Download correción prácticas de los borbones

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CORRECCIÓN PRÁCTICAS DE LOS BORBONES
Primero voy a realizar las más importantes, utilizaré abreviaturas y en el
contexto histórico sólo haré referencia a los puntos a desarrollar, eso será tarea vuestra,
una vez q os estudiéis el tema
NÚMERO 4
Imagen secundaria, político-militar. Mapa que muestra las pérdidas territoriales
de España con el Tratado de Utrecht, en 1713.En este tratado España pierde, para
Austria, el Milanesado-Flandes, Nápoles y Cerdeña; para GB Gibraltar y Menorca, así
como los privilegios comerciales con América; para Saboya, Sicilia.
CH: Guerra de Sucesión, causas, desarrollo y consecuencias.
NÚMERO 7
Fuente primaria, nt político-jurídica, nacional , autor rey Felipe V a los súbditos
del principado de Cataluña.
Estos decretos de Nueva Planta organizaban Cataluña al modo de Castilla;
respondiendo a los deseos borbónicos de centralización, racionalización, uniformidad y
modernidad.
Entre las medidas que se encuentran en el texto destacan la creación de :
Audiencias, Capitán general, regidores, corregidores e intendentes (directamente se
copia la fig. de Francia. Además de dispone el castellano como lengua oficial y se
disuelven instituciones propias del Principado catalán como : diputación, cortes
catalanas y grupos armados. Tb se elimina la nominación de extranjeros para los del
fuera del principiado.
CH: guerra de sucesión, fecha y causa, se convierte en g. Civil, la corono da
Aragón de sitúa al lado del candidato austríaco, por lo que Cataluña es tomada en 1714
y en 1716 se firma este documento.
NÚMERO 11
Grabado del s.xviii, fuente secundaria que muestra cómo se recortaban capas y
sombreros por orden de Esquilache en Madrid. Siguiendo las ideas ilustradas el ministro
Esquilache decretará ciertos cambios apoyado por el monarca Carlos III; tales como:
limpieza, iluminación u adecuación de la vestimenta. Era comentada por los visitantes
extranjeros la suciedad de Madrid, es famosa una cita: “los madrileños son como niños
de pecho que lloran cuando se les lava”
CH.Esquilache llegó a España acompañando al rey desde Italia. Las reformas
realizadas por Esquilache fueron una excusa para que el pueblo se amotinara aunque en
realidad existieron varios motivos:
El pueblo pasaba hambre por la carestía de los alimentos
La nobleza descontenta por su escasa influencia alentó al pueblo en el motín
Los jesuítas apoyaron el motín por la tendencia regalista del rey
Debido al motín el rey tomó decisiones como:
Bajada de los precios de productos básicos
Expulsión de los jesuitas
Depuso del poder a Esquilache sustituyéndolo por el Conde de Aranda
Esquilache fue mandado a Venecia como embajador
NÚMERO 24
Fuente secundaria, mapa de nt políca,muestra los pactos de familia entre los
borbones de francia y España
Análisis: resumen de los tres pactos
CH guerra de sucesión- viCtoria borbones política exterior
NÚMERO 26
Fuente primaria , nt educativa, nacional autor Jovellanos para todos los
españoles. En el doc. Este político y pensador ilustrado defiende la necesidad de la
educación como vehículo para el desarrollo de a nación, y por ende la consecución de la
felicidad.
Jovellanos defendía una instrucción útil y práctica, obligatoria en los primeros
niveles, común en los dos sexos e impregnadas de conocimientos nuevos y extranjeros
CH: ilustrados españoles. Preocupación por la propiedad de la tierra, y por la
enseñanza
NÚMERO 27
Fuente primaria, narrativo, nt económica, nacional, autor Jovellanos. Este
informe fue encargado en 1766, el destinatario es el Consejo de Castilla, y por ende el
rey. El informe lo realizó Jovellanos en el entorno de la sociedad económica de amigos
del país de Madrid.
En el texto Jovellanos desarrolla los problemas que según su punto de vista
existen respecto a la agricultura en España, así como las posibles soluciones:
Jovellanos parte de que la búsqueda del bien común entre propietario y
trabajador deberá bastar para regir los asuntos de la agricultura, peo como no es posible
que estén de acuerdo habrá que cambiar la ley.
