Download UNIDAD 2. Pensar como un economista

Document related concepts

Exceso de Oferta wikipedia , lookup

Oferta y demanda wikipedia , lookup

Oferta wikipedia , lookup

Equilibrio parcial wikipedia , lookup

Monopolio wikipedia , lookup

Transcript
UNIDAD 2. PENSAR COMO UN/A
ECONOMISTA
ÍNDICE:
1. Cómo estudiar economía
1.1 Economía positiva y economía normativa
1.2 El razonamiento económico
2. Los agentes económicos y sus relaciones
2.1 Las relaciones entre los agentes económicos
3. Los modelos económicos
3.1 La frontera de posibilidades de producción
3.1.1 ¿Para qué nos sirve el modelo de la FPP?
3.2 Los mercado. El modelo de oferta y demanda
3.2.1 El mercado de bienes y servicios
3.2.2 El modelo de oferta y demanda
a. La demanda
b. La oferta
c. El equilibrio de mercado
1. Cómo estudiar economía
Al estudiar economía, conviene saber cómo se genera el conocimiento
económico y cuál es el modo de pensar de los/las economistas. Esto nos ayudará a
distinguir los distintos enfoques económicos y a comprender por qué discrepan los
economistas en sus propuestas.
1.1 Economía positiva y economía normativa
La economía positiva trata de explicar o describir el mundo económico, describe
hechos concretos, totalmente objetivos. Por ejemplo, nos cuentan si ha crecido o
decrecido el número de personas que ha ido al cine en el último mes.
Mientras que la economía normativa se centra en dar recetas o
recomendaciones para mejorar el mundo, dan su opinión, totalmente subjetivas. Los
1
economistas tiene diferentes opiniones, así algunos economistas consideran que el
estado no debería intervenir en los sectores privados, como por ejemplo el cine, otros lo
considerarán como un sector cultural que necesita ser subvencionado, otros pensarán
que hay que bajar el IVA, etc.
En economía, como en toda ciencia, se utiliza el método científico:
1.2 El razonamiento económico
John Maynard Keynes (1883-1946) uno de los economistas más influyentes del
S.XX, se refería a la economía como: “Se trata de un método, un aparato de la mente,
una técnica de pensar que ayuda a su poseedor a llegar a conclusiones correctas”. Esta
forma de considerar la economía como técnica de pensar, es muy útil para comprender
los problemas económicos que tenemos como ciudadanos. Veamos cómo se hace desde
el razonamiento económico.
La toma de decisiones económicas es un proceso en el que hay que seguir cinco
pasos que nos ayudan a decidir con criterio:
- Situar o establecer el problema. Resolver el problema comienza por identificarlo con
claridad.
- Determinar las alternativas. Toda cuestión tiene diversas respuestas, lo que implica
tener entre alguna de ellas.
- Identificar el criterio. Para elegir el criterio, debemos preguntarnos qué es lo
importante para nosotros al valorar las distintas opciones.
- Evaluar las opciones en función de los criterios.
- Tomar una decisión. Una vez valorada todas las opciones, tenemos que renunciar a
una de las opciones; al elegir sopesamos los beneficios y los costes esperados.
2. Los agentes económicos y sus relaciones
En la unidad anterior ya vimos los agentes económicos. En esta los veremos
cómo partes en un sistema de relaciones de intercambio; entre familias, empresas y
organismos públicos.
Las funciones de las economías domésticas o familias son satisfacer sus
necesidades mediante el consumo de bienes y servicios y ofrecer su trabajo para
obtener los ingresos que necesitan.
2
En la economía domestica se debe decidir cómo distribuir los ingresos o renta
familiar (cuánto gastas y en qué, cuánto ahorras, etc.), cómo ampliarlos (invirtiendo los
ahorros, buscando otro trabajo, etc.); todo esto lo harán de forma racional.
Por su parte las empresas son las encargadas de producir bienes y servicios.
Para ellos necesitan contratar trabajadores y adquirir bienes de producción y materias
primas. Para las empresas la racionalidad es obtener los mayores ingresos y los costes
menos posibles.
