecuente en nuestro medio, sería un importante aporte para la identificación de
individuos de alto riesgo y también indicaría que un tratamiento específico sería beneficioso
para esos pacientes
Especulamos así que, la descripción de polimorfismos presentes en individuos
infectados por T.cruzi podría asociarse a la sintomatología cardiaca. Esta información ayudaría a
explicar la diversidad sintomatologíca, y así definir un perfil genético de riesgo que contribuya a
predecir la evolución que manifiesta el paciente chagásico a lo largo de su vida.
Considerando la dificultad de detectar en forma temprana pacientes chagásicos que
desarrollarían alteraciones cardiológicas, nos proponemos identificar una asociación entre la
presencia de determinados haplogrupos del ADNmt y del cromosoma Y con la sintomatología
clínica cardiológica característica de la cardiomiopatía chagásica, a fin de detectar marcadores
en el ADNmt y/o ADN-Y que contribuyan a describir el fenotipo del paciente chagásico
cardiópata.
“ENFERMEDAD DE CHAGAS: ESTUDIOS BIOQUÍMICOS Y
MOLECULARES EN INSECTOS VECTORES (TRIATOMA INFESTANS Y
RHODNIUS PROLIXUS”
Directora Responsable: Dra. Gerez de Burgos Nelia Martha
Integrantes:
Dra. María Mercedes Stroppa
Dra. Carlota Carriazo
Bioquímica Mariana Stefanía Lagunas
Triatoma infestans y Rhodnius prolixus, insectos hematófagos, son los principales
vectores de la enfermedad de Chagas, parasitosis humana más seria en Latinoamérica.
Presentan cinco estadios ninfales y de la última muda emergen adultos con alas y
capacidad de vuelo. El vuelo es importante para la dispersión y la reinfestación de
viviendas pos-fumigación. La enzima glicerol-3-fosfato deshidrogenasa (GPDH) es
clave en el metabolismo de vuelo. Las isoformas de GPDH exhiben un patrón de
expresión temporal, tejido-específico y diferenciado por sexo, que en músculo de vuelo
cambia en relación a la temperatura y la cantidad de ingesta. La expresión varía durante
el día y según el sexo, lo que sugiere existencia de un ritmo circadiano. En esta línea se
han iniciando estudios moleculares de cronobiología en insectos triatominos a fin de
contribuir al conocimiento de las causas de las variaciones diarias en la expresión de las
isoformas de GPDH. Proponemos caracterizar componentes moleculares del reloj central
(genes tim y per), estudiar su expresión en diversos tejidos, durante el desarrollo y a
temperatura de 22 ºC y analizar los efectos del silenciamiento de los genes sobre la
expresión de las isoformas de GPDH, enzima fundamental para el metabolismo del
vuelo y la dispersión.
“INFLUENCIA DE ESTÍMULOS PRENATALES ADVERSOS SOBRE LOS
EVENTOS CELULARES RELACIONADOS CON EL MODELADO ÓSEO
EN RATA: ERUPCIÓN DENTARIA Y OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL.
POSIBLE ROL PROTECTOR DE MELATONINA”
Directora Responsable: Dra. Nelia Teresita Vermouth
Integrante:
Odontólogo Pablo A Fontanetti
El comportamiento fisiológico de tejidos de mamíferos presenta una plasticidad
prenatal susceptible de programación materna por estímulos ambientales. Estos
estímulos pueden tornarse adversos en situaciones de estrés prenatal. En estudios
previos hallamos que la luz constante afectó negativamente los eventos celulares
asociados a la erupción del primer molar mandibular y además afectó la osificación
endocondral en tibias. Se ha demostrado además que la luz constante, utilizada como
estresor crónico suprimiría el ritmo de melatonina materna plasmática. En base a estos
antecedentes el objetivo actual del trabajo es aportar nuevas evidencias acerca del
posible rol protector de melatonina sobre los efectos adversos provocados por el estrés
prenatal. El diseño experimental comprende el estudio de crías nacidas de madres
estresadas sometidas a luz constante o estrés crónico variado desde el día 10 al 20 de
gestación y de madres sometidas al mismo tratamiento adverso y tratadas con
melatonina desde el día 17 al 21 de gestación. Las crías de cada grupo se sacrifican a los
días 3 ó 15 de vida postnatal. Se extraen mandíbulas y tibias para ser procesadas
histológicamente. Se realizan cortes coloreados con hematoxilina-eosina o para la
detección histoquímica de fosfatasa ácida tartrato resistente (TRAP). En los cortes
orientados en sentido bucolingual, en zona oclusal de la canastilla ósea del primer molar
mandibular se realizan las siguientes determinaciones histomorfométricas: volumen
óseo trabecular, número de osteoclastos por unidad de área y de sus núcleos y grado de
erupción dentaria. En los cortes coloreados con la técnica para detección de TRAP se
evalúa: superficie trabecular TRAP + y número de células TRAP+. Sobre los cortes de
tibias se mide y registra volumen óseo subcondral y espesor de cartílago en la zona
hipertrofiada. Teniendo en cuenta que la melatonina exógena aplicada a ratas preñadas
sometidas a luz constante fue capaz de prevenir los efectos negativos del tratamiento
estresante observados en el ritmo de actividad enzimática de LDH y MDH y
comportamiento sexual de las crías es probable que la administración de melatonina
exógena durante la fase final de la preñez a madres estresadas prevenga las alteraciones
negativas observadas en crías en los procesos de modelado y remodelado óseo en
mandíbula y tibia.