Critica los minifundios del norte y los latifundios del sur.
Denuncio la escasez de comercio, y por ello la necesidad de vivir de la tierra, por
ello ésta es excesivamente cara o amortizada.
Como solución propone acabar con la vinculación de las tierras, es decir, los
mayorazgos.
Jovellanos fue el encargado de informar sobre el Expediente de Ley Agraria
formado por orden del Consejo de Castilla. El Expediente recoge una certera visión de
los problemas de la agricultura española del XVIII y una propuesta de soluciones, pero
que apenas se pusieron en práctica. El peso de la nobleza y de la Iglesia hizo imposible
la reforma
CH: ilustración en España de la mano de Carlos III, despotismo ilustradoilustrados españoles preocupados por la educación y la propiedad de la tierra.
Los documentos anteriores están entre los más importantes, ahora pasamos al
resto de los documentos en orden numérico. También hay que trabajarlos y
estudiárselos.
NÚMERO 1
Fuente primaria, nt económica, se trata de un contrato en el que se establece un
mayorazgo en las tierras de Francisco Cabarrús. En el texto se establece el mayorazgo
en sí mismo:l as tierras pasarán de forma íntegra al hijo varón pimogénito, del mismo
modo las tierras no se podrán dividir, vender legar, etc.PLEBEYOS ENRIQUECIDOS
AMAYORAZGABAN SUS TIERRAS
CH: AR propiedad de la tierra por parte de privilegiados, señoríos territoriales y
jurisdiccionales, frecuente mayorazgos. Problemas con la propiedad de la tierra:::::.
En el siglo XVIII, en España, la agricultura era todavía la fuente esencial de
riqueza. A ella se dedicaba casi toda la población, más del 80%, y generaba la mayor
parte de la riqueza. La posesión de la tierra otorgaba rentas y poder, y por ello los
grupos que disfrutaban de ella velaban para que permaneciese en sus manos. Así, la
mayor parte de la tierra en la España del XVIII estaba amortizada, no se podía comprar
ni vender: era lo que se llamaba de "manos muertas". Así sucedía con las propiedades
de la Iglesia, de los Ayuntamientos o de los nobles. La institución del mayorazgo
ejemplifica muy bien ese espíritu, consistía en el derecho a vincular el conjunto de
bienes al título nobiliario, o a la familia, de tal forma que el heredero, siempre uno sólo
para no dividir el patrimonio, podía administrar los bienes y gozar de ellos, pero sin
venderlos o enajenarlos.
NÚMERO 2
Fuente secundaria, mapa de España que muestra los porcentajes que muestran
los señoríos nobiliarios y eclesiásticos en el país en el siglo XVIII (Os paso a analizar el
mapa en color ya que en las fotocopias no lo veis).
En el mapa observamos como el mayor porcentaje de los señoríos nobiliarios se
encontraban en: Levante, Andalucía occidental; si sumamos las tierras que llegan al
50% de propiedad encontrarías prácticamente todo el país a excepción de Murcia y
Navarra.
En cuanto a los señoríos eclesiásticos, con más del 51% encontrábamos a
Galicia, pero si sumamos los porcentajes del 31 al 40% encontramos tb Extremadura, y
con un porcentaje entre el 21 y el 30% se suman:Andalucía oriental y gran parte de
Castilla León.
CH:
En el siglo XVIII, en España, la agricultura era todavía la fuente esencial de
riqueza. A ella se dedicaba casi toda la población, más del 80%, y generaba la mayor
parte de la riqueza. La posesión de la tierra otorgaba rentas y poder, y por ello los
grupos que disfrutaban de ella velaban para que permaneciese en sus manos. Así, la
mayor parte de la tierra en la España del XVIII estaba amortizada, no se podía comprar
ni vender: era lo que se llamaba de "manos muertas". Así sucedía con las propiedades
de la Iglesia, de los Ayuntamientos o de los nobles. La institución del mayorazgo
ejemplifica muy bien ese espíritu, consistía en el derecho a vincular el conjunto de
bienes al título nobiliario, o a la familia, de tal forma que el heredero, siempre uno sólo
para no dividir el patrimonio, podía administrar los bienes y gozar de ellos, pero sin
venderlos o enajenarlos.