El sector público los componen el Estado central, las Comunidades Autónomas,
los Ayuntamientos o las empresas públicas. Su función principal es regular y
promover la actividad económica del país. Además, para lograr el bienestar
colectivo, el Estado proporciona bienes y servicios básicos (como obras públicas,
educación, etc.) y corrige desigualdades a través del cobro de impuestos,
subvenciones, becas, etc.).
2.1 Las relaciones entre los agentes económicos
Las funciones de los agentes económicos están relacionadas: las familias
compran lo que venden las empresas, y a su vez las empresas contratan a las familias a
cambio de un sueldo.
Estas relaciones de intercambio se producen a través de dos clases de mercados,
el mercado de productos y de factores.
Todos estos movimientos generan un flujo circular de la renta, que está
constituido, por un lado, por la corriente de bienes y servicios y de factores entre las
empresas y, por otro, por sus correspondientes pagos en dinero. Es decir, el dinero que
pagan las familias a las empresas por sus compras, luego retorna de las empresas a las
familias cuando cobran un salario por su trabajo; y este regresa nuevamente a las
empresas cuando se produce una nueva compra.
En el flujo circular siempre hay dos caras o dimensiones, la oferta y demanda:
ofrecemos muestro trabajo en el mercado de factores a cambio de un salario, pero
demandamos bienes cuando los adquirimos en el supermercado a cambio de dinero. A
su vez, las empresas ofrecen bienes en los mercados de productos, al tiempo que
demandan trabajo en el mercado de factores.
3
3. Los modelos económicos.
Los modelos económicos son simplificaciones de la realidad que nos permiten
comprender el mundo económico más fácilmente. Para ello, se seleccionan unos pocos
factores (normalmente dos) y suponemos que los demás permanecen constantes. Dichos
modelos lo que buscan es centrarse en lo que es realmente importante, y para esto
utilizan gráficos y ecuaciones. Se hace esto para poner el foco en la cuestión que se
analiza.
En esta unidad veremos algunos modelos muy útiles en economía: la frontera de
posibilidades de producción, el flujo circular de la renta, y el modelo de la oferta y la
demanda del mercado.
3.1 La frontera de posibilidades de producción (FPP)
La FPP expresa la máxima cantidad de bienes y servicios que se puede obtener a
partir de una combinación de factores productivos (recursos) y de una determinada
tecnología. Gráficamente la FPP puede representarse mediante la curva frontera de
posibilidades de producción.
Todo lo que queda dentro de la curva es una producción eficiente. Entonces
tenemos dos casos que no son eficientes. Si queda dentro de la curva es una producción
ineficiente, no se utilizan todos los recursos disponibles, y si quedan a la derecha de la
curva son inalcanzables, es decir, con los recursos de los que disponemos no se puede
alcanzar la producción.
Pero la curva puede variar con el tiempo; puede ser por mejoras en la tecnología
o en la cantidad de recursos disponibles
4
La economía lo que persigue es alcanzar la eficiencia productiva, y que esta sea
mayor con el paso del tiempo, ya sea por las mejoras tecnológicas o con el crecimientos
de los recursos disponibles.
Supongamos que en una sociedad solo se pueden producir dos tipos de bienes:
alimentos (Y) y vestidos (X). Como ya se ha dicho la curva, con el tiempo, puede
buscar una nueva eficiencia desplazando la curva a la derecha. Pero en esa supuesta
sociedad donde solo se producen dos bienes puede que solo se desplace una de ellos,
mientras que el otro mantenga el anterior nivel de eficiencia.
Y
X
Como estudiamos en la Unidad 1, los recursos son limitados. Así, en la
búsqueda de una nueva eficiencia tendremos que elegir que recursos vamos a utilizar en
la producción de los dos bienes para que estos tengan un desplazamiento igualitario
hacia la derecha en la curva de FPP. Deberemos alcanzar un equilibrio.
Combinaciones
Bien Y