“GENÉTICA DE LAS HIPOACUSIAS NEUROSENSORIALES NO
SINDRÓMICAS”
Director Responsable: Dr. Carlos Curet
Codirectora: María Eugenia Barteik
Integrantes:
Biólogo Raúl Reynoso
Técnica de Laboratorio Mirta Martín
Las clasificaciones tradicionales de las hipoacusias hereditarias no sindrómicas
se basaban en su modo de herencia, características audiológicas y edad de manifestación
de la pérdida auditiva. Actualmente, los avances en la localización e identificación de
los genes responsables de hipoacusias han revelado una enorme heterogeneidad genética
subyacente. La primera vía para facilitar el diagnóstico molecular consiste en investigar
la contribución individual de cada uno de los genes ya conocidos y de las mutaciones en
éstos, a la totalidad de casos de hipoacusia en una población dada (epidemiología
genética). La segunda vía para facilitar el diagnóstico molecular consiste en estudiar la
correlación entre las características de cada hipoacusia (fenotipo) y el gen afectado
(genotipo). Ya se han registrado algunos avances en este campo: en los pacientes con
neuropatía auditiva e hipoacusia congénita profunda hay que examinar el gen de la
otoferlina (OTOF). En las hipoacusias prelocutivas y no progresivas en la inmensa
mayoría de los casos, de grado muy variable (de leve a profunda) y que afecta a todas
las frecuencias, deben investigarse mutaciones en el gen de la conexina 26 (GJB2). La
importancia clínica del gen GJB2 radica en la elevada prevalencia de sus mutaciones en
casi todas las poblaciones. Finalmente, las mutaciones del genoma mitocondrial
asociadas a hipoacusias no sindrómicas se agrupan en dos genes, los que codifican el
ARN ribosómico 12S y el ARNt-Ser(UCN). Una vez identificada la mutación o
mutaciones causantes de la hipoacusia, el diagnóstico genético-molecular se puede
extender a otros miembros de la familia, para detectar quiénes son portadores
asintomáticos y proporcionar asesoramiento genético a las familias que así lo requieran.
El diagnóstico genético es la herramienta principal para averiguar la causa molecular de
la hipoacusia en un paciente concreto, información necesaria para determinar si el
paciente puede o no beneficiarse de los tratamientos específicos que puedan ir
desarrollándose.
“LOS CICLOS DE NIVELACIÓN DE LAS CARRERAS DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS MÉDICAS: UN ANÁLISIS DE LOS PROCESOS EVALUATIVOS Y
DE LA ENSEÑANZA,
SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LA DECISIÓN
VOCACIONAL”
Director: Marcela A. Lucchese.
Co-director: María de Lourdes Novella
El objetivo fundamental de este proyecto es analizar la propuesta pedagógica de los
Ciclos de Nivelación en las diferentes áreas de conocimiento Biología, Química y Física
de las carreras de Medicina y las Licenciaturas en: Nutrición, Kinesiología y
Fisioterapia, Fonoaudiología, Producción en Bioimágenes y Técnico de Laboratorio de
la Facultad de Ciencias Médicas en relación al rendimiento académico de los alumnos
ante el examen y al perfil esperado del ingresante.
Entre otros aspectos, el estudio pretende:
 Caracterizar la propuesta pedagógica de los Ciclos de Nivelación de las carreras de
Licenciatura de la Facultad de Ciencias Médicas respecto a Biología, Química y
Física
 Analizar el valor predictivo de los exámenes en referencia al rendimiento académico
de los alumnos en las carreras mencionadas
 Analizar la relación entre la propuesta pedagógica y el rendimiento al examen en las
carreras de Licenciatura de la Facultad Ciencias Médicas.
 Elaborar estrategias que favorezcan el proceso de articulación específicamente en
las áreas de conocimiento correspondientes a Biología, Química y Física de las
carreras mencionadas de la Facultad de Ciencias Médicas, a fin de favorecer un
conocimiento profundo en las áreas de conocimiento