Asimismo, la propia Corona, la nobleza y la Iglesia eran titulares de los señoríos,
extensas posesiones sobre las que ejercían jurisdicción y de las que recibían rentas.
Así, aunque existía un cierto número de agricultores propietarios de sus tierras,
la mayor parte del campesinado era arrendatario o jornalero. La condición de estos
campesinos variaba según las zonas y el tipo de contrato al que estaban sujetos. En
Cataluña, la mayoría de las tierras eran de señorío laico o eclesiástico de medianas
proporciones. En Galicia y Asturias, los arrendamientos (foros) eran fijos durante tres
generaciones, pero la falta de tierras dio origen a la subdivisión de éstos (subforos) y,
con ello, a un problema de minifundismo al consolidarse explotaciones minúsculas,
insuficientes para mantener una familia.
Por último, en el sur de Castilla, en Extremadura o en Andalucía existían
enormes extensiones (latifundios) en manos de la nobleza y el clero, trabajadas por
campesinos en arriendos a corto plazo o por jornaleros. Las condiciones en esta zona
eran las más duras para el campesinado, incapaz de acumular un mínimo excedente, al
serles aumentadas las rentas a voluntad de los señores. Además, en estas regiones, la
competencia de la ganadería ovina extensiva era muy fuerte. Los grandes propietarios,
organizados desde la Edad Media en la poderosa organización del Honrado Concejo de
la Mesta, poseían enormes rebaños que les proporcionaban grandes beneficios, y en
muchos casos primaban el uso de la tierra para pastos en lugar de cultivarla.
NÚMERO 3
Fuente primaria, narrativo, nt económica-social, nacional, autor Olavide. Este
informe fue encargado en 1766, el destinatario es el Consejo de Castilla, y por ende el
rey. Olavide fue un político ilustrado, desarrolló exitosas empresas de colonización en
España conocidas como las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena.
En el texto critica las condiciones de los arrendamientos propios del ar, en las
cuales los arrendatarios deben pagar anticipadamente y bajo la tiranía del propietario
por lo que casi no podían subsistir.
CH: Ilustrados españoles, preocupados por educación y propiedad de la
tierra.El Expediente recoge una certera visión de los problemas de la agricultura
española del XVIII y una propuesta de soluciones, pero que apenas se pusieron en
práctica. El peso de la nobleza y de la Iglesia hizo imposible la reforma
NÚMERO 5
Fuente primaria obra pictórica
Van Loo recibió el encargo de realizar un gran retrato familiar en el que la
segunda esposa del monarca, la reina consorte Isabel de Farnesio, no sólo sería la
protagonista absoluta, sino que con toda seguridad marco directrices estéticas y
compositivas dejando una huella indudable de su carácter dominante. La figura de la
soberana, además de proporcionar el eje central del cuadro, aparece cómodamente
sentada con un brazo apoyado junto a la propia corona, una postura verdaderamente
insólita que revela el grado de poder que alcanzó en la segunda mitad del reinado de su
esposo, que se sitúa a su derecha y mira hacia su lado, anciano, pero rejuvenecido por
los benévolos pinceles de un artista que ocultó en parte su decrepitud. Aunque la
mayoría de los Príncipes e Infantes retratados no residían en España en aquellos años,
Van Loo empleó con gran fidelidad retratos enviados como regalo a sus padres. Su
ubicación, vestuario e incluso postura es todo un tratado de psicología maternodinástica digna del más minucioso estudio. Más allá del rey, el Príncipe de Asturias
(futuro Fernando VI) en pié, como una concesión ineludible a su rango. Junto a él, su
esposa, María Bárbara de Braganza, y la Princesa del Brasil, María Ana Victoria, casada
desde 1729. Entre los Reyes, el Infante Don Luis. Y a partir de la Reina, de izquierda a
derecha, los Duques de Parma, las Infantas María Teresa y María Antonia y, finalmente,
los Reyes de Nápoles, María Amalia y Carlos, futuros sucesores en el trono de España.