Bien X
A
10
0
B
7
3
C
5
5
5
D
3
7
E
0
10
3.1.1 ¿Para qué nos sirve el modelo de la FPP?
La FPP es un sencillo instrumento para estudiar la eficiencia, el coste de
oportunidad y la mejora del rendimiento en cualquier actividad.
Es eficiencia si sacamos mayor provecho posible a nuestros recursos, siempre
que no estén dentro de la curva y a la derecha.
Es coste de oportunidad cuando intentamos que la producción eficiente de los
bienes, pero los recursos al ser limitados tenemos que elegir entre más producción de
uno que de otro.
Es mejora y crecimiento cuando utilizamos nuevas tecnologías o aumento de
los recursos, produciéndose un desplazamiento hacia la derecha de la curva, alcanzado
así una mayor eficiencia.
3.2. Los mercados. El modelo de oferta y demanda
El concepto mercado se puede entender de diferentes formas, desde el mercado
donde compramos lo que necesitamos (bienes y servicios), el banco como mercado
donde pedimos un crédito (mercado financiero) o la oficina de empleo donde
solicitamos un trabajo (mercado de trabajo). En definitiva el mercado es el medio por el
que compradores y vendedores de un producto contactan y acuerdan los precios y
cantidades de lo que intercambian.
3.2.1 El mercado de bienes y servicios
En el mercado actual las empresas vender productos que los consumidores
compran. Esto lo hacen a través de redes de distribución, como tiendas, grandes
almacenes, etc. Independientemente del tipo de mercado que sea, este es un medio a
través del cual los vendedores y compradores se informan de lo que tienen, de lo que
necesitan y de los precios que piden y ofrecen.
De todo esto podemos deducir los elementos básicos del mercado: el bien o
servicio, el precio, la demanda y la oferta.
3.2.2 El modelo de oferta y demanda
En la realidad, los mercados son muy diversos. Se dan así, el monopolio, aquí
la empresa tiene mayor poder de decisión sobre el precio de venta del bien y la cantidad
producida. Las características del monopolio son: solo hay una empresa, no deben
existir sustitutivos cercanos y puede existir barreras de entrada a otras empresas. El
oligopolio, se caracteriza porque existe un número reducido de empresas que controlan
una elevada proporción de las ventas totales del mercado. Las características del
oligopolio son: pueden existen barreras de entrada a nuevas empresas pero no tan
fuertes como en el monopolio, se da una alta interdependencia entre las empresas, de
modo que las medidas que toma una empresa encuentra respuesta en el resto de
empresas del sector. Por último la competencia perfecta, esta es contraria al
monopolio, por lo tanto existe un número indeterminado de empresas. Las
características son: como ya se ha dicho existe muchas empresas, existe una
información perfecta de los mercados, tanto por la parte de las empresas como por parte
de las familias y existe libertad de entrada y salida de empresas al mercado.
6
En esta unidad estudiaremos la competencia perfecta, así construiremos el
modelo de oferta y demanda.
a. La demanda
La demanda es la cantidad de bienes y servicios que puede y quieren adquirir las
familias a un precio determinado en momento concreto. La principal variable que
influye en la demanda es el precio; de manera que cuando aumenta el precio disminuye
la demanda y al contrario.
En la compra de un bien una persona decidirá comprar más o menos cantidad de
ese bien dependiendo del precio de dicho bien, por ejemplo:
“Diego quiere comprar una camiseta que tiene un precio de 25€, pero solo quiere
gastarse 20€, ¿Qué pasaría si esta camiseta bajara a 12€?, probablemente se compraría
dos; incluso si estuviera más barata posiblemente compraría más”
Esto sería la demanda individual, si sumamos, para cada precio, las cantidades
de camisetas que todos los consumidores de una economía estarían dispuestos a
comprar, obtendremos la demanda del mercado.
Con los datos de esta tabla se puede elaborar un gráfico que muestre la cantidad