CH:llegada de los borbones a España-trae consigo reformas al modo francés:
uniformidad, centralización, modernización y racionalidad.
NÚMERO 6
Fuente primaria, narrativo, naturaleza política. Discurso de Luis XIV al
parlamento francés en 1661.
A la muerte de su padre, Luis XIII (1643), Luis se convirtió en rey con cinco años, bajo
la regencia de su madre, Ana de Austria, y su valido el cardenal Mazarino. A la muerte
de Mazarino (1661), Luis XIV sorprendió a la corte con su decisión de ejercer
personalmente el poder. Su concepto de una monarquía de derecho divino (expuesta por
Bossuet en su Política sacada de la Sagrada Escritura, 1679) le convertía en un auténtico
lugarteniente de Dios en la Tierra, y en encarnación viva de todo el reino. Dueño de un
poder absoluto, su persona y su voluntad adquirían un carácter sagrado e inviolable.
Imbuido de estas ideas, se esforzó por controlar todas las actividades de gobierno, desde
la regulación de la etiqueta cortesana hasta las reformas económicas o las disputas
teológicas. Para estas tareas se rodeó de un grupo de eficaces ministros y colaboradores
(Le Tellier, Colbert, Vauban, Bossuet, Louvois, etc.), elegidos preferentemente entre la
burguesía, y, por tanto, más dóciles a sus deseos que los levantiscos nobles.
Así, observamos en el texto la defensa del ABSOLUTISMO, él encarna el
ESTADO, el territorio y las instituciones, su poder lo defiende ilimitado frente a la ley y
a la autoridad del gobierno, así como cabeza de la justicia
CH Abuelo de Felipe V, éste traerá a España la forma de gobierno francesa:
uniformidad, centralización, modernización y racionalidad.
NÚMERO 8
Fuente secundaria, nt política.Se trata del mapa de España mostrando las
demarcaciones provinciales creadas durante el siglo XVIII por los borbones
AL frente de cada una se situo el capitán general, las audiencias, los corregidores
y los intendentes (hay que explicar cada función.)Tras estas demarcaciones el mapa no
cambiará hasta Javier de Burgos…
CH llegada de los borbones intento de racionalización y modernización
NÚMERO 9
Fuente primaria narrativo, política,nacional. privada´de Luis XIv a un
intendente de la Provenza.
En el texto se señalan lass atribuciones de los intendentes(control, justicia,
impuestos.
CH: A la muerte de Mazarino (1661), Luis XIV sorprendió a la corte con su
decisión de ejercer personalmente el poder. Su concepto de una monarquía de derecho
divino (expuesta por Bossuet en su Política sacada de la Sagrada Escritura, 1679) le
convertía en un auténtico lugarteniente de Dios en la Tierra, y en encarnación viva de
todo el reino. Dueño de un poder absoluto, su persona y su voluntad adquirían un
carácter sagrado e inviolable.
En España la llegada de los borbones traen consigo esta forma de organizar el
país
NÚMERO 10
Fuente primaria, económica, narrativo, nacionaL, público
Zabala, funcionario y economista español del siglo xxviii señala en el texto la
importancia de levara a toda España el sistema de recogida de impuestos de Cataluña.
Así, se defiende una sola contribución de un único tipo separándolos en dos especies de
tributo según el nivel de renta
CH: La preocupación por los problemas económicos se evidenció en los intentos
de reorganización de la Hacienda. Los Borbones comprendían que si no se reformaba el
sistema impositivo procurando que todos los habitantes pagasen en relación a su
riqueza, incluyendo a los privilegiados (nobleza y clero), el saneamiento económico era
imposible. Aprovechando el derecho de conquista, intentaron esa experiencia en los
territorios de la Corona de Aragón. Así se implantó el equivalente en Valencia, la talla
en Mallorca o el catastro en Cataluña. El éxito, sobre todo del catastro en Cataluña, se
evidenció en muy poco tiempo: se recaudaba más y el sistema era más ágil y menos
gravoso para el conjunto de la población. En los años siguientes se intentaría extender a
toda España (Catastro de Ensenada, 1750-1753), pero las fuertes resistencias de los
privilegiados impidieron su aplicación. Solo las provincias vascas y el reino de Navarra
mantuvieron su autonomía fiscal.
NÚMERO 12
Fuente primaria, nt social, narrativo , público, nacional
Pensador ilustrado del siglo xviii expone en sus memoria una c´ritica a la
sociedad estamental:
Critica que el trabajo manuel sea visto como deshonroso
Critica que sea una sociedad inamovible por derecho de nacimiento
Critica que cuando la burguesía consigue subir numerosas rentas se preocupe en
imitar a los nobles para dejar trabajos manuales y pasarse a profesiones liberales
CHIlustrados españoles, crítica al ar- preocupaciones tierra y educación
NÚMERO 13
Fte primaria, nt educativa, jurídico, nacional, público
Jovellanos…
En el texto se muestran artículos seleccionados de las ordenanzas, entre las que
destacamos:
El instituto se encargará de enseñanzas útiles y ciencias exactas y naturales, en
concreto, se les educará para el ejercicio de la marina y de las minas, así como difundir
los conocimientos que allí se desarrollen, para que beneficie a la economía del Estado.
La idea surge en medio de los trabajos que realizaba Jovellanos para sacar
partido a la explotación de los yacimientos de carbón en la Cuenca Minera, en donde
comenzaban a abrirse minas para ello, junto a la construcción de una carretera que
uniera la Cuenca Minera con Gijón, desde donde se embarcaría el mineral en barcos
desde El Musel, cuya creación defendía Jovellanos. En medio de todas estas reflexiones
aparece la idea de crear un centro educativo que formase a las gentes en minería y
marina.
CHIlustrados españoles, crítica al ar- preocupaciones tierra y educación
NÚMERO 14 A)
Fte primaria, nt política, nacional, jurídico, público
En este texto el Consejo de Castilla defendiendo el derecho que tiene el rey
como encarnación del poder del Estado por encima del poder eclesiástico
CH Carlos II, regalismo
NÚMERO 14 B)
Fte primaria, nt política, narrativo, nacional , público
Este autor ilustrado defiende el poder civil por encima del poder religioso
usando como ejemplo el matrimonio
CHCarlos III, regalismo
NÚMERO 15
Escritos procedentes de sociedades amigos del país, los 3 son autores ilustrados.
los tres se clasifican igual fte primaria, nt política, narrativo, nacional, público
a) Defiende la importancia de leyes e instituciones
b) Crítica a los impuestos de los no privilegiados
c) Defensa del liberalismo económico
CH es el mismo: ilustrados preocupaciones economía, fisiocracia, educación
NÚMERO 16
Fte primaria retrato de Goya de Jovellanos
Jovellanos había sido nombrado Ministro de Gracia y Justicia y estaba en el
punto más álgido de su carrera política. La responsabilidad a la que tenía que
enfrentarse Jovellanos desde su Ministerio provoca que aparezca con carácter
melancólico y pensativo, apoyándose en la mesa que sostiene la estatua de Minerva,
diosa de la sabiduría y protectora de las artes. Sobre la mesa vemos papeles y plumas
que indicarían la frenética actividad que debía desarrollar el político. Conviene destacar
cómo Goya ha sabido mostrarnos el carácter del retratado, cualidad que se repetirá en
todos sus retratos.
NÚMERO 17
Fte secundaria mapa económico que indica los porcentajes entre las provincias
de España y las clases agrícolas a finales del sxviii.
Destacamos que el mayor número de propietarios lo encontramos en Palencia,
mientras que el sistema predominante en general es el de jornaleros, destacando
especialmente su número en Andalucia, levante, Extremadura y Galicia (Coincide con
los sitios donde hay más señoríos)
CH necesidad de reforma agraria .La responsabilidad a la que tenía que
enfrentarse Jovellanos desde su Ministerio
NÚMERO 18
Fte secundaria mapa militar que muestra la implicación nacional i internacional
de la guerra de sucesión
Análisis: guerra, desarrollo, g civil, posicionamiento interior, consecuencias
fueros
CH Disputa por el trono-tras la guerra los borbones traen su reformismo :
uniformidad, centralización, modernización y racionalidad
NÚMERO 19
Fte pimaria,narrativa, nt económica, nacional, en un primer momento para el
rey, posteriormente pública.