demandada a los diferentes precios. En él, las cantidades de se miden en el eje de
abscisas y los precios, en el de ordenadas. Cuando se unen los puntos se crea una curva,
la curva de demanda.
7
Existe entonces una relación inversa entre el precio y la cantidad, lo que hace
que la curva sea decreciente.
Así, la ley de la demanda establece que si sube el precio de un bien,
manteniendo constante todo lo demás, las personas demandan una cantidad menor de
ese bien, y viceversa.
b. La oferta
Mientras la demanda de un bien refleja los deseos de los consumidores, la oferta
expresa la cantidad de bienes y servicios que las empresas pueden y desean poner a la
venta en los mercados a un precio determinado en un momento del tiempo. El principal
factor explicativo es el precio, pero no el único, por ejemplo un aumento del coste o una
mejora tecnológica pueden condicionar la cantidad ofrecida de un producto.
Siguiendo el ejemplo de las camisetas:
“¿Cuántas camisetas personalizadas estarían dispuestas a producir y vender las
empresas fabricantes a cada uno de los precios? Por menos de 4€, nos le resulta rentable
producir, a 12€ les gustaría vender 6000, etc.
Si con estos datos elaboramos un gráfico, representamos el precio en el eje de
ordenadas y la cantidad ofrecida, en el de abscisas. La curva que une los puntos se llama
curva de oferta, y muestra la cantidad de un bien que las empresas están dispuestas a
ofrecer a cada uno de los precios.
8
Al contrario que con la demanda, existe una relación directa entre el precio y la
cantidad, cuando se produce una elevación del precio de un bien aumenta las
expectativas de beneficios para la empresaria, por lo que se eleva la producción, lo que
hace que la curva sea creciente.
Así, la ley de la oferta establece que si sube el precio de un bien, manteniendo
constante todo lo demás, las empresas ofrecen una cantidad mayor de ese bien, y
viceversa.
c. El equilibrio del mercado
Como ya hemos visto en el mercado influye tanto la oferta como la demanda, en
todo mercado existe una situación de equilibrio donde coinciden los deseos de las
empresas y de las familias. En esta situación de equilibrio la oferta y la demanda se
igualan a un precio determinado. Así, los consumidores podrán comprar exactamente la
cantidad del bien que quieren obtener a ese precio y las empresas podrán vender
exactamente la cantidad que pretenden a ese precio. Ninguno de los dos tendrá motivos
para cambiar de situación.
El gráfico que explica el equilibro del mercado es el siguiente:
Pero qué pasa cuando hay desequilibrios en el mercado. Se pude dar por dos
razones, por exceso de oferta y exceso de demanda. En el primer caso, por ejemplo, en
la curva de la oferta observamos que a ese precio las empresas quieren ofrecer 8000
camisetas. Y si nos fijamos en la curva de demanda, a ese precio vemos que los
consumidores solo quieren comprar 4000. Por tanto, hay un exceso de oferta o
desequilibrios del mercado que genera movimientos de cambio. Como las empresas no
pueden vender tanto como quisieran a ese precio deberán bajar precios, arrastrando así
al resto de las empresas; al bajar el precio se atraerá a consumidores, vendiendo así más;
iniciándose nuevamente el equilibrio de mercado. En el segundo caso, por ejemplo,
ahora el precio es inferior al equilibrio, por ejemplo a 8€. A ese precio los consumidores
9
desean comprar 8000 camisetas, mientras que las empresas solamente quieren producir
4000. Se produce una situación de exceso de demanda. En este caso los precios subirán,
y todos los consumidores querrán pagar el aumento de precio. Las empresas tendrán
más incentivos para producir más y aumentar su oferta, volviendo a la situación de
equilibrio.
Así, la tendencia de equilibrio en los mercados se denomina ley de la oferta y la
demanda y establece que, cuando el mercado no se halla en equilibrio, hay fuerzas que
ajustan el precio del bien hasta equilibrar la cantidad ofrecida y la demanda.
10