El autor, un pensador ilustrado del siglo xviii expone los problemas que según su
criterio existían en España respecto a la propiedad de la tierra. De esta manera, señala
que aquellos que tienen arrendadas pequeñas parcelas viven al límite de sus
posibilidades, mientras que los grandes propietarios pueden especular, guardando las
cosechas y sacándola al mercado en épocas de escasez, cuando suben los precios.
CH: ilustrados españoles, preocupación sobre la propiedad de la tierra,
fisiocracia necesidad de reforma agraria fallida por intereses de los privilegiados.
NÚMERO 20
Fuente secundaria, grabado en el que se muestra cómo los jesuitas son
expulsados de España por orden del monarca CarlosIII. La Pragmática Sanción de 1767
fue uno de los procedimientos más agresivos de restringir los fueros eclesiásticos ante
los tribunales civiles y de limitar sus funciones legales. Por ella se dictaba la expulsión
de los jesuitas de todos los dominios de la corona de España, incluyendo los de
Ultramar, lo que suponía un número cercano a los 6.000. Al mismo tiempo, se decretaba
la incautación del valioso patrimonio que la Compañía de Jesús tenía en estos reinos.
Previamente se había producido su expulsión de Portugal (1759), de Francia (1763), y
posteriormente se produjo la supresión de la Compañía de Jesús por el Papa (1773, bula
Dominus ac Redemptor), aunque sobrevivió en Rusia y volvió a autorizarse por Pío VII
en 1813.
CH: Motín de Esquilache en 1766. En cuanto a razones de política interior, se ha
señalado la relación con el motín de Esquilache (1766), del que la facción ilustrada del
Conde de Aranda y del ministro de Gracia y Justicia Manuel de Roda acusaba a los
jesuitas, o a personas cercanas a ellos y contrarios a los círculos ilustrados, de
promover.
NÚMERO 21
Fuente primaria, narrativo, nt económica, nacional, autor Luis Gabaldón y
López, pensador ilustrado. Este informe fue encargado en 1766, el destinatario es el
Consejo de Castilla, y por ende el rey.
El autor denuncia la situación de la agricultura en España:
Causa ppal: Falta de consumidores para pagar precios justos por las cosechas
Otras causas. Falta de adelantos técnicos
Los numerosos impuestos que debían pagar los campesinos
Falta de tierras disponibles
El gran número de Mayorazgos
Causa primigenia: Falta de educación en España.
CH: ilustración en España de la mano de Carlos III, despotismo ilustradoilustrados españoles preocupados por la educación y la propiedad de la tierra.
NÚMERO 23
Fte secundaria, mapa de las actividades industriales en España siglo xviii
En el mapa se observa cómo Cataluña es la región con mayor número y
diversidad de actividades industriales destacando: algodón, lana, y siderurgia; tb
destacan la cornisa cantábrica con la industria siderúrgica; y Levante con la industria
siderúrgica, papel y seda.
Por el contrario el resto de España tiene una industria escasa, destacando por su nula
existencia Extremadura.
CH: La expansión de la manufactura fue favorecida por la ampliación del
mercado a Castilla debido a la abolición de gran parte de las fronteras interiores tras la
Guerra de Sucesión y a la mayor, y más estable, demanda interna resultado de la
expansión de las exportaciones de aguardiente desde comienzos del siglo. Pero sus
raíces hay que buscarlas en una organización social, cuyos orígenes se remontan al siglo
XV (Sentencia Arbitral de Guadalupe), según la cual los sectores privilegiados se
apropiaban de una parte del excedente de los productores menor que en la mayor parte
del Reino de Castilla. De esta forma, una parte mucho mayor de la población contaba
con recursos suficientes para hacer crecer simultáneamente el consumo y la inversión
Sobre la base de las habilidades adquiridas tanto en las tareas comerciales como en la
producción lanera, surgió durante el último tercio del siglo la manufactura algodonera,
dedicada a la producción de tejidos blancos o estampados. Su nacimiento estuvo
vinculado a la demanda interior, siendo escaso el efecto directo del comercio con las
posesiones americanas. Indirectamente, sin embargo, las exportaciones agrarias a las
colonias, en especial las de aguardiente, ayudaron a incrementar su ritmo de expansión
al elevar los ingresos de sectores importantes de la población y, por tanto, su poder de
compra.
NÚMERO 25
Fuente secundaria, mapa político que muestra la dividión de España en
provincias y sus respectivas intendencias en el año 1749, durante el reinado de Fernando
VI. Explicar el origen y finalidad de las intendencias
CH llegada de los borbones intento de racionalización y modernización
NÚMERO 28
Fuente primaria, narrativo, nt económica, nacional, autor Pablo de Olavide, era
intendente en Andalucía. Este informe fue encargado en 1766, el destinatario es el
Consejo de Castilla, y por ende el rey.
En el texto Olavide desarrolla los problemas que según su punto de vista existen
respecto a la agricultura en España, así como las posibles soluciones:
Critica que las tierras están en pocas manos
Critica los latifundios
Critica lo mal cultivadas que están las tierras, por la falta de técnicas
Olavide fue el encargado de informar sobre el Expediente de Ley Agraria
formado por orden del Consejo de Castilla. El Expediente recoge una certera visión de
los problemas de la agricultura española del XVIII y una propuesta de soluciones, pero
que apenas se pusieron en práctica. El peso de la nobleza y de la Iglesia hizo imposible
la reforma
CH: ilustración en España de la mano de Carlos III, despotismo ilustradoilustrados españoles preocupados por la educación y la propiedad de la tierra.
NÚMERO 29
Fte primaria, nt económica, narrativo, nacional el destinatario es el rey y la Junta
del Estado. El autor, político y pensador ilustrado Floridablanca, recibe el encargo en
1787 por parte del rey Carlos III de realizar unas instrucciones que sirvan de guía a la
Junta de Estado( sería el germén del actual consejo de ministros) sobre cómo proceder
en cuanto al mundo agrario.
De esta manera Floridablanca denuncia cómo las inclemencias naturales atacan a
la agricultura ya que no existen técnicas para paliarlas. Por ello indica a la Junta que su
principal tarea debe ser promocionar innovaciones técnicas para aplicar a la agricultura.
CH: ilustración en España de la mano de Carlos III, despotismo ilustradoilustrados españoles preocupados por la educación y la propiedad de la tierra.
NÚMERO 30
Fte secundaria mapa de nt militar en el q se plasman los bandos y batallas más
importantes durante la guerra de sucesi´n 1701-1713
Análisis: Análisis: guerra, desarrollo, g civil, posicionamiento interior,
consecuencias fueros
CH Disputa por el trono-tras la guerra los borbones traen su reformismo :
uniformidad, centralización, modernización y racionalidad
NÚMERO 31
Fte primaria, nt política, jurídico nacional, autor Felipe V destinado a los reinos
de Aragón y Valencia en 1707.
En el texto el rey describe la falta de fidelidad por parte de estos reinos desde el
punto de vista del monarca perdiendo por ello dichos privilegios Se abolieron las
instituciones tradicionales del gobierno de Aragón y Valencian y se obligó el uso del
castellano en donde no se usaba antes.
La abolición de las diferencias entre los vasallos de los distintos territorios de
acceder a cargos en reinos distintos al de su nacimiento, lo que abría las
puertas de América a los aragoneses y los valencianos, ya que hasta entonces el
comercio y el control de la emigración a América había sido un privilegio de Castilla y
los castellanos y la creación de una Audiencia de ministros en Aragón y otra en
Valencia de acuerdo al modelo de chancillerías castellanas, con lo que quedaba
sustituido el gobierno tradicional de estos territorios.
Esta abolición de privilegios se denominó decretos de nueva planta que tuvo
como finalidad suprimir los fueros, las cortes y sus diputaciones, los concejos
municipales, el sistema fiscal y monetario propio de cada reino y el consejo de Aragón.
En su ligar, se impusieron las leyes, las instituciones y cargos de Castilla. Los
virreyes fueron suprimidos y la lengua catalana se prohibió en los actos oficiales y en
los tribunales, se eliminaron las aduanas y puertos secos que obstaculizaban y
encarecian el comercio interior.El objetivo solo se cumplió parcialmente. Aragón y
Valencia, los primeros en ser sometidos, fueron tratados con dureza, lo mismo ocurrió
con Cataluña, donde las instituciones tradicionales fueron abolidas, incluyendo la
Generalitat y al Virrey. En Baleares hubo cierto proceso de negociación.
Pese a todo la igualdad no fue total, se estableció un impuesto único en los
orientales y el Pais Vasco y Navarran conservaron sus fueros y sus aduanas. Navarra
mantuvo ademas sus cortes y su virrey.
Se crearon nuevas figuras políticas y legislativas: los intendentes y los capitanes
generales. El cargo de intendente se estableció durante la Guerra de Sucesión quedando
establecido a partir de 1749.
Los intendentes debían residir en la capital de la provincia. Los capitales
generales estaban en el area mas delicada desde el punto de vista defensivo.
CH CH Disputa por el trono-tras la guerra los borbones traen su reformismo :
uniformidad, centralización, modernización y racionalidad
NÚMERO 32
Fte primaria, jurídica, política, internacional privado.
El primero de estos pactos fue firmado por Felipe V de España y Luis XV de
Francia el 7 de noviembre de 1733 en el Real Sitio de El Escorial. José Patiño Rosales y
el conde de Rottembourg acordaron el pacto en nombre de sus respectivos reyes.
En é se ratifica:
Artículo 1: se firma la ayuda común entre España y Francia
Artículo 2: se concreta la ayuda mútua en los derechos y defensa de ambos
países
Artículo 14:se considera el pacto como privado entre las dos familias borbónicas
Ambos países en el primer pacto de familia, haciendo un frente común contra
Austria: Felipe con la intención de recuperar las antiguas posesiones españolas en Italia,
y Luis buscando refuerzos en su apoyo a Estanislao de Polonia. Luis XV no conseguiría
restaurar a su suegro Estanislao en el trono de Polonia, pero Felipe V sí recuperaría
Nápoles y Sicilia, donde entronizó como rey a su hijo el infante Carlos (el futuro Carlos
III de España).
CH: Tras la guerra de sucesión (se explica el porqué de ella pero no su desarrollo
militar)viCtoria borbones política exterior
NÚMERO 33
Fte directa nt política, narrativo, internacional, privado
En este texto el monarca carlos III comunica al papa Clemente XII la necesidad
de expulsar a la comunidad jesuita a la ciudad del Vaticano.El monarca no entra en
explicaciones del poruqé pero apela a la bendición del Papa al ser la obligación del
monarca el velar por los intereses desus súbditos. El 15 de abril el Papa comunicó su
tristeza por la medida y señaló que no estaba dispuesto a admitir a los jesuitas en los
Estados Pontificios, pues ya había hecho bastante admitiendo a los portugueses con
anterioridad. Clemente XIII temía que 4.000 nuevos jesuitas incrementaran la carestía
existente. El 16 de abril Roma enviaba a Madrid un breve con su decisión. La carta del
Papa no llegó a Carlos III hasta fines de abril, cuando ya estaban los jesuitas
embarcados y preparados para el viaje. El Consejo extraordinario le comunicó al Rey
que ya no se podía dar marcha atrás. Los jesuitas salieron rumbo a Civitavecchia, pero
el gobierno ya sabía que no los iban a admitir. El Papa por fin decidió admitirlos.
CH CH: Motín de Esquilache en 1766. En cuanto a razones de política interior, se ha
señalado la relación con el motín de Esquilache (1766), del que la facción ilustrada del
Conde de Aranda y del ministro de Gracia y Justicia Manuel de Roda acusaba a los
jesuitas, o a personas cercanas a ellos y contrarios a los círculos ilustrados, de
promover.
NÚMERO 34
Fte primaria, nt político-social, narrativo, nacional, privado
Se trata de una misiva de un pensador ilustrado a otro en la que se denuncia la
situación social de España, se critica que el gran número de eclesiásticos perjudica el
desarrollo de España, ya que se tratan de manos improductivas que no colaboran con el
trabajo de la tierra
CH ilustrados españoles, preocupación tierra, fisiocracia y